Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL POLIGRAFO, COMO FUNCIONA, Resúmenes de Derecho

COMO FUNCIONA EL POLIGRAFO Y SU FUCIION PROBAROTORIA EN LOS CASOS

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 15/07/2021

caleb-padilla
caleb-padilla 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL POLÍGRAFO COMO PRUEBA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO
COLOMBIANO
CALEB PADILLA MANCO
Dr. IVAN DE JESUS GOMEZ OSORIO
DERECHO PROBATORIO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y JURIDICAS
2016
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL POLIGRAFO, COMO FUNCIONA y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

EL POLÍGRAFO COMO PRUEBA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO

COLOMBIANO

CALEB PADILLA MANCO

Dr. IVAN DE JESUS GOMEZ OSORIO DERECHO PROBATORIO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y JURIDICAS 2016

1. ¿Qué es el polígrafo? Es un instrumento de medición de las reacciones fisiológicas; detecta los cambios de la presión sanguínea y ritmo cardiaco, respiración, conductancia galvánica de la piel; es un examen psicofisiológico, donde ciertos temas generan reacciones corporales, las cuales pueden llegar a presuponer que lo que se está afirmando no corresponde con la realidad. 2. Historia del polígrafo Desde los años 900 d.c. los romanos, egipcios, chinos e hindúes ya reconocían que la falta de veracidad generaba cambios en las respuestas corporales involuntarias, es hasta principios del siglo pasado con Angelo Mosso que aparecen los primeros intentos por medir la falta de veracidad por métodos científicos, sin embargo, es Cesare Lombrosso quien es considerado el "padre del detector de mentiras" ya que da una estructura formal a la evaluación e integra en un instrumento los canales de medición psicofisiológica necesarios para que éste instrumento cumpla este objetivo. En 1966 se funda la Asociación Americana de Poligrafistas (APA) como órgano internacional encargado de vigilar y promover el uso adecuado y confiable de dichas evaluaciones. Actualmente, el uso del polígrafo se ha divulgado al grado de ser utilizado en procesos legales, selección de personal tanto en entidades privadas como instituciones gubernamentales, centros de inteligencia, corporaciones policivas, militares y en general en aquellas circunstancias donde la verdad sea el principal punto por evaluar. 3. Partes que conforman el polígrafo Las partes que conforman el polígrafo son:  Neumografo (respiración): que miden la función respiratoria (función neumática), los neumografo son tubos de goma que se ponen alrededor del pecho y del abdomen durante la de prueba. Cuando el pecho o los músculos abdominales se amplían, el aire dentro de los tubos se desplaza. Un polígrafo digital emplea transductores para convertir la energía del aire desplazado en señales electrónicas.

involuntaria, activándose, de manera que estemos a punto para enfrentar cualquier reacción de lucha (negar/mentir) o huida (confesar/admitir) a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia. La activación se produce de la siguiente forma: El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal. La glándula suprarrenal descarga adrenalina. Las pupilas se dilatan, el tórax se ensancha, el corazón se ensancha, aumentando la provisión de sangre, que a su vez produce un aumento de la tensión arterial. Los músculos se contraen, el hígado comienza a liberar glucosa para alimentar a los músculos. La piel palidece y los bronquios se dilatan para aumentando así el volumen de oxígeno que nuestro variaciones de frecuencia organismo necesitará para aumentar el rendimiento físico. También se producen cambios en la contracción (miosis) y dilatación (estenosis) de las pupilas, así como micro-temblores en las cuerdas vocales que provocan variación de frecuencia en la voz.

5. Análisis de los gráficos Una vez que el psicofisiólogo forense haya recogido los gráficos, él los analiza cuidadosamente. El examinador entonces rinde una opinión y esos gráficos y son

verificados por otro examinador como parte de programa de control de calidad de B.E.A.R. FORENSICS^1. Solamente después de una evaluación y de una revisión rigurosa del proceso es dada una decisión final.

6. Informe final En el informe final resume la prueba del polígrafo. El informe final incluye las preguntas pertinentes hechas durante el examen del polígrafo así como la opinión profesional del perito del polígrafo. Las decisiones de un examen del polígrafo son como sigue:  No se detecta engaño (El examinando fue veraz en sus respuestas sobre el tema investigado).  Engaño detectado (El examinando no fue veraz en sus respuestas sobre el tema investigado).  Inconcluyente (Los datos recopilados fueron escasos para dar una opinión profesional cualificada sobre el tema investigado). 7. Validez y fiabilidad del polígrafo. Solo se puede explicar la fiabilidad y validez del polígrafo cuando todos los pasos correctos se han adoptado para maximizar la fiabilidad del examen. Un examen válido requiere:  Un examinador debidamente capacitado.  Un instrumento que registre todos los parámetros.  Que sean correctos el procedimiento y el sistema de puntuación.  Quien dice si la prueba es válida o no es siempre el examinador. En determinados casos puede ser no concluyente: Cuando la persona sometida no está en buenas condiciones físicas y psicológicas, para evitar que suceda esto se realiza un cuestionario previo para comprobar el estado del examinado. 8. Prueba del polígrafo en Colombia No existen dudas de su validez jurídica y aplicación en muchos países del mundo como: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda, Rusia, Bélgica, Israel, Japón, Australia, entre otros, se trata de una prueba legal, de aceptación voluntaria y se adapta a ciertos principios legales. A la fecha, no existe en nuestro país regulación sobre la prueba del polígrafo para poder ser practicada sobre el trabajador con al algún relacionado en materia laboral, así como tampoco existe alguna disposición normativa que prohíba su práctica, sin embargo algunas de los altos tribunales o hasta las Cortes se han pronunciado sobre el tema así: (^1) B.E.A.R. FORENSICS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS FORENSES.

En conclusión y teniendo en cuenta lo aprendido en clase Probatorio, acerca de alguna de las definiciones de lo que podemos llamar prueba, tomo para efectos de mi conclusión la definición de Carrara^2 “En general se llama prueba todo lo que sirve para darnos certeza a cerca de la verdad de una proposición. La certeza está en nosotros la verdad en los hechos”. El Código de Procedimiento Civil articulo 175 en concordancia con el Código General del Proceso artículo 165 ( Medios de Prueba ). El inciso final de estas normas el legislador anotó un imperativo: “Y cualquier otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del Juez. El Juez practicara las pruebas no previstas en este código, de acuerdo con las disposiciones que regulan medios semejantes o según su prudente juicio”. En Colombia no existe norma expresa que regule este medio probatorio, pero los jueces de acuerdo a las normas antes citadas tienen toda la faculta por la investidura concedida por el Estado, de practicar las pruebas que consideren necesarias, conducentes y pertinentes sin violentar derechos fundamentales para hacer que el Ordenamiento Jurídico cumpla con su fin, contemplado en la Constitución nacional. (^2) Carrara, Programa, ob. Cit., t. II, p.381.

BLIOGRAFIA

 COMPENDIO DE DERECHO PROBATORIO COLOMBIANO

Pruebas Civiles, Penales, Laborales, Contencioso-Administrativo Edición de Cultura Contemporánea, Ltada-1976 P.18.  CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (Ley 1564 de 2012) Paralelo con legislación anterior CIBERGRAFIAB.E.A.R. FORENSICS POLIGRAFO http://www.bearforensics.com/index.php/es  EL POLÍGRAFO http://es.slideshare.net/TZO/el-polgrafo  ¿EL POLÍGRAFO ES UNA PRUEBA LEGAL? http://www.eymdesaco.com/poligrafo_legal.php#.V92IavnhCUk  CONCEPTO 53266 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL DEL 31 MAR 2014 “PRUEBA DEL POLÍGRAFO”. file:///C:/Users/Fredy/Desktop/14178_uso_de_poligrafo.pdf