Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El sistema inmunitario: una red compleja de defensa, Ejercicios de Biología Humana

En detalle el funcionamiento del sistema inmunitario, una red compleja de células, órganos y tejidos que trabajan en conjunto para defender al cuerpo de microorganismos y sustancias tóxicas. Se describe la inmunidad innata, que proporciona una respuesta rápida ante infecciones, y la inmunidad adaptativa, que genera una respuesta específica y de mayor magnitud ante un antígeno. Se analizan los diferentes componentes del sistema inmunitario, como las células natural killer, los macrófagos y el sistema del complemento, y su papel en la defensa del organismo. Además, se explica el concepto de unidad funcional que conecta al sistema nervioso con el sistema inmunitario a través de los reflejos, y se aborda la comunicación celular endócrina y su importancia en la regulación de funciones fisiológicas como el metabolismo y la reproducción. Este documento proporciona una visión integral del sistema inmunitario y su fundamental papel en la salud y la supervivencia.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 13/06/2024

morena-laspiur
morena-laspiur 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Practico 4 Biología
1) En el video ¿Cómo funciona el sistema inmunológico? (BBC News, 2020) se
explica que “el sistema inmunitario es una red compleja de células, órganos y
tejidos que trabajan en conjunto para defendernos de los microorganismos y
sustancias tóxicas que podrían enfermarnos, como los hongos, los parásitos,
las bacterias y los virus”.
a) En el siguiente cuadro indica los componentes mencionados y sus
respectivas funciones:
Componentes Funciones
Células
Linfocitos T.
Linfocitos B.
Macrófagos.
Neutrófilos.
Células dendríticas.
.
Linfocitos T: Destruyen
células infectadas y
regulan la respuesta
inmune.
Linfocitos B: Producen
anticuerpos que
neutralizan patógenos.
Macrófagos: Fagocitan
patógenos y células
muertas, y presentan
antígenos.
Neutrófilos: Fagocitan y
destruyen bacterias y
hongos.
Células dendríticas:
Presentan antígenos a los
linfocitos T.
Tejidos
Tejido Linfoide. Proporciona un entorno para la
producción y maduración de los
linfocitos.
Órganos
Timo.
Medula Ósea.
Ganglios Linfáticos.
Bazo.
Timo: Maduración de
linfocitos T.
Médula ósea: Producción
de células sanguíneas,
incluidos linfocitos.
Ganglios linfáticos:
Filtran linfa y son sitios de
activación de linfocitos.
Bazo: Filtra la sangre,
elimina células viejas y
patógenos.
b) A partir de la lectura del capítulo 40 La respuesta Inmunitaria (Curtis et al.,
2013) y del artículo de divulgación científica ¿Qué es y cómo funciona el sistema
inmune? (Barron, et al., 2015) Con esta nueva información ¿Cómo completarías
el cuadro anterior?
El Sistema Inmune es la red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto
para defender al cuerpo contra microorganismos y sustancias tóxicas, como bacterias,
virus, hongos y parásitos. Está constituido por dos órganos linfáticos primarios:
Medula Ósea y Timo y por órganos linfáticos secundarios como el Bazo, los
Ganglios Linfáticos y los cúmulos de tejidos linfoide asociado con mucosas que incluye
las amígdalas, el apéndice, las placas Peyer, las Adencides y cúmulos asociados con
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El sistema inmunitario: una red compleja de defensa y más Ejercicios en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

**Trabajo Practico 4 Biología

  1. En el video ¿Cómo funciona el sistema inmunológico? (BBC News, 2020) se explica que “el sistema inmunitario es una red compleja de células, órganos y tejidos que trabajan en conjunto para defendernos de los microorganismos y sustancias tóxicas que podrían enfermarnos, como los hongos, los parásitos, las bacterias y los virus”. a) En el siguiente cuadro indica los componentes mencionados y sus respectivas funciones: Componentes Funciones Células**  Linfocitos T.  Linfocitos B.  Macrófagos.  Neutrófilos.  Células dendríticas. .  Linfocitos T : Destruyen células infectadas y regulan la respuesta inmune.  Linfocitos B : Producen anticuerpos que neutralizan patógenos.  Macrófagos : Fagocitan patógenos y células muertas, y presentan antígenos.  Neutrófilos : Fagocitan y destruyen bacterias y hongos.  Células dendríticas : Presentan antígenos a los linfocitos T. Tejidos  Tejido Linfoide. Proporciona un entorno para la producción y maduración de los linfocitos. Órganos  Timo.  Medula Ósea.  Ganglios Linfáticos.  Bazo.  Timo : Maduración de linfocitos T.  Médula ósea : Producción de células sanguíneas, incluidos linfocitos.  Ganglios linfáticos : Filtran linfa y son sitios de activación de linfocitos.  Bazo : Filtra la sangre, elimina células viejas y patógenos. **b) A partir de la lectura del capítulo 40 La respuesta Inmunitaria (Curtis et al.,
  2. y del artículo de divulgación científica ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmune? (Barron, et al., 2015) Con esta nueva información ¿Cómo completarías el cuadro anterior?** El Sistema Inmune es la red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para defender al cuerpo contra microorganismos y sustancias tóxicas, como bacterias, virus, hongos y parásitos. Está constituido por dos órganos linfáticos primarios : Medula Ósea y Timo y por órganos linfáticos secundarios como el Bazo, los Ganglios Linfáticos y los cúmulos de tejidos linfoide asociado con mucosas que incluye las amígdalas, el apéndice, las placas Peyer, las Adencides y cúmulos asociados con

los bronquios. El sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir entre lo “propio” y lo “no propio” y de desencadenar los diversos tipos de respuestas: la innata y la adaptativa. La respuesta Innata ocurre cuando las primeras barreras de defensa del organismo - la piel y las mucosas- son atravesadas por un corte, pinchazo o picadura los microorganismos presentes cerca de la herida ingresan en el interior de cuerpo y allí se topan con una variedad de células y sustancias químicas que en conjunto constituyen la inmunidad innata, responsable de desencadenar una respuesta antiinfecciosa. Esta respuesta antiinfecciosa , en esta aumenta el flujo de sangre hacia la zona infectada y de los vasos sanguíneos salen células y determinadas sustancias como proteínas y citocinas para tratar de detener la infección. Aquí es donde ocurre la respuesta inflamatoria, donde se reclutan elementos humorales y celulares en el sitio de la infección o lesión, por eso, esa parte del cuerpo infectada o lesionada aumenta su tamaño, se pone roja y calenté. Esta reacción es la que mantiene la primera línea de defensa mientras el sistema inmunitario desarrolla su otra artillería: la respuesta adaptativa. La respuesta adaptativa se demora unos días en llegar y es la encargada de formar los anticuerpos. Esta respuesta tiene una particular fundamental, que es que tiene memoria, es decir, recuerda los patógenos que entraron al cuerpo en el pasado y por eso sabrá como combatirlos en el futuro. En el primer contacto especifico con un antígeno desencadena una respuesta primaria durante la cual una fracción de linfocitos genera células d memoria “preadaptativas” y en el encuentro posterior con el mismo antígeno da lugar a una respuesta secundaria, más rápida y de mayor magnitud Inmunidad Innata Inmunidad Adaptativa Reconocimiento de lo “propio” Si Si Especificidad de la respuesta Si, mediante mecanismos característicos de respuesta innata. Si, mediante mecanismos característicos de respuesta adaptativa. Desarrollo de memoria inmunitaria No Si Expansión Clonal No Si Componente celular de la respuesta Fagocitos (Polimorfonucleares y monocitos), linfocitos, células dendríticas y endoteliales. Linfocitos T y B Componente humoral de la respuesta Sistema del complemento y proteínas de fase aguda. Sistema del complemento y anticuerpos. Barreras físicas Piel y mucosas. Tejido Linfoide asociado con mucosas. c) Se hace referencia a las funciones de la piel y las mucosas, las cuales constituyen barreras físicas de defensa del organismo. A partir de la lectura del Capítulo 43 El Sistema Inmunitario (Campbell et al., 2007) enumera los factores físicos y químicos de estas barreras que protegen nuestro organismo.Defensas externas

Macrófagos Estas células grandes, de vida larga, se desarrollan a partir de los monocitos, que constituyen alrededor del 5% de los glóbulos blancos circulantes. Los monocitos recién formados circulan en la sangre durante unas pocas horas y luego migran a los tejidos donde se transforman en macrófagos. Al llevar a cabo la fagocitosis, se establecen vías de señalización interna que activan a los macrófagos, aumentando sus capacidades defensivas de varias formas. Los Macrófagos que residen permanentemente en el Bazo, los Ganglios Linfáticos y otros tejidos del sistema linfático están particularmente bien posicionados para combatir a los agentes infecciosos. Eosinófilos Tienen baja actividad fagocítica, pero son fundamentales para la defensa contra los parásitos multicelulares invasores, como por ejemplo el platelminto de la sangre Schistosoma Mansoni. En lugar de englobar a un parasito de este tipo, los Eosinófilos se sitúan junto al cuerpo del parasito y luego descargan enzimas destructivas que dañan al invasor. Células Dendríticas Es menos abundante y desempeña un papel mas limitado en la defensa innata. Las células dendríticas pueden digerir microorganismos al igual que los macrófagos. Sin embargo, su función principal consiste en estimular el desarrollo de la inmunidad adquirida.  Proteínas Antimicrobianas Las proteínas antimicrobianas incluyen unas 30 proteínas séricas que constituyen el sistema del complemento. En ausencia de la infección, estas proteínas están inactivas. Sin embargo, las sustancias de la superficie de muchos microorganismos pueden desencadenar una cascada de pasos que activan al sistema de complemento llevando a la lisis (estallido) de las células invasoras. Determinadas proteínas del complemento también ayudan a desencadenar la inflamación o desempeñan una función en la defensa adquirida. Dos tipos de interferón (a y b) proporcionan defensa innata contra las infecciones virales. Estas proteínas son secretadas por células del cuerpo infectadas por virus e inducen a las células vecinas, no infectadas, que produzcan otras sustancias que inhiban la reproducción del virus. De esta manera, limitan la diseminación de los virus de una célula del organismo a otra, ayudando al control de las infecciones virales como el resfriado y la gripe.

Otro tipo de proteínas antimicrobianas llamadas defensivas, se secretan por los macrófagos activados. Estas pequeñas proteínas dañan a grandes grupos de patógenos por varios mecanismos, sin lesionar a las células del organismo. e) Compara las actividades de las células asesinas naturales (NK) y los macrófagos. Células NK Macrófagos Función principal Destruir células infectadas por virus y células tumorales. Fagocitar patógenos y células muertas; presentar antígenos a células T. Mecanismo de acción Reconocen y eliminan células que no presentan correctamente las moléculas de MHC clase I en su superficie. Reconocen patógenos a través de receptores de reconocimiento de patrones (PRR). Actividad No requieren activación previa; actúan de manera rápida y no específica. Actúan como células efectoras y presentadoras de antígenos. Método de destrucción Una vez se ha unido a una célula infectada por un virus o cancerosa, libera gránulos citotóxicos que inducen la muerte de la célula afectada mediante apoptosis , muerte celular programada. Fagocitosis seguida de digestión en lisosomas; liberan citocinas para modular la respuesta inmune. 2) En la figura 1 se ilustra la respuesta inflamatoria. Explica en qué consiste este proceso describiendo sus principales etapas.Respuesta inflamatoria El daño al tejido por la lesión física o la entrada de patógenos produce la liberación de numerosas señales químicas que desencadenan una respuesta inflamatoria , sus principales etapas son:

1. Vasodilatación Los vasos sanguíneos se ensanchan (dilatan) en el sitio de la infección o lesión, aumentando el flujo sanguíneo a la zona afectada. Esto causa enrojecimiento y calor, y facilita la llegada de células inmunitarias y nutrientes necesarios para combatir el patógeno y comenzar la reparación.  Objetivo : Aumentar el suministro de sangre a la zona afectada.  Resultado : Mayor flujo de oxígeno, nutrientes y células inmunitarias. 2. Activación de células endoteliales. Las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos se activan y expresan moléculas de adhesión. Esto permite que los glóbulos blancos (leucocitos) se adhieran al endotelio y migren desde la sangre hacia el tejido inflamado.  Objetivo : Permitir que las células inmunitarias se adhieran y salgan de los vasos sanguíneos.

Central : Se refiere al sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal. c) ¿Cuáles son las estructuras neuroanatómicas que lo componen y cuáles son sus respectivas funciones? Las principales estructuras neuroanatómicas del arco reflejo son:  Receptores sensoriales : Detectan estímulos específicos (por ejemplo, calor, dolor).  Neurona sensorial (aferente) : Transmite la información desde los receptores sensoriales hacia la médula espinal.  Neurona de integración (interneurona) : Localizada en la médula espinal, recibe la señal de la neurona sensorial y la procesa, transmitiendo la información a la neurona motora.  Neurona motora (eferente) : Transmite la respuesta desde la médula espinal hasta los músculos o glándulas efectores.  Efector : Músculo o glándula que ejecuta la respuesta involuntaria (por ejemplo, retirar la mano). d) ¿Cómo se toma consciencia de los actos reflejos? ¿Qué órganos o estructuras del sistema nervioso están involucradas? Aunque los actos reflejos son involuntarios y automáticos, el cerebro puede llegar a ser consciente de ellos después de que ocurren. Las neuronas sensoriales envían señales al cerebro después de que la respuesta refleja ya se ha iniciado, permitiendo que seamos conscientes del estímulo y la respuesta. Las estructuras involucradas en tomar consciencia incluyen :  Tractos espinotalámicos : Transmiten la información sensorial desde la médula espinal al tálamo y luego a la corteza cerebral, donde se procesa la percepción consciente. e) ¿Cómo se relacionan estas respuestas con las funciones del sistema nervioso? ¿Cómo se clasifica este sistema desde el punto de vista anatómico y funcional? Los reflejos rápidos y automáticos son esenciales para la supervivencia y representan una de las muchas funciones del sistema nervioso. Estas respuestas protegen al cuerpo de daños inmediatos y permiten la ejecución de acciones sin necesidad de procesamiento consciente. Clasificación anatómica :  Sistema Nervioso Central (SNC) : Incluye el cerebro y la médula espinal.  Sistema Nervioso Periférico (SNP) : Incluye todos los nervios y ganglios fuera del SNC. Clasificación funcional :

Sistema Nervioso Somático : Controla las funciones voluntarias y la respuesta de los músculos esqueléticos.  Sistema Nervioso Autónomo : Controla las funciones involuntarias, regulando los órganos internos y glándulas. Se subdivide en: o Sistema Nervioso Simpático : Prepara al cuerpo para situaciones de emergencia. o Sistema Nervioso Parasimpático : Conserva energía y mantiene las funciones corporales en estado de reposo. 5) En el video “Funcionamiento de las redes neuronales” (http://youtube.com/watch?v=5DY4VuNLfq8) se explica que cada neurona puede conectarse con hasta 10.000 neuronas y llegar a formar una red de extraordinaria complejidad compuesta por hasta 1.000 billones de conexiones. Estas conexiones se conocen con el nombre de sinapsis, las cuales constituyen un tipo de comunicación celular. Luego de analizar el video: a) Explica por qué la comunicación es continua y contigua y a qué hace referencia cada concepto.Comunicación Contigua Las neuronas están físicamente próximas unas a otras en las sinapsis, el punto de comunicación entre dos neuronas (Referido a la proximidad física en la sinapsis donde se liberan y captan neurotransmisores). Proceso : El impulso nervioso llega al terminal axónico de la neurona presináptica, lo que desencadena la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica (el espacio entre las neuronas). Importancia : Esta proximidad permite que los neurotransmisores se difundan rápidamente y se unan a los receptores en la neurona postsináptica, transmitiendo el mensaje.  Comunicación Continua La transmisión de señales es un proceso ininterrumpido, donde una señal en una neurona desencadena una secuencia de eventos que continua a lo largo de la red neuronal (Referido al proceso ininterrumpido de transmisión de señales a través de una red de neuronas). Proceso : Después de que los neurotransmisores se unen a los receptores de la neurona postsináptica, se genera un nuevo impulso nervioso que puede propagarse a través del axón de esta neurona y comunicarse con otras neuronas. Importancia : Esta continuidad permite la integración y procesamiento de la información de manera fluida y eficiente en el cerebro. Estas características aseguran que la información se transmita rápida y eficazmente a través del sistema nervioso, permitiendo funciones complejas como el pensamiento, el movimiento y la percepción. b) Realiza una animación que represente las generalidades del proceso de sinapsis química y los tipos de transporte que encontramos en este proceso ¿Cuál es la ventaja evolutiva de este tipo de sinapsis?

Tipos de Sinapsis Química Transporte Axonal Anterógrado : Transporte de vesículas sinápticas y otros materiales desde el soma hacia el terminal del axón. Retrógrado : Transporte de materiales desde el terminal del axón de vuelta al soma para su reciclaje y señalización. Transporte Sináptico Exocitosis : Proceso mediante el cual las vesículas sinápticas liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica. Endocitosis : Recuperación de la membrana vesicular después de la liberación de neurotransmisores. La sinapsis química permite una regulación más precisa y flexible de la comunicación neuronal en comparación con la sinapsis eléctrica. Las principales ventajas incluyen:  Modulación : Los neurotransmisores pueden ser excitatorios o inhibitorios, permitiendo una regulación compleja de la actividad neuronal.  Plasticidad Sináptica : La fuerza de las sinapsis químicas puede cambiar con el tiempo (plasticidad sináptica), lo que es crucial para procesos de aprendizaje y memoria.  Diversidad de Señalización : Diferentes tipos de neurotransmisores y receptores permiten una variedad de respuestas fisiológicas y comportamentales.  Amplificación de Señales : La liberación de neurotransmisores puede activar múltiples receptores postsinápticos, amplificando la señal inicial. c) Describe la respuesta al mensaje del neurotransmisor que se desencadena en la neurona post- sináptica y realicen un esquema. Proceso :  Los neurotransmisores liberados se unen a los receptores en la membrana postsináptica.  La unión de neurotransmisores provoca la apertura de canales iónicos.  La entrada de iones como Na⁺ o la salida de K⁺ genera un potencial postsináptico excitatorio (PPSE) o inhibitorio (PPSI).  Si el PPSE alcanza el umbral de excitación, se desencadena un potencial de acción en la neurona postsináptica. Neurona Presináptica --> Hendidura Sináptica --> Receptores Postsinápticos --> Cambio en Potencial de Membrana

d) Indica a qué tipo de estructura se hace referencia cuando se menciona que “las ramificaciones de las neuronas están rodeadas de cubiertas aislantes que actúan como conductores” ¿Qué tipo celular produce esas cubiertas y cuáles son sus funciones generales? Vainas de MielinaTipo Celular Productor : o Sistema Nervioso Central : Oligodendrocitos. o Sistema Nervioso Periférico : Células de Schwann.  Funciones Generales : o Aislamiento eléctrico de los axones. o Aumento de la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos mediante la conducción saltatoria. e) Ubica esas ramificaciones y estructuras en la figura 3 (pág. 114, Campbell et al., 2007), completando las partes de la neurona y relacionando estructura y función.Núcleo : Contiene el ADN, el material genético de la neurona, y es responsable de regular la actividad celular.  Cuerpo celular o Soma : Estructura que alberga todas las organelas necesarias para las funciones vitales de la célula, incluyendo numerosos retículos endoplasmáticos y complejos de Golgi para la producción de proteínas, como los neurotransmisores de naturaleza proteica.  Dendritas : Prolongaciones de la membrana plasmática encargadas de captar estímulos y transmitirlos al cuerpo celular.  Cono Axónico : Estructura que evalúa la fuerza del estímulo y decide si es suficientemente fuerte para convertirse en un impulso nervioso.  Axón : Prolongación más larga de la membrana plasmática de la neurona, por donde viaja el impulso nervioso.  Botones sinápticos : Sitios donde se produce la comunicación entre una célula y la siguiente, liberando neurotransmisores hacia la sinapsis.  Nodos de Ranvier : Pequeñas interrupciones en la vaina de mielina que permiten la regeneración del impulso nervioso y facilitan su conducción rápida a lo largo del axón.  Vaina de mielina : Capa aislante formada por células gliales que rodea el axón, facilitando la rápida transmisión del impulso nervioso. Esta estructura compleja permite a las neuronas recibir, procesar y transmitir información de manera eficiente, asegurando la comunicación en el sistema nervioso. f) Una de las partes de la neurona son los denominados Nodos de Ranvier, que se ilustran en la figura 4 (pág. 736, Audesirk et al., 2013), donde ocurren una serie de procesos de transporte a través de la membrana plasmática relacionados con la transmisión del impulso nervioso. Describe los gradientes de concentración de iones implicados en los estados de polarización, despolarización, repolarización e hiperpolarización de la membrana durante la transmisión del impulso.Polarización (Estado de Reposo) o Estado inicial : La membrana de la neurona en reposo está polarizada. o Gradientes de concentración :

exceso de estrés se convirtieron en el problema de salud mental más prevalente de nuestra época. Lee el capitulo 2.2 Miedo y Ansiedad. del libro ¨Las olas. Conceptos y herramientas terapéuticas de salud mental¨ Editorial El Gato y la Caja (2022). Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el rol que cumple el estrés en la vida de los animales? El estrés cumple una función esencial en la vida de los animales, incluyendo los seres humanos, al activar el sistema de respuesta de "lucha o huida". Este mecanismo prepara al organismo para reaccionar rápidamente ante potenciales amenazas, aumentando la alerta, la energía y la capacidad de tomar decisiones rápidas. Este sistema ha sido crucial en la evolución para la supervivencia de las especies, permitiendo que los animales respondan de manera efectiva a situaciones peligrosas. b) ¿Cómo es el impacto en la salud de las personas el exceso de consumo de benzodiacepinas? El consumo excesivo de benzodiacepinas puede tener varios efectos negativos en la salud, incluyendo:  Dependencia y tolerancia : El uso prolongado puede llevar a la dependencia física y psicológica, así como a la necesidad de dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto.  Déficit cognitivo : Pueden afectar la memoria, el aprendizaje y otras funciones cognitivas.  Problemas de coordinación y equilibrio : Aumentan el riesgo de caídas y accidentes, especialmente en personas mayores.  Síndrome de abstinencia : La interrupción abrupta puede causar síntomas de abstinencia graves, como ansiedad, insomnio, temblores y, en casos extremos, convulsiones. c) ¿Qué significa ansiedad desadaptativa? ¿Qué es el circuito del pánico?Ansiedad desadaptativa : Se refiere a una respuesta de ansiedad que es desproporcionada en relación al estímulo o que ocurre en ausencia de una amenaza real. Esta forma de ansiedad interfiere con la vida diaria y las actividades normales de la persona, causando malestar significativo.  Circuito del pánico : Se refiere a la red de conexiones neuronales involucradas en la respuesta de pánico. Incluye estructuras como la amígdala (procesa las emociones y detecta amenazas), el hipotálamo (activa la respuesta de lucha o huida), y la corteza prefrontal (regula las respuestas emocionales). Cuando este circuito se activa de manera inapropiada o excesiva, puede llevar a ataques de pánico. d) ¿Cómo impactan los estilos de vida en la salud mental de las personas? Los estilos de vida tienen un impacto significativo en la salud mental. Factores como la alimentación, el ejercicio, el sueño, las relaciones sociales y el manejo del estrés influyen directamente en el bienestar psicológico. Algunos ejemplos incluyen:  Ejercicio regular : Mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y el estrés, y promueve una mejor salud cerebral.

Alimentación balanceada : Proporciona los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cerebro y puede prevenir trastornos del estado de ánimo.  Sueño adecuado : Es crucial para la recuperación mental y emocional, y la falta de sueño está asociada con varios trastornos mentales.  Relaciones sociales : Un fuerte apoyo social puede actuar como un buffer contra el estrés y promover la resiliencia.  Manejo del estrés : Técnicas de manejo del estrés, como la meditación y la terapia cognitivo-conductual, pueden ayudar a prevenir y reducir los síntomas de ansiedad y depresión. 7) Todos alguna vez lloramos de la risa. Y lo más llamativo, es que la risa y el llanto se parecen en algún punto: son de esas cosas que hacemos todo el tiempo y que no entendemos bien por qué las hacemos, por qué se conservaron a lo largo de la evolución de nuestra especie y si somos los únicos seres capaces de hacerlo. Ahora bien ¿Por qué reímos? Lee el texto ¨JiJiJi¨ (2015) de la Editorial El Gato y la Caja y explica la naturaleza contagiosa de la risa. La risa es una respuesta compleja que ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas, incluyendo la biología, la psicología y la sociología. Reímos como una forma de comunicación social, un mecanismo que ha sido preservado a lo largo de la evolución debido a sus múltiples funciones en la cohesión social y la reducción del estrés. Roles de la risaComunicación social : La risa es una forma no verbal de comunicación que puede expresar emociones y estados de ánimo. Es una manera efectiva de fortalecer vínculos y facilitar la interacción social.  Liberación de tensión : La risa puede servir como una válvula de escape para liberar la tensión acumulada, promoviendo un estado de relajación y bienestar.  Señal de seguridad : En situaciones sociales, la risa puede funcionar como una señal de que el entorno es seguro y que no hay amenazas inmediatas. La risa es extremadamente contagiosa, y esto se debe a que la risa activa circuitos neuronales específicos en el cerebro. Las neuronas espejo juegan un papel crucial aquí. Estas neuronas se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien más realizar la misma acción. Así, cuando vemos a alguien reír, nuestras neuronas espejo se activan, desencadenando la misma respuesta en nosotros y haciendo que nos riamos también. 8) La comunicación celular endócrina permite la integración y regulación de funciones a nivel sistémico ¿Cuáles son los componentes que intervienen y qué funciones cumplen? Componentes PrincipalesGlándulas Endócrinas o Función : Producen y secretan hormonas al torrente sanguíneo. o Ejemplos : Hipófisis, tiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos.  Hormonas o Función : Actúan como mensajeros químicos que regulan diversas funciones fisiológicas. o Tipos :

que se muestra en la figura 5 (Starr et al., 2010) y la producción de los gametos o células sexuales. En el sistema reproductor femenino el patrón de cambios recurrentes da como resultado el llamado ciclo menstrual, el cual se ilustra en la figura 6 (pág. 976, Campbell et al., 2007), luego de analizar la imagen: a) Indica las hormonas que regulan el ciclo y sus funciones.Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o Fuente : Hipotálamo. o Función : Estimula la liberación de FSH y LH desde la hipófisis anterior.  Hormona foliculoestimulante (FSH) o Fuente : Hipófisis anterior. o Función : Estimula el crecimiento y maduración de los folículos ováricos.  Hormona luteinizante (LH) o Fuente : Hipófisis anterior. o Función : Provoca la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo.  Estrógenos o Fuente : Folículos ováricos y cuerpo lúteo. o Función : Promueven el crecimiento del endometrio y la regulación del ciclo menstrual.  Progesterona o Fuente : Cuerpo lúteo. o Función : Prepara el endometrio para la implantación y mantiene el embarazo. b) Explica a través de qué procesos se regulan las funciones hormonales. Las funciones hormonales en el ciclo menstrual se regulan a través de un mecanismo de retroalimentación (feedback):  Retroalimentación positiva : Antes de la ovulación, altos niveles de estrógenos provocan una liberación de GnRH, FSH y LH, desencadenando la ovulación.  Retroalimentación negativa : Después de la ovulación, altos niveles de progesterona y estrógenos inhiben la liberación de GnRH, FSH y LH, previniendo la maduración de nuevos folículos. c) Teniendo en cuenta este eje explica el modo de acción de los anticonceptivos hormonales. Los anticonceptivos hormonales funcionan a través de la administración de estrógenos y/o progestinas sintéticas, que imitan las hormonas naturales del cuerpo. Estos anticonceptivos actúan principalmente mediante:  Inhibición de la ovulación : Los niveles constantes de estrógenos y progestinas inhiben la liberación de GnRH, FSH y LH, previniendo el desarrollo de folículos y la ovulación.  Alteración del endometrio : Producen cambios en el endometrio que dificultan la implantación de un óvulo fertilizado.  Engrosamiento del moco cervical : Las progestinas aumentan la viscosidad del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides.

d) ¿Qué tipo de biomoléculas son las hormonas que regulan el ciclo menstrual? Realiza una comparación entre las biomoléculas hipofisarias y gonadales, teniendo en cuenta el mecanismo de acción de las mismas, ilustrados en la figura 7 y 8 (pág. 717 y 718, respectivamente, Audesirk et al., 2013) Las hormonas que regulan el ciclo menstrual son péptidos y esteroides.  Hormonas hipofisarias (FSH y LH) o Tipo de biomoléculas : Péptidos. o Mecanismo de acción : Se unen a receptores en la superficie de las células diana (folículos ováricos), activando cascadas de señalización intracelular.  Hormonas gonadales (Estrógenos y Progesterona) o Tipo de biomoléculas : Esteroides. o Mecanismo de acción : Penetran la membrana celular y se unen a receptores intracelulares, regulando la transcripción de genes específicos. Mecanismos de Acción Hormonas hipofisarias (FSH y LH) Hormonas gonadales (Estrógenos y Progesterona)  Se unen a receptores de membrana.  Activan segundos mensajeros (e.g., AMPc).  Promueven la síntesis de proteínas necesarias para el crecimiento folicular y la ovulación.  Penetran la membrana celular.  Se unen a receptores intracelulares en el núcleo.  Modulan la transcripción de genes específicos, afectando la proliferación y diferenciación celular del endometrio.