



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo argumentativo sobre el origen de la arepa.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El verdadero origen de la arepa de maíz Rafael García Berbesi El objetivo del siguiente ensayo será plantear para posteriormente demostrar un punto de vista con relación al debate planteado. ¿Es la arepa colombiana o venezolana? Para llegar a esto, se recurrirá a los orígenes del maíz como materia prima, las maneras en las que se ha utilizado el maíz a lo largo de la historia. También se argumentarán ambas posiciones con respecto al debate principalmente para generar un contexto con respecto a la pregunta planteada. Es decir, para la elaboración del ensayo, se realizará un análisis con respecto a la antropología de los alimentos y del origen de la materia prima. Párrafo introductorio (Interrogante) El lugar de origen exacto del maíz no está completamente determinado. Sin embargo, es bien sabido que su origen se encuentra en el continente de América, asimismo es generalmente aceptado en la comunidad de historiadores que se haya originado en la región actual de México (Paliwal, 2001). De igual manera, afirma R.L. Paliwal, (2001) “El maíz no crece en forma salvaje y no puede sobrevivir en la naturaleza, siendo completamente dependiente de los cuidados del hombre” Lo que quiere decir que este alimento no solo ha sobrevivido adaptándose a los cambios de su entorno, pero el ser humano lo ha cuidado desde su origen con tal de seguir consumiéndolo. Párrafo de desarrollo (Secuencial) "Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años" (Paliwal, 2001). Siendo un alimento tan antiguo y consumido incluso por los habitantes primitivos, el maíz ha estado en la dieta de los humanos por un largo periodo de tiempo, lo que nos sugiere que se ha implementado en diversas cocinas de múltiples maneras con tal de satisfacer los gustos y necesidades de los humanos desde que fue descubierto como alimento. Párrafo de desarrollo (Desarrollo de concepto) “El 73% de los colombianos incluyen una arepa en su desayuno” (Quintero, 2018). Siendo un alimento tan popular por la ciudadanía del país es fácil adquirir el pensamiento de que esta emblemática comida sea originario del país. Pero ¿Realmente lo es? Para
responder a esta pregunta hace falta dar un vistazo hacia el pasado, durante la colonización española en América. Párrafo de desarrollo (Desarrollo de concepto) En 1942 llegó el primer viaje realizado por los españoles a las tierras americanas. Con esto traerían sus tradiciones tales como la elaboración de pan a base de trigo entre otras (Quintero, 2018). ¿Tiene esto alguna relación con la arepa? Párrafo de desarrollo (Secuencial) Antes de la llegada de los españoles, el maíz ya era consumido por los aborígenes de las tierras americanas. Sobre todo en regiones como la de México, Panamá. Colombia y Venezuela. Este se consumía principalmente es formas líquidas tales como el jugo de maíz, la bebida fermentada “chicha” y también la comían después de ser hervida y con frecuencia machacada (Añez, 2019). Párrafo de desarrollo (Desarrollo de concepto) Así que ¿Qué relación tiene la manera de preparar el pan de los europeos con respecto a la preparación y orígenes de la arepa de maíz? La tesis que será defendida en este ensayo apunta a negar las dos posiciones mencionadas previamente con respecto al origen de la arepa, dado que se planea considerar la intrusión española en la cocina americana resultando con la invención de la arepa. Párrafo de desarrollo (Secuencial) Como fue mencionado con anterioridad, durante la colonización española, los europeos trajeron con ellos su cultura sobre el pan, y así su deseo de poder consumirlo fuera de su país originario. Al ver que la planta del maíz tenía abundantes similitudes con la del trigo, estos se cansaron de utilizarlo únicamente para elaborar bebidas y comenzaron a demandar la preparación de alimentos sólidos con la materia prima (Añez, 2019). Al cocer el maíz durante unos minutos, machacarlo amasarlo y asarlo nació la arepa, cuyo nombre era “erepa” o “pan de maíz”. Párrafo de desarrollo (Desarrollo de concepto) Pero la arepa ha tenido cambios drásticos. Como indica Freddy Añez (2019), La arepa hace aproximadamente 400 años pesaba alrededor de una libra y tenía un gran diámetro, mientras que las arepas que consumían los españoles eran mucho más pequeñas y planas. Párrafo de desarrollo (Desarrollo de concepto) En definitiva, la arepa es originaria de la creatividad de los nativos americanos que consumían maíz, pero por mucho que se debata sobre el origen exacto de este alimento es
Referencias Paliwal, R.L. (2001). "Introducción al maíz y su importancia". En: R.L. Paliwal (Comp.). El maíz en los trópicos, (pp. 1). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Paliwal, R.L. (2001). "Morfología del Maíz tropical". En: R.L. Paliwal (Comp.). El maíz en los trópicos, (pp. 2). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Paliwal, R.L. (2001). "Origen, evolución y difusión del maíz". En: R.L. Paliwal (Comp.). El maíz en los trópicos, (pp. 3). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Añez, F. (2019). Historia de la arepa. Aporrea.org. https://www.aporrea.org/cultura/a279386.html Quintero, A. (2018). ¿Sobrevivirá la arepa_? Universidad De Antioquia._ Lovera, P. S. (2017, 26 enero). ¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-38698394#:%7E:text=En%20Colombia%2C%20el%20primer%20registro,de %20unos%202.800%20a%C3%B1os%20atr%C3%A1s.