Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El sexo y el ciudadano - Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales RESUMEN, Resúmenes de Antropología

Un breve resumen sobre belleza en el país andino Bolivia que atraviesa temas de etnicidad y género.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/04/2021

leandra-castaneda-sayas
leandra-castaneda-sayas 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de
Evo Morales
Andrew Canessa
Este texto empieza destacando el hecho de que los europeos que llegaron trataban a los
indígenas como a las mujeres europeas. En sí, se toma como punto de partida que, en la
historia latinoamericana, se ha dado que las parejas entre el hombre europeo y la mujer
india. Esto se ha tomado como un proceso de mejora de la raza. Por lo que, se ha vuelto
un tema recurrente y muy reconocida en la cultura del Alto Plano porque logra solventar
la fricción entre ambas concurrencias.
Sin embargo, en estas relaciones, surgían relaciones de poder respecto al cuerpo de las
mujeres indias. Si bien los hombres europeos sostenían relaciones con las mujeres
indias, estos no las clasificaban como atractivas. De hecho, ocurría lo opuesto, pues su
indianismo era visto como poco atractivo. Así, es evidente que surge una contradicción
entre que consideren a las mujeres indias poco atractivas, pero que sostengan relaciones
con ellas. En efecto, lo es, pero esta contradicción surge básicamente por lo siguiente:
los hombres europeos no toman a las mujeres indias por su atractivo en sí, sino para
probar su masculinidad y hombría ante ellas y sus cuerpos. Por lo que, es evidente que -
más que una atracción hacia ellas- se trata de una aserción de poder sobre ellas. En otras
palabras, gustan de poder tener una disposición de control sobre ellas.
Ahora bien, otra reflexión importante a partir de esto es que se tome en cuenta como el
indianismo es tomado como un objeto erótico. Para empezar, el ideal de belleza de los
pueblos del Altiplano es la hegemónica, o sea, la europea blanca. Este ideal se hace
presente en certámenes de belleza como Miss Bolivia. Justamente, se hace hincapié
sobre cómo se representa a la Miss Bolivia. De hecho, se señala cómo las concursantes
suelen presentar facciones europeas y ser blancas y el atuendo que suelen usar para
representar a Bolivia son los típicamente usados por los pueblos aimaras de Bolivia.
Entonces, tomando en cuenta lo anteriormente comentado respecto a cómo se toma al
indianismo como algo poco atractivo, uno se preguntaría que no hace mucho sentido
que se use estos trajes que tienen connotaciones estéticas no deseables. No obstante, la
autora postula que tiene sentido pues lo que atrae a los bolivianos de estas concursantes
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El sexo y el ciudadano - Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales RESUMEN y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de

Evo Morales

Andrew Canessa

Este texto empieza destacando el hecho de que los europeos que llegaron trataban a los indígenas como a las mujeres europeas. En sí, se toma como punto de partida que, en la historia latinoamericana, se ha dado que las parejas entre el hombre europeo y la mujer india. Esto se ha tomado como un proceso de mejora de la raza. Por lo que, se ha vuelto un tema recurrente y muy reconocida en la cultura del Alto Plano porque logra solventar la fricción entre ambas concurrencias. Sin embargo, en estas relaciones, surgían relaciones de poder respecto al cuerpo de las mujeres indias. Si bien los hombres europeos sostenían relaciones con las mujeres indias, estos no las clasificaban como atractivas. De hecho, ocurría lo opuesto, pues su indianismo era visto como poco atractivo. Así, es evidente que surge una contradicción entre que consideren a las mujeres indias poco atractivas, pero que sostengan relaciones con ellas. En efecto, lo es, pero esta contradicción surge básicamente por lo siguiente: los hombres europeos no toman a las mujeres indias por su atractivo en sí, sino para probar su masculinidad y hombría ante ellas y sus cuerpos. Por lo que, es evidente que - más que una atracción hacia ellas- se trata de una aserción de poder sobre ellas. En otras palabras, gustan de poder tener una disposición de control sobre ellas. Ahora bien, otra reflexión importante a partir de esto es que se tome en cuenta como el indianismo es tomado como un objeto erótico. Para empezar, el ideal de belleza de los pueblos del Altiplano es la hegemónica, o sea, la europea blanca. Este ideal se hace presente en certámenes de belleza como Miss Bolivia. Justamente, se hace hincapié sobre cómo se representa a la Miss Bolivia. De hecho, se señala cómo las concursantes suelen presentar facciones europeas y ser blancas y el atuendo que suelen usar para representar a Bolivia son los típicamente usados por los pueblos aimaras de Bolivia. Entonces, tomando en cuenta lo anteriormente comentado respecto a cómo se toma al indianismo como algo poco atractivo, uno se preguntaría que no hace mucho sentido que se use estos trajes que tienen connotaciones estéticas no deseables. No obstante, la autora postula que tiene sentido pues lo que atrae a los bolivianos de estas concursantes

es que son mujeres blancas que, por un lado, conforman el ideal de belleza y que visten el indianismo, representado la disponibilidad sexual de las concursantes. Por otro lado, hay que tener en cuenta cómo corresponder a los cánones de belleza es un símbolo de progreso y de adquisición de estatus para pueblos del altiplano. Para comenzar, la autora registra el hecho de la venta de muñecas para resaltar cómo el indianismo es percibido como algo aprovechable respecto al rendimiento económico que le supone explotar la autenticidad de ser un producto hecho por indígenas. No obstante, como también señala la autora, los mismos indígenas que producen esta mercancía menosprecian estas porque estas muñecas que les representa son una condición que quieren superar. Entonces, se hace evidente que desprecian su indianismo y solo lo ven como un medio por el cual puedan progresar en este caso ante ojos caucásicos. Además, anota mediante experiencias contadas por los pobladores que tratan de ocultar la apariencia de india como una aspiración personal para alcanzar el progreso y las imágenes de deseo como pósteres de mujeres blancas y las muñecas Barbie se vuelven una mercancía de la economía del deseo. Este deseo de progreso también repercute en los hombres indios obviamente. Por ello, muchos hombres ven al servicio militar como una manera de probarse a ellos mismos, como un ritual de iniciación para probar su hombría y, de esa manera, conquistar la ciudadanía que no le es reconocida. En otras palabras, por medio del servicio militar, se toman nuevas rutas de progreso y blanqueamiento, pues, para el pueblo boliviano, se vuelven ciudadanos. En efecto, este símbolo de masculinización es posible ser percibido cuando se trata de castigos pues a los hombres que no resisten las exigencias del servicio militar, se les castiga vistiéndoles de mujer india y ridiculizándoles por su incapacidad. En tal sentido, los hombres indios que no resisten al ejército son feminizados y forzados a pertenecer al mundo aimara femenino. Asimismo, esta visión de los hombres indios como feminizados es una tradición que se remonta desde la colonia pues las élites solían ver a los indios como carentes de sexualidad, asexuales. Respecto a Evo, se podría sugerir que Evo Morales tiene conciencia de que el poder de la sexualidad y, por eso, se retrata a sí mismo como un hombre con poder sexual y que, por tanto, es capaz de llevar las riendas de Bolivia. Por un lado, Evo toma una masculinidad mestiza-criolla que contrasta con la masculinidad india pues subvierte el estereotipo del indio asexual por uno que sí posee atractivo sexual. Esto se puede evidenciar en los chistes sobre su atracción sexual hacia otras mujeres, sus