




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cartilla de teatro social, en ella podemos encontrar la historia del teatro y como circular.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 118
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller : todos somos jóvenes / fotografía : Víctor Sánchez , año 2018
Semillero de Teatro de la Institución Educativa Juan XXIII de Montería, ensayando la obra “Las Fandangueras” / Fotogra- fía: Ubuntu Producciones, año 2018
INDICÉ
¿ QUÉ ES EL TEATRO? El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser re- presentado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios. El término dra- ma viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de ac- ción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama. El teatro se ha utilizado como complemento de cele- braciones religiosas, como medio para divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte. EL TEATRO COMO ACONTECIMIENTO EL TEATRO ISABELINO A finales del siglo XVI y en el periodo de reinado de Isabel I , fue cuando el teatro renacentista inglés evolu- cionó. En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran tragedias de marcado carácter neoclásico y que se interpretaban mayoritariamente en las universidades. No obstante, gran parte de los poetas de la época isa- belina ignoraban el neoclasicismo o lo empleaban solo en casos puntuales a conveniencia. Al contrario que el teatro que se realizaba en el resto del continente europeo, escrito con la intención de re- presentarse ante las clases altas, el teatro renacentista inglés se cimentaba en fórmulas populares, en el anti- guo teatro medieval, y en los gustos y reivindicaciones del gran público en general. Influenciados por la constante evolución de la lengua, y a los cambios económicos y político del momento, dra- maturgos como Christopher Marlowe y Thomas Kyd apadrinaron el nacimiento de un teatro épico, dinámico y sin barreras. Este fenómeno fue culminado con la compleja y variada obra del escritor más grande del teatro inglés, William Shakespeare. Los teatros construidos en Inglaterra durante el perio- do de Isabel I eran muy distintos al resto de Europa. Teniendo en cuenta que las obras de teatro Por tanto, si estar provistos de techo y construidos básicamente con madera, su rasgo diferencial más importante era la ubicación del escenario. Era de forma rectangular y en una posición elevada. En torno a él, los espectadores lo rodeaban por tres de los cuatro lados y los puestos ele- vados estaban reservados para las clases altas o la no- bleza. Entre todos los teatros de esta época destaca The Globe , teatro londinense en el que Shakespeare representaba sus obras. ORIGENES DEL TEATRO GRIEGO Y ROMANO Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar los inicios del teatro , se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dioni- sio. Se puede afirmar pues que el nacimiento del teatro fue Atenas. En dichas actuaciones, se escenificaba dife- rentes capítulos de la vida de los dioses griegos con cánticos (Ditirambos) y danzas. Más adelante surgieron las primeras representaciones dramáticas, que se realizaban en las plazas públicas de los pueblos. Dichas obras tenían un único actor acom- pañado por un coro. Acabando el siglo VI A.C, el intérprete y poeta Tespis , consiguió tener una popularidad enorme en toda Gre- cia. Tanto fue así, que hoy en día en su honor, se em- plea el término “ carro de Tespis ” para denominar a to- do el ámbito del teatro. El teatro griego es el resultado del perfeccionamiento de las ceremonias y artes griegas. Como por ejemplo, la festividad de la vendimia, en la que los muchachos can- taban y bailaban mientras peregrinaban al templo del Dios Dionisios para dejar en ofrenda ejemplares de las mejores vides. Con el tiempo, se decidió que el chico arteescenicas.wordpress.com
más adecuado fuese nombrado como maestro del coro o Corifeo. Del mismo modo, surgieron el rapsoda y el bar- do , que se dedicaban a recitar. Durante el transcurso del siglo V a. C., en plena Grecia clásica, aparecieron dos modelos de teatro: la comedia y la tragedia. Sófocles y Esquilo, dos dramaturgos de la época, incluyeron como novedad un segundo y tercer actor. Esto supuso un aumento en la complejidad de la ejecución de las obras teatrales, por lo que fue necesario disponer de mayores escenarios. Por este motivo, se comenzaron a construir teatros cada vez más grandes. Actualmente todavía se conserva en bastante buen estado el Teatro de Epidauro , del siglo V a. C. Este recinto tenía una capacidad de 12.000 perso- nas, todo un logro en aquella época. A continuación pue- des ver una foto del mismo. También se conserva las ruinas del Teatro de Dioniso , en la capital griega (Atenas), del siglo IV A.C. De esta edifica- ción, llama la atención que para su construcción se apro- vechó la inclinación de la ladera de una montaña. Las gra- das para los espectadores tenía una forma semicircular rodeando a los músicos y el escenario. Este teatro dispo- ne de una acústica que muy pocos teatro modernos pue- den igualar. Justo detrás de los músicos existía un edificio llamo skené, que era el espacio donde los actores se cambiaban de vestuario. Delante se erigía un muro con columnas (el proscenio), dónde se colocaban pinturas que evocaban la acción representadas a modo de decorados. El teatro griego contaba con 4 formatos principales:
Los dos primeros formatos se consideraban adecuadas para un público adulto. Mientras que las dos últimas eran consideradas algo más “primitivas” y adecuadas para el público infantil. Los actores del teatro, que eran todos hombres, vestían con un vestuario al uso pero utilizaban unas máscaras para poder caracterizarse del personaje en cuestión que tuviera que interpretar. La Tragedia Griega Dentro del teatro griego, l a tragedia es una obra dramá- tica capaz de causar pena y conmover al público y tiene un final fatídico. En este tipo de género teatral despunta- ron dramaturgos griegos como Sófocles, Eurípides o Es- quilo.
Una vez dicho esto, es lógico que la forma teatral más demandada y que más gustaba al público popular era la comedia. Los grandes escritores Plauto y Terencio (siglo II a.C.), marcaron una gran época dentro de las obras teatrales romanas. Por norma general, eran adaptaciones de obras de la nueva comedia griega. En la trama de estas obras, abundaba la intriga y en muchas ocasiones se intentaba también aportar cierto valor educativo. Estas representaciones gustaban mu- cho al público, ya que eran muy dinámicas y contaban con muchos fragmentos que eran cantados. Salvando las distancias, algo parecido al teatro musical actual. A este primer periodo se le denomina teatro romano clásico , ya que incluye el teatro realizado en Roma y Grecia, es decir, las civilizaciones clásicas. Del mismo modo, las obras de teatro se escribían en las lenguas clásicas, latín y griego. Pero con la finalización del siglo II d.C., llegó la decadencia del teatro literario romano. Otros entretenimientos y espectáculos más populares pasaron por delante de él. Además la emergente Iglesia cristiana fue muy crítica con el teatro romano. Entre otros motivos, las actrices y actores gozaban de una mala fama de inmorales, ya que hacían sátiras a los cre- yentes cristianos. En el 476 d.C. coincidiendo con la definitiva caída del Imperio romano, el teatro clásico prácticamente desa- pareció en Occidente. Tuvieron que pasar 450 años para que el teatro surgiera de nuevo de la mano de algunos artistas populares, denominados trovadores. TEATRO ROMANO Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuerte- mente en siglo III a.C. Pese a que en principio las obras teatrales tenían un fuerte vínculo con los festivales reli- giosos, no pasó mucho tiempo para que esta espiritua- lidad teatral se desvaneciera. Esto fue así debido al in- cremento de festejos y festivales, por lo que el teatro se fue convirtiendo cada vez más en un entretenimien- to del pueblo. Una vez dicho esto, es lógico que la forma teatral más demandada y que más gustaba al público popular era la comedia. Los grandes escritores Plauto y Terencio (siglo II a.C.), marcaron una gran época dentro de las obras teatrales romanas. Por norma general, eran adaptaciones de obras de la nueva comedia griega. En la trama de estas obras, abundaba la intriga y en muchas ocasiones se intentaba también aportar cierto valor educativo. Estas representaciones gustaban mu- cho al público, ya que eran muy dinámicas y contaban con muchos fragmentos que eran cantados. Salvando las distancias, algo parecido al teatro musical actual. A este primer periodo se le denomina teatro romano clásico , ya que incluye el teatro realizado en Roma y Grecia, es decir, las civilizaciones clásicas. Del mismo modo, las obras de teatro se escribían en las lenguas
clásicas, latín y griego. Pero con la finalización del siglo II d.C., llegó la decaden- cia del teatro literario romano. Otros entretenimientos y espectáculos más populares pasaron por delante de él. Además la emergente Iglesia cristiana fue muy crítica con el teatro romano. Entre otros motivos, las actrices y actores gozaban de una mala fama de inmorales, ya que hacían sátiras a los creyentes cristianos. ¿CÓMO ERAN LOS TEATROS ROMANOS? Hablando de los edificios, los teatros romanos tenían muchas características similares a la de los teatros grie- gos, aunque bien es cierto que contaban con algunas diferencias. Inicialmente fueros construidos con made- ra y posteriormente en piedra. Pompeyo construyó en Roma, en el 55 a.C., un teatro de piedra y lujoso mármol que llevaba su nombre. Sus di- mensiones eran descomunales, ya que no solo era un teatro, era todo un complejo destinado a estas repre- sentaciones. En el 476 d.C. coincidiendo con la definitiva caída del Imperio romano, el teatro clásico prácticamente desa- pareció en Occidente. Tuvieron que pasar 450 años para que el teatro surgiera de nuevo de la mano de algunos artistas populares, denominados trovadores y juglares. A diferencia de sus modelos helénicos, Se edificaban en suelo plano. Contaban con diversas plantas construidas en mampostería. Buscando mejorar aún más la acústica del recinto teatral, los arquitectos disminuyeron la or- questa a un semicírculo, y las representaciones se ha- cían ahora sobre una superficie algo elevada ( pulpitum ). Este fue el origen de los actuales escenarios. Las fachadas de los teatros, denominadas frons scae- nae , contaban con varios pisos y hacía las veces de esce- nario. Las gradas donde se ubicaba a los espectadores ( cávea ) constaba de tres partes bien diferenciadas: la Ima, la media y la suma. La primera zona era la inferior y en ella se ubicaban a la clase dirigente y a los senadores. En la zona media se sentaban el pueblo llano. La suma o parte superior se destinaba para los esclavos y para las mujeres. Al igual que en algunos circos romanos, el graderío se podía cu- brir con un velum a modo de gigantesco toldo para pro- teger del sol. TEATRO CONTEMPORÁNEO Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse que a partir del teatro renacentista, éste ha procurado esforzarse para alcanzar un total realismo. Paradójicamente, una vez que lo consiguió a finales del siglo XIX, emergió un movimiento antirrealista que en este arte escénico. Principalmente en los EE.UU., el teatro realista ha se- guido adelante, sobre todo en el aspecto comercial. No obstante, parece ser que el objetivo era conseguir un realismo psicológico. Pero para ello se utilizaban ele- mentos escénicos y dramáticos muy poco reales. Se crearon obras fundamentadas en personajes simbó- licos, sueños, en la memoria humana e incluso proyec- ciones. Se añadieron poemas en forma de diálogo y con el objetivo de endulzar el crudo realismo, se cuidaba hasta el extremo los sonidos y las notas musicales. También puedes ver historia de las notas musicales. Cabe recordar que el teatro es un todo que no pode- mos dividir. Se distinguen en él tres componentes ele