Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL PLAN COLOMBIA, LO BUENO Y LO MALO, Apuntes de Geopolítica

Plan colombia lo bueno y lo malo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/06/2020

juan-fernando-sanchez-de-la-rosa
juan-fernando-sanchez-de-la-rosa 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hablar sobre planes contingentes, o bien los incluidos en los planes de
desarrollo a nivel nacional desde una sola perspectiva nunca será tema ni
encomienda fácil. Sobre todo, si se intenta debatir acerca del tan mencionado
y conocido, Plan Colombia, del cual, aún en estos últimos años, no se ha
dicho la última palabra.
Sin duda alguna, para concepto propio, el consabido desarrollo del plan en
mención (mismo que se considera el peor fiasco hecho a la nación
Colombiana), no fue sino una artimaña más de los EEUU, para intentar
colonizar la nación Colombiana con estrategias sofismaticas y de carácter
sincrético, al disfrazar una lucha antidrogas, con matices de aliado militar. En
esto, el país no supo sino, que la eventual dirección que tomaría el Plan, iría
a definir a su momento, y en buena, parte el futuro a corto y mediano plazo
de la sociedad colombiana, pero nunca de manera previa a la ejecución del
plan, fue sistemáticamente expuesto a la población Colombiana.
Los EEUU, como proveedor de recursos importante agente del Plan
Colombia, y teniendo el enfoque de que el objetivo central del Plan era
reducir en forma sustancial los cultivos ilícitos en la zona sur del país, buscó
como estrategia penetrante el sofisma de que, al accionar las distintas
fuerzas en nombre del plan y de la nación, ante los grandes narcotraficantes,
no sólo se afectaría la oferta sino también a aquellos grupos que tuvieran un
interés en que se cultivase y en ofrecer servicios de protección como fue el
caso de la guerrilla, particularmente las Farc. El Plan era específico en
presentar soluciones para cada uno de los grupos involucrados. A los
cultivadores les ofrecía una salida a través de sustitución de cultivos, contra
los narcotraficantes y los grupos que los protegían, la solución era
enteramente militar. (Estrategia enfocada en fortalecimiento militar, si puedes
la argumentas como factor de relevancia.) Observando la muchedumbre de
aristas que como ejecución militar y diplomática tuvo en sus efectos, bien es
acertado disertar acerca del mismo, desde tres perspectivas que se
sustentan en pilares militares, económicos, y finalmente, uno de los que más
incidencia tiene frente ante la constante lucha antidrogas que por largos años
ha mantenido la nación, un pilar diplomático.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL PLAN COLOMBIA, LO BUENO Y LO MALO y más Apuntes en PDF de Geopolítica solo en Docsity!

Hablar sobre planes contingentes, o bien los incluidos en los planes de desarrollo a nivel nacional desde una sola perspectiva nunca será tema ni encomienda fácil. Sobre todo, si se intenta debatir acerca del tan mencionado y conocido, Plan Colombia, del cual, aún en estos últimos años, no se ha dicho la última palabra. Sin duda alguna, para concepto propio, el consabido desarrollo del plan en mención (mismo que se considera el peor fiasco hecho a la nación Colombiana), no fue sino una artimaña más de los EEUU, para intentar colonizar la nación Colombiana con estrategias sofismaticas y de carácter sincrético, al disfrazar una lucha antidrogas, con matices de aliado militar. En esto, el país no supo sino, que la eventual dirección que tomaría el Plan, iría a definir a su momento, y en buena, parte el futuro a corto y mediano plazo de la sociedad colombiana, pero nunca de manera previa a la ejecución del plan, fue sistemáticamente expuesto a la población Colombiana. Los EEUU, como proveedor de recursos importante agente del Plan Colombia, y teniendo el enfoque de que el objetivo central del Plan era reducir en forma sustancial los cultivos ilícitos en la zona sur del país, buscó como estrategia penetrante el sofisma de que, al accionar las distintas fuerzas en nombre del plan y de la nación, ante los grandes narcotraficantes, no sólo se afectaría la oferta sino también a aquellos grupos que tuvieran un interés en que se cultivase y en ofrecer servicios de protección como fue el caso de la guerrilla, particularmente las Farc. El Plan era específico en presentar soluciones para cada uno de los grupos involucrados. A los cultivadores les ofrecía una salida a través de sustitución de cultivos, contra los narcotraficantes y los grupos que los protegían, la solución era enteramente militar. (Estrategia enfocada en fortalecimiento militar, si puedes la argumentas como factor de relevancia.) Observando la muchedumbre de aristas que como ejecución militar y diplomática tuvo en sus efectos, bien es acertado disertar acerca del mismo, desde tres perspectivas que se sustentan en pilares militares, económicos, y finalmente, uno de los que más incidencia tiene frente ante la constante lucha antidrogas que por largos años ha mantenido la nación, un pilar diplomático.

Dado que fue en sus inicios, un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, concebido en principio en el año 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton, planteando estos, objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, intentando terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica, misma que nunca se logró, los objetivos de Colombia y de los Estados Unidos difirieron en sus inicios, y hasta su culminación en diversos aspectos frente a factores de entera relevancia en sí mismos. El principal objetivo del gobierno estadounidense pretendió ser la prevención del flujo de drogas ilegales hacia los EEUU (Factor económico y militar), como también ayudar a Colombia a promover una paz inalcanzable en años, y que en su momento se avisoró como uno de sus objetivos de mayor relevancia, acompañada de, un desarrollo económico que a la vez contribuyera a la seguridad en la región andina del País. En aspectos de gestión interna, se tuvo que el presidente en su momento, adujera que los cultivos ilícitos se constituían como un problema social cuya solución debió incluir una resolución del conflicto armado; los países desarrollados debieron a su mismo momento, ayudarlos a implementar una especie de estrategia para Colombia (Plan Marshall), el cual les permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social,(Estratgia econo-,politica) con el fin de ofrecer a la poblaciones campesinas mecanismos de salida diferentes a los cultivos ilícitos que hasta su momento desarrollaban en sus parcelas. Luego de la posesión del presidente Pästrana, se tergiversó todo lo acordado hasta entonces, así, uno de los nombres dados a la iniciativa fue “Plan Colombia para la Paz", el cual, según el cuerpo diplomático del Gobierno fuese un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que canalizarían los esfuerzos de las organizaciones multilaterales, como de gobiernos extranjeros hacia la sociedad colombiana. De manera miedosa, promulgaron La Ley 508 del 29 de julio de 1999, en la que se aprobó, según el mandato Constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz