





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía de cómo desarrollar unProtocolo
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
EL PROTOCOLO
El género textual del protocolo es una síntesis que da a conocer los aspectos más importantes que se desarrollan en un evento académico (sea coloquio, seminario, congreso, curso, cátedra, entre otras), de forma que el escritor debe reorganizar las ideas y jerarquizarlas. La intención comunicativa central es describir y narrar objetivamente los asuntos que se trataron en la discusión, los hechos acontecidos en el transcurso de la actividad y compilar las conclusiones que se generaron. En este sentido, el protocolo es un texto de registro y memoria, que compila los puntos fundamentales del evento para más adelante continuar con otras discusiones y relacionar con otras temáticas.
No se debe confundir el protocolo con el acta, pues no se limita a narrar cronológicamente y concreta los acontecimientos generados en la reunión académica. Tampoco se puede considerar un resumen, ya que no se restringe a sintetizar de un tema general. Igualmente, no se puede considerar un ensayo, pues no es una crítica desde la perspectiva del escritor, y tampoco puede convertirse en un repertorio de ideas sueltas expresadas durante el evento académico.
Como estructura general, el protocolo acoge la siguiente organización:
Encabezado: en esta primera parte se presenta el contexto en que se desarrolla el evento, seminario o congreso y la linealidad temática, así se debe especificar:
Nombre del Evento Fecha, Lugar y duración Tema que se trata Participantes del evento
Descripción de la discusión: se informa sobre las fases del evento o su desarrollo; se sintetizan las temáticas que se sustentaron, las ideas generales que se trataron durante las intervenciones.
Resultados compartidos: se enuncian las conclusiones o resultados que el expositor declara en su intervención.
Crítica o cuestionamientos de la discusión o exposición: Se registran las preguntas, aportes o intervenciones que el auditorio plantea al ponente o expositor, como también se escriben las respuestas o argumentos que se sustentan.
Fin del protocolo: se escribe la fecha y la firma del autor del protocolo.
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
En primer lugar, se asiste, lee, visualiza o se participa de un evento académico, congreso, seminario o clase, para poder realizar la relatoría. En este caso, se escogió la ponencia de Agustín Lao-Montes, titulada “Reformas de Educación Superior en búsqueda de la Democracia Inter-Cultural y la Descolonización de la Universidad: debates necesarios, retos claves, propuestas mínimas”^1 , trabajo que fue presentado en el marco del I Foro Internacional de Educación Superior Inclusiva. La relatoría de dicha ponencia fue realizada por el Dr. Agustín Almendra y la Dra. Graciela Bolaños (2008), quienes brindan una estructura organizada de este género textual, permitiendo que se tome como ejemplo para la redacción del mismo.
Primera parte para la redacción: Estructura temática
Nombre del Curso-Seminario: I Foro Internacional de Educación Superior Inclusiva [En este apartado se especifica el nombre del evento] Tema específico que se va a tratar: Tendencias internacionales de la educación superior inclusiva para grupos étnicos
[Se plantea el asunto general en que gira la discusión o exposición]
Nombre del (los) relator (es) y sus cargos: Dr. Agustín Almendra, Subdirector de poblaciones Ministerio de Educación Nacional; Dra. Graciela Bolaños, Integrante del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. [Se escriben los nombres de las personas que escriben la relatoría] Nombre del (los) Ponente (es): Agustín Lao-Montes, Universidad de Massachusett EE.UU [Se escriben los nombres de los ponentes o expositores que participan principalmente en el evento académico]
Segunda parte para la redacción: Planteamiento de la postura-tesis del (los) ponente (es) y su organización argumentativa.
(^1) La ponencia puede ser consultada en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
175889_archivo_pdf1.pdf
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
educación inclusiva debe participar en este diálogo mediante una revisión profunda de las raíces de la diversidad étnicoracial y de las desigualdades en que han vivido los indígenas y los afrodescendientes en Colombia y en el resto de las Américas. (p.1-2)
[Enunciar los principales argumentos, ideas o pensamientos que el ponente manifiesta en su intervención oral o escrita, y que enmarca la discusión o tesis que trata]
Tercera parte de la redacción: categorías centrales del texto o discurso y las concepciones del relator
En la Tabla 1 ya se habló de la necesidad de confrontar las ideas planteadas por el autor. En este momento de la escritura, la persona encargada de escribir la relatoría debe recuperar las ideas principales que trata el ponente, y entablar un diálogo, discutir sobre dichas posturas. Para organizar las ideas, es pertinente hallar las categorías subtemáticas que orientan la exposición del autor para luego analizar, seleccionar la información y poner en reflexión o análisis. Para esto, es necesario identificar los ámbitos que son primordiales en la conferencia, texto, exposición, entre otras; tales como los conceptos claves que se acogieron, los modelos teóricos o metodológicos, las corrientes de pensamiento, entre otros. Lo fundamental es rastrear aquellas expresiones que el autor usa para expresar su concepción sobre el mundo. Al respecto, Almendra y Bolaños (2008, pp. 2-7) estructuran su relatoría atendiendo a cuatro categorías que hallaron en la intervención de Agustín Lao-Montes:
Categoría 1: Educación pública, jerarquías históricas y emancipación social. El autor sostiene, que la educación es un bien común y un recurso público, pero en la práctica es usada como herramienta de exclusión de las culturas caracterizadas como bárbaras o fuera de la civilidad. En este proceso, el desarrollo colonial estructuró una matriz de dominación jerarquizada étnico-raciales donde se conjuga la desvalorización de las culturas e identidades, la creación y reproducción de la desigualdad económica, la marginalización del poder social y político de los Afrodescendientes e Indígenas. Esta es la base histórica de las desigualdades, que conllevan la exclusión de estos pueblos del sistema de educación superior. Y desde todas las instituciones educativas se propicia la producción y persistencia de patrones de poder de las élites criollas asumidas por intelectuales de tendencia eurocéntrica. Paralelamente, los subalternos étnico-raciales, hacen uso del sistema educativo para el escalonamiento social, afirmar su identidad y valorizar la memoria y conocimientos. Acción que presenta
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
dos caras del sistema educativo público: medio de dominación y espacio de cambio donde se gesta el laboratorio de futuros posibles y en este sentido se proyecta como ámbito ideal para la promoción de la democracia sustantiva y emancipación social.
Categoría 2: Universidad, pluriversalidad, y ciudadanía crítica.
Agustín Lao-Montes hace una reseña histórica de la consolidación de las universidades en Latinoamérica centrando en tres momentos: en el S. XIX donde predomina los ideales de don Andrés Bello (baluarte pedagógico para la creación de la nación como república de letras), misión civilizadora para eliminar la barbarie y creación de ciudadanos modernos. El S. XX que propende por reformas populistas de posguerra centrada en la industrialización, urbanización a favor de las capas medias.
Pero el racismo institucionalizado mantiene por fuera del sistema universitario a las mayorías, especialmente a los Afrodescendientes e Indígenas fundamentándose en la interconexión de jerarquías de clase, raza, etnia y género. A finales del S. XX se perfila un nuevo modelo de universidad como empresa rentable de conocimiento y entrenamiento en directa relación con el acceso al mercado de servicios múltiples protagonizado por Estado Unidos. En este país es significativo el surgimiento de universidades negras, que orientan programas de investigación de educación superior Afrocolombiana donde emergen eminentes intelectuales Afrocolombianos, que estimularon los reclamos a favor de los estudios étnicos.
Así, surgen las universidades alternativas donde se debate la democratización de la democracia, se reivindica política de Acción Afirmativa y se abre el espacio para una reforma educativa desde la primaria hasta la educación superior, que no sólo mejora la inclusión de estudiantes y profesores sino que promociona las nociones de pedagogías democráticas, currículos no-Eurocéntricos, inclusión de saberes y memoria de los excluidos, la investigación colaborativa, asociación y consulta con los excluidos. Lo anterior origina programas de educación bilingüe en las escuelas públicas, departamentos de estudios étnicos en las universidades, junto con becas y programas de apoyo a estudiantes de sectores subalternos desde lo étnicoracial y clase social.
Las políticas neoliberales dieron al traste con todos estos logros en educación superior restringiendo los incipientes procesos de construcción de pensamiento crítico, universidad popular, reconocimiento de la ciencia popular y descolonización del pensamiento mediante la disminución de
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
Colombia presenta experiencias significativas en este proceso en el marco metodológico de investigación acción participativa propuesto por el maestro Orlando Fals Borda. También Agustín Lao-Montes recomienda, aprehender las experiencias de la universidad indígena Amauta Wasi en el Ecuador y Tawantisuyo en Bolivia. En estas universidades indígenas combinan tradiciones occidentales con tradiciones indígenas de estética, lingüística, pensamiento, ciencia e investigación. Ya no se trata de ampliar cobertura y contratar profesores, lo que implica es transformar la institución en todas sus dimensiones pedagógicas, curriculares y de gobierno para la superación de la colonialidad del saber y el racismo académico.
Para erradicar la colonialidad del saber y el racismo académico se requiere reestructurar el conocimiento sistemático y la educación superior a partir de un encuentro, conformación de redes y diálogo de saberes múltiples. Por ejemplo estimular el encuentro entre cosmovisiones e investigaciones occidentales y Amerindias, reconocer que no sólo en las universidades se construye conocimiento científico.
Por otro lado, los movimientos Afrocolombianos e Indígenas son fuente de conocimiento sistemático y ciudadanía crítica factor que amerita la creación de iniciativas que propendan por establecer el principio democrático del diálogo inter-cultural, donde se dimensiona un nuevo modo de producción y comunicación de conocimiento que en sí mismo es una contribución a la construcción de equidad a partir de la valorización de la diferencia y mundialización del sentido de historia, conocimiento y cultura en el propio y otros continentes.
La universidad occidental está cuestionada por universalizar como única verdad la historia particular europea para todo el mundo. En contraposición se propone la pluriversalidad donde se argumenta que la única forma de lograr un conocimiento y por ende una educación superior inclusiva es a partir de un diálogo recíproco y múltiple de civilizaciones, culturas, conocimientos, historias, religiones, idiomas e identidades. Lo cual, significa la globalización de la producción y comunicación de conocimientos, a partir de nuestras realidades concretas locales, regionales y nacionales.
Categoría 4: Esfera de exclusión y proyectos de justicia.
El tema de educación inclusiva para Afrodescendientes e Indígenas afectados por desigualdades e injusticias, se entiende a partir de tres niveles: relación entre justicia reparativa, acciones afirmativas y demanda de mayores niveles de acceso, pertinencia y calidad educativa. Los
Elaborado por: Stefany Carrillo García Laura Marcela Toro
principios de justicia para afrontar las desigualdades e injusticias, se fundamentan en la justicia redistributiva étnico-racial de bienes y recursos sociales y la justicia del reconocimiento, entendido como valoración de las identidades, culturas, conocimientos, idiomas, memoria y prácticas espirituales de los Afrodescendientes e Indígenas. La justicia reparativa es principio ético-democrático que implica políticas redistributivas de acciones afirmativas a favor de empleos, servicio de salud, acceso a la educación y disfrute de bienes sociales. Para lograr estos propósitos se requiere defender y profundizar las experiencias de Colombia en etnoeducación y evaluar los incipientes esfuerzos de crear programas propios de acción afirmativa.
[Como se ve en el ejemplo, en esta parte de la redacción se deben identificar las ideas o subtemáticas que conforman el hilo discursivo del ponente o autor. El relator estructura la información y cuenta de qué trata cada parte, brindando las nociones y pensamientos del expositor. Esto supone la comprensión global y la reinterpretación de los conceptos para lograr explicarlos.]
Cuarta y última parte de la redacción: conclusiones que propone el autor en su texto o intervención.
Finalmente, la relatoría concluye con las últimas reflexiones que el autor brindó en su intervención o texto. Almendra y Bolaños (2008, p. 7) finiquitan las ideas de Agustín Lao-Montes:
Se debe evitar el falso debate entre las políticas de igualdad universal para dar paso a las políticas de reconocimiento de las diferencias étnico-raciales y culturales. Avanzar del acceso y la pertinencia al reconocimiento y valoración de la sabiduría ancestral; resignificar la educación superior desde el fortalecimiento y construcción de sentido y no sólo desde acciones afirmativas; abordar la construcción de una política pedagógica acompañada de un proyecto Ético y Cultural de la diversidad. Se sabe que entre los pueblos afrocolombianos e indígenas existen proyectos educativos altamente pertinentes los cuales deben ser reconocidos. Aquí se lucha por el fortalecimiento de la educación propia, desde la identidad, la autonomía y los planes de vida y estimula el desarrollo de universidades interculturales, en el marco de la Constitución de 1991 donde se reconoce que Colombia es un país pluriétnico y multicultural. El reto de la educación superior inclusiva es potenciar el espacio de democratización de la democracia y promoción de la justicia étnico-racial.