Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El método CIMA (Curso intensivo MIR Asturias), Diapositivas de Medicina

La preparación de este examen puede compararse a la de un deportista de elite que desee correr un maratón. Se necesita una preparación de ALTO RENDIMIENTO.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 10/10/2022

morenita87
morenita87 🇪🇸

4.4

(18)

75 documentos

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El método CIMA
(Curso intensivo MIR Asturias)
Edición 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El método CIMA (Curso intensivo MIR Asturias) y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

El método CIMA

(Curso intensivo MIR Asturias)

Edición 2016

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR

PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

CAPÍTULO IV:

EL MÉTODO CIMA

(CURSO INTENSIVO MIR

ASTURIAS)

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

1. El Curso Intensivo MIR Asturias

¿Por qué puede serme útil asistir al Curso Intensivo MIR Asturias?

La preparación de este examen puede compararse a la de un deportista de elite que desee correr un maratón. Se necesita una preparación de ALTO RENDIMIENTO. No sólo hay que trabajar muy duro, hay que trabajar en la dirección adecuada. Una preparación incorrecta de la prueba lleva irremediablemente a obtener un número de orden no proporcional a tu potencial ni al esfuerzo realizado, que puede no permitirte hacer la Especialidad que te gustaría. Hay que conocer perfectamente las respuestas a preguntas: ¿Qué asignaturas caen en el MIR? ¿En qué proporción lo hacen? ¿Cuál es el índice de dificultad de las preguntas de una determinada asignatura? ¿Qué posibilidades tengo de sacar el número de orden que me gustaría teniendo un expediente académico bajo, si acabé la carrera hace varios años o estudié la carrera de Medicina en otro país? ¿Cuánto tiempo necesita la preparación de este examen? ¿Cuánto tiempo debo estudiar al día? ¿Cuánto tiempo debo dedicar a tal o cual asignatura? ¿Es muy importante repasar? ¿Qué tipo de libros debo estudiar? ¿Se deben hacer preguntas de test de entrenamiento? ¿A qué velocidad debo contestar las preguntas? ¿Cuándo me debo arriesgar a contestar si no estoy seguro de la respuesta? ….

Este capítulo tratará de contestar a todas estas
preguntas con objeto de que tu trabajo, QUE NADIE
PUEDE ELIMINAR, rinda un mayor beneficio, y que
puedas alcanzar tu máximo potencial durante la
preparación del MIR

El examen de MIR está en continua evolución. No tienen nada que ver las preguntas de los primeros exámenes (por ejemplo, del MIR de 1980) con las preguntas actuales. La longitud de las preguntas ha aumentado mucho, a medida que los examinadores han tenido que construir exámenes con mayor enfoque práctico (para cumplir el mandato de la LOPS). También ha variado el número de preguntas que caen de cada asignatura. La mayor parte de las personas que preparan el MIR partiendo de la premisa incorrecta de que sólo hay que preparar ciertas asignaturas (por ejemplo, sólo “médicas”) sacan un número de orden por debajo de sus posibilidades (se podría decir que han “infrautilizado su potencial” en el examen por no haber realizado la preparación adecuada). Este ejemplo ilustra el hecho de que el trabajar mucho no garantiza el éxito en esta prueba, aunque no debemos engañarnos, tampoco el conocer todos los “trucos” permite aprobar. El MIR es una prueba muy dura, que requiere muchos meses de sacrificio durante su preparación. Recuerda el símil del deportista, no se puede ganar una prueba olímpica sin muchísimo trabajo previo y, además, dicho trabajo debe ir orientado en la dirección adecuada. Este Curso pretende ser un SISTEMA DE PREPARACIÓN DE ALTO RENDIMIENTO, y ayudarte a dirigir tu esfuerzo para que obtengas el máximo beneficio del mismo. Pero debes tener muy claro que nada, absolutamente nada, puede sustituir a tu esfuerzo. Si no estás dispuesto a sacrificarte durante la preparación, no pierdas tiempo, cierra este libro en esta misma página; pero si estás dispuesto a trabajar, ¡ánimo, sigue leyendo!

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

Nuestra experiencia en la preparación del examen MIR. ¿Realmente funciona este sistema
de preparación?

El Curso MIR Asturias cuenta con 28 años de experiencia en la preparación del MIR ( 1988 - 2015 ). En estos años, 33.3 52 médicos han realizado el Curso, y de ellos, 26 .8 92 han podido escoger una plaza MIR (80,6%). El Método que te proponemos no es arbitrario. Es el fruto de casi tres décadas de experiencia, obtenida en el Curso MIR Asturias desde

  1. A lo largo de este tiempo, y gracias a la colaboración de muchos compañeros que han sufrido la misma situación en la que tú te encuentras ahora, hemos ido depurando un sistema global de preparación del MIR. Año tras año el Curso ha ido mejorando, evolucionando, adaptándose constantemente a los cambios de la prueba, y los resultados obtenidos por sus alumnos lo han ido reflejando. Los profesores somos médicos especialistas que hemos superado el MIR con este método, o médicos residentes. Pero el sistema de preparación en sí, no es sólo fruto de nuestra experiencia personal, son los compañeros que han asistido a estos Cursos, y que han preparado el examen con nosotros, los que con sus comentarios y sugerencias han contribuido al desarrollo de este sistema de Preparación. Inicialmente, en 1988 el Curso era mucho más simple, dábamos entre dos residentes todas las asignaturas, con clases teóricas de una hora/día, hacíamos diariamente 75 preguntas de test, y los asistentes rondaban el centenar de médicos, de los que aprobaban una tercera parte. En la actualidad el Curso ha ganado enormemente en extensión y complejidad, con más de 50 profesores, 80 tutores, 3 horas de clases diarias, 112 a 250 preguntas de test diarias, 27 libros de todas las asignaturas, 60 mini simulacros, 21 simulacros y más de 1.300 alumnos. El 83,94% de los alumnos que se presentaron al examen MIR 201 5 pudieron escoger una plaza de formación especializada. 55 de los 1.301 alumnos presentados al examen MIR 20 15 no superaron la nota de corte, 48 médicos extracomunitarios afectados por el cupo no pudieron escoger alguna de las plazas ofertadas (al haber obtenido un numero de orden superior al agotamiento del cupo en el 4.547) y 106 médicos no pudieron escoger por tener un número de orden superior al agotamiento de las plazas (la última plaza se escogió con el nº de orden 7.759) El 84 % de los alumnos que se presentaron al examen MIR 201 5 pudieron escoger una plaza de formación especializada. Nos sentimos orgullosos de estos resultados, y queremos desde aquí felicitarlos a todos. Su enorme esfuerzo durante los meses de preparación se ha visto recompensado. Desde el año 2.000 ya no se trata tanto de aprobar (la mayoría de los no afectados ni por la nota de corte ni por el cupo de extranjeros lo hacen), si no de poder escoger la especialidad que cada uno quiere. Por eso, desde hace 9 años, hemos cambiado la orientación del Curso para intentar conseguir que el máximo % de alumnos alcancen su objetivo personal. Entre el 58 % y el 75% de los alumnos de los 9 últimos años (2. 007 - 2. 015 ), consiguieron un número de orden suficiente para alcanzar su especialidad preferida (españoles + extranjeros). Debido al cupo de extranjeros, el % de alumnos que alcanzan sus objetivos es sensiblemente mayor entre los alumnos españoles que entre los alumnos extranjeros.

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR Curso MIR 2001 Curso MIR 2001 Curso MIR 2002 Curso MIR 2002 Alumnos del Curso 2005, después del Simulacro de Evacuación del Aula. La Seguridad es nuestra primera prioridad. Nuestro “secreto” son nuestros alumnos. Nuestra Filosofía el intentar AYUDARLES lo máximo posible a conseguir sus objetivos, acompañándolos desde el primer día del curso, hasta el día antes del MIR. El mérito de conseguirlos es solo suyo, y de su trabajo personal (el Curso es el mismo para todos ellos). En el Curso Intensivo MIR Asturias, trabajamos de forma muy cercana a las personas. El alumno recibe el apoyo de profesores, tutores, personal de apoyo, equipo psicológico y lo que es muy importante, del resto de sus compañeros que día a día comparten la preparación con él/ella. Sabemos que nuestro principal valor, nuestro “secreto”, son nuestros alumnos. Por esta razón, nuestra dinámica de trabajo se basa en recoger sus opiniones y sugerencias con el objetivo de hacer el curso mejor cada año. Realizamos encuestas, concursos de ideas, y otros métodos de recogida de información para poder conocer y dar respuesta a las necesidades de las personas que preparan el MIR con nosotros. Esta filosofía de mejora continuada y de orientación al alumno nos ha permitido obtener la Certificación de Calidad Internacional ISO 9. 001 (que es renovada anualmente mediante auditorías externas desde 2.002).

La mejor información del Curso la obtendrás preguntando a amigos o conocidos que lo hayan
hecho. Te aconsejamos que les preguntes por su experiencia en MIR Asturias.

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR En el Curso MIR Asturias reina un ambiente de compañerismo, que potencia el rendimiento. Creemos que no se puede trabajar tan intensamente, si el alumno permanece aislado de otras personas que están haciendo el mismo esfuerzo que el para preparar el MIR. Las clases sirven de punto de encuentro entre los alumnos, que comparten las mismas dificultades, dudas, miedos y alegrías, facilitando la formación de grupos de ayuda mutua.

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR MIR 2015: EXAMEN CON 4 OPCIONES DE RESPUESTA Y CAMBIO DE LA HOJA DE RESPUESTAS. AUMENTAN LAS IMÁGENES Y DESPARECEN LAS PREGUNTAS ENCADENADAS. DESAPARECEN LAS PLAZAS DE ESCUELAS PROFESIONALES En esta convocatoria, por primera vez, se modifica el número de opciones de respuesta de las preguntas, que pasan de 5 a 4. La hoja de respuesta también es distinta, cambiando la posibilidad de escribir el número de la respuesta correcta, por realizar una marca sobre la casilla correspondiente a la misma, en unas hojas especiales, que permitan la lectura de las marcas a través de un escáner. El examen MIR 2015 tuvo 30 preguntas ligadas a 30 imágenes (desapareciendo el diseño anterior de 2 preguntas “encadenadas” vinculadas a la misma imagen). El cupo de extranjeros se terminó en el número de orden 4.547. El 50 % de los alumnos del Curso MIR Asturias con visa de estudios (SIT. 4) consiguieron superar la nota de corte del cupo de extranjeros. Solo el 22,1% de los NO alumnos (de otros Centros de preparación) con Visa de Estudios (SIT.4) presentados al MIR 2015 lo consiguieron. A finales de 2014, se modificó el procedimiento de homologación de títulos extranjeros, lo que se ha traducido en un aumento de los plazos de tiempo necesarios para el reconocimiento de los títulos extranjeros. Un número considerable de aspirantes extracomunitarios NO fueron admitidos a la prueba por no contar con la homologación de su título a tiempo para la inscripción en el examen (del 21 al 30 de septiembre de 2.015). LA INSCRIPCION EN EL EXAMEN MIR La convocatoria del MIR suele salir en Septiembre (al menos así ha sido los últimos años). Ten preparados todos los requisitos de matrícula con suficiente antelación. Debes estar atento a la información que aparezca en la web del Ministerio de Sanidad o en nuestra web sobre el plazo de matriculación. Recuerda que matricularte en tiempo y forma correcta, es responsabilidad exclusivamente tuya, y que el Curso no puede matricularte en el MIR. Puedes acceder a la información de la última convocatoria en: http://sis.msssi.es/fse/PaginasDinamicas/General/PagGeneral.aspx?MenuId=IE-00&SubMenuId=IE-08&cDocum= http://www.boe.es/boe/dias/2014/09/17/pdfs/BOE-A- 2014 - 9474.pdf Si el Ministerio mantiene las bases de la convocatoria anterior, ANTES DE QUE FINALICE EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN EN EL MIR, debes tener y presentar:  Si eres médico español, tu título o el resguardo de tener abonados los derechos de expedición del mismo.  Si eres médico extranjero, la resolución de homologación o reconocimiento de tu título de medicina.  Además, los aspirantes nacionales de estados cuyo idioma oficial no sea el castellano, necesitan acreditar documentalmente el conocimiento suficiente del mismo mediante un Diploma o Certificado de español avanzado de niveles C1 ó C2. La programación del Curso ha tenido en cuenta los últimos cambios implantados en el diseño del examen, pero el Curso MIR Asturias no puede hacerse responsable de futuras modificaciones del examen MIR, si el Ministerio de Sanidad no avisa de los cambios con un mínimo margen. No esperamos modificaciones importantes en el examen para el próximo año, pero éstas no dependen de nosotros, sino del Ministerio de Sanidad.

3.4. Futuros cambios en el sistema de formación MIR

En Julio de 2.014 se aprobó en el Consejo de Ministros el RD sobre troncalidad (Real Decreto 639/2.014, publicado en el BOE de 25 de Julio). En este RD se regula la troncalidad, la re-especialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista. http://www.boe.es/boe/dias/2014/08/06/pdfs/BOE-A- 2014 - 8497.pdf Se cree que la troncalidad comenzará a funcionar a partir del curso 2.017–2.018, aunque aún no existen fechas oficiales. Cuando lo haga, no todas las especialidades médicas se integrarán en este sistema, habrá especialidades “troncales” y “no troncales”. Cuando se produzca el cambio, después de superar el MIR, si el aspirante opta por una especialidad troncal, escogerá una plaza de un determinado tronco en una unidad docente troncal. El residente invertirá un máximo de 2 años en la formación troncal (tronco médico, quirúrgico, de imagen o de laboratorio). Posteriormente se realizaría una nueva elección de plaza, a nivel nacional, basada en el número de orden obtenido inicialmente en el MIR, donde se escogería la especialidad y el lugar donde se realizaría la formación específica de la especialidad elegida. Al menos, esta es la información OFICIAL disponible hasta la fecha. Nota: Aunque en el RD del año 2014 se dice que cuando se implante la troncalidad se hará primero la elección del tronco y, después de finalizar este, la elección de la especialidad troncal, PARECE que finalmente, el Ministerio va a acceder a las peticiones de los alumnos de Medicina y va a unificar la elección en un solo paso, tal y como se recoge en la información aparecida en la prens a médica. http://www.diariomedico.com/medico-joven/estudiar/mir/noticias/el-mir-elegira-plaza-solo-al-inicio-del-tronco http://www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2015- 07 - 17/politica/sanidad-prepara-los-tramites-para-la-eleccion-unica-del- mir/pagina.aspx?idart=

  1. ¿QUÉ SUPONE EL NUEVO MODELO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA? La troncalidad implica una evolución del sistema formativo en régimen de residencia, configurando los programas formativos en dos ciclos consecutivos:  uno primero (troncal) en el que se adquirirán competencias comunes a las especialidades del mismo tronco  otro específico en el que se adquirirán las competencias específicas de cada una de ellas.

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

  1. ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE ESTE NUEVO MODELO? El objetivo fundamental es prestar a los pacientes una asistencia sanitaria de calidad dotando a la formación sanitaria especializada de instrumentos acordes con la evolución de los sistemas formativos actuales, el perfil cambiante de la demanda asistencial de la población y la mejora en la eficiencia de la prestación del Sistema Sanitario.
  2. ¿POR QUÉ EL NUEVO MODELO FORMATIVO DE LOS ESPECIALISTAS MEJORARÁ LA PRESTACIÓN SANITARIA? El modelo pretende que los profesionales sanitarios, a través de las competencias adquiridas en el periodo de formación troncal aprendan a abordar desde las primeras etapas de su formación especializada, los problemas de salud de una manera integral y a trabajar de la forma más adecuada para poder proporcionar una atención sanitaria orientada a la eficaz resolución de los procesos de los pacientes, con el enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar que el estado actual de la ciencia requiere. El modelo trata de reforzar, por tanto, la visión integral de las personas que demandan la atención sanitaria, posibilitando así una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes.
  3. ¿QUÉ ESCENARIOS NOVEDOSOS INCORPORA EL PROYECTO DE REAL DECRETO? Junto con la especialización se regulan los aspectos esenciales de los procedimientos de re-especialización de los profesionales que prestan o han prestado servicios en el sistema sanitario para adquirir un nuevo título de especialista del mismo tronco. Será un elemento motivador para el personal que ya presta servicios en el sistema, al mismo tiempo que dotará a las administraciones sanitarias de una herramienta útil que permita una mayor adecuación de los recursos humanos a las necesidades de especialistas del sistema sanitario. También se desarrollan las áreas de capacitación específica lo que permitirá a algunos profesionales profundizar en aquellas facetas que demanda el progreso científico en el ámbito de una o varias especialidades en ciencias de la salud.
  4. ¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTE CAMBIO EN LA FORMACIÓN DE LOS MÉDICOS? El sistema formativo debe adaptarse a la evolución de las necesidades de salud que tiene la población a la que los profesionales deben atender, a las características de la prestación de servicios, a la necesaria continuidad de cuidados asistenciales, al trabajo colaborativo y por otra parte el sistema de formación debe prever mecanismos de flexibilización (recirculación y re-especialización) del proceso en el que se garantice la calidad de sus objetivos. El nuevo modelo de formación permitirá que especialistas ya formados vean reconocido el periodo troncal para poder simplificar el acceso a un nuevo título en especialidad del mismo tronco.
  5. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES EN EL NUEVO MODELO? Las especialidades médicas, quirúrgicas y multidisciplinares se estructuran en 5 grupos o troncos: médico, quirúrgico, de laboratorio y diagnóstico clínico, de imagen diagnóstica y de psiquiatría, en los que en cada uno de ellos se han agrupado especialidades que en sus programas formativos tienen competencias comunes que se adquirirán en unidades acreditadas durante un periodo no inferior a 18 meses. Existen otro grupo de especialidades que, por el momento, no están integradas en los citados troncos.
  6. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TENDRÁ EL NUEVO MODELO DE FORMACIÓN? Los programas formativos de las especialidades tendrán dos ciclos consecutivos de formación: uno primero en el que adquirirán las competencias comunes a las especialidades del mismo tronco, y otro en el que adquirirán las competencias específicas a cada especialidad. La elección de plaza de tronco y unidad docente troncal se realizará una vez superada la prueba nacional de acceso que con carácter anual convoca el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, según el orden obtenido por el candidato. Una vez superada la evaluación del periodo troncal los residentes elegirán especialidad y unidad docente de entre las ofertad as para su convocatoria según el orden obtenido en prueba de acceso correspondiente a aquella convocatoria. Nota: Aunque en el RD del año 2014 se dice que cuando se implante la troncalidad se hará primero la elección del tronco y, después de finalizar este, la elección de la especialidad troncal, PARECE que finalmente, el Ministerio va a acceder a las peticiones de los alumnos de Medicina y va a unificar la elección en un solo paso, tal y como se recoge en la información aparecida en la prens a médica.
  7. ¿CÓMO NOS POSICIONA ESTE NUEVO MODELO RESPECTO A EUROPA? El modelo de residencia que tenemos actualmente sigue vigente por lo tanto cumple con los principios de la Directiva 2.005/36/CE, si bien la incorporación de criterios de troncalidad nos acerca a modelos evolutivos en la formación sanitaria especializada ya desarrollados en otros países de nuestro entorno como por ejemplo Reino Unido o Francia.
  8. ¿CÓMO SE DETERMINAN LOS CONTENIDOS Y LA DURACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES? La Comisión Nacional de cada una de las especialidades y la Comisión Delegada Troncal serán las encargadas, como órganos asesores del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la elaboración de los programas formativos en los que se recojan las competencias a adquirir por parte del futuro especialista y se determine el tiempo necesario para su correcto desarrollo. Una vez ratificados por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, y previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, serán aprobados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Los programas formativos deben garantizar la adecuación de manera equilibrada entre la definición de las competencias a adquirir por los profesionales para dar una atención de calidad a la población, su viabilidad en la estructura formativa y el tiempo óptimo para su desarrollo.
  9. CÓMO SE REGULA LAS CONDICIONES CONTRACTUALES DE LOS ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Las condiciones del contrato, forma, contenido, condiciones retributivas y derechos y deberes, entre otros aspectos, de los especialistas en formación están reguladas por el Real 1146/2.006, de 6 de octubre, que determina la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR En la página web del curso, en la parte restringuida al alumno en la sección de VIDEOS/ TUTORIAS SEMANALES se colgará periódicamente toda la información relevante sobre el curso y sobre el examen MIR. Así mismo, si durante las clases de una asignatura el profesor entrega algun material que no esté en el libro de texto también se incluirá en la página web del alumno, en el apartado DESCARGAS, para que los alumnos a distancia tengan acceso al mismo.

3.11. Redes sociales

En nuestras redes sociales Facebook y Twitter, iremos publicando la información que se vaya publicando sobre el MIR y la formación médica especializada. En nuestro canal en Youtube encontrarás videos con las experiencias de alumnos de años anteriores en las distintas fases de la preparación y videos con información sobre las principales especialidades médicas (para ayudarte en la elección de plaza MIR).

3.12. Inscripción en el examen MIR

La convocatoria MIR suele publicarse en el BOE a mediados de septiembre, y el plazo de inscripción en el examen suele extenderse desde mediados hasta finales de septiembre. Prepara ya los documentos necesarios para tu inscripción. Recuerda que la inscripción en el examen es TU RESPONSABILIDAD más importante, y que no debes dejar las cosas para el último día. Puedes encontrar información actualizada sobre la convocatoria en la página web del Ministerio de Sanidad dedicada a formación sanitaria especializada http://sis.msssi.es/fse/PaginasDinamicas/General/PagGeneral.aspx?MenuId=IE-00&SubMenuId=IE-08&cDocum= A finales de 2014, se modificó el procedimiento de homologación de títulos extranjeros, lo que se ha traducido en un aumento de los plazos de tiempo necesarios para el reconocimiento de los títulos extranjeros. Un número considerable de aspirantes extracomunitarios NO fueron admitidos a la prueba por no contar con la homologación de su título a tiempo para la inscripción en el examen (del 21 al 30 de septiembre de 2.015).

3.13. Método de Preparación

Conscientes de que lo más importante es el esfuerzo de nuestros alumnos, también es importante destacar las cosas que desde el Curso se hacen para facilitar la RENTABILIDAD DE ESE TRABAJO. No basta con trabajar mucho, hay que hacerlo en la dirección adecuada, si queremos obtener RESULTADOS. La máxima eficiencia en la preparación sólo se obtiene después de un análisis exhaustivo de los exámenes MIR de convocatorias anteriores. No todas las asignaturas son igual de importantes, ni lo son todos los temas dentro de una asignatura. Un detalle que te puede haber pasado desapercibido en tu estudio puede ser "vital" de cara al examen. Llevamos cerca de 3 décadas desmenuzando y analizando el examen, y elaborando un MATERIAL ESPECÍFICO PARA SU PREPARACIÓN, cada año mejor que el anterior. El MIR se aprueba no fallando las preguntas "fáciles" y "regulares". Las preguntas "muy difíciles", que son las que más se comentan siempre, son una minoría en el examen, y no son necesarias para aprobar el MIR, ni siquiera para sacar un buen número. Esas preguntas "muy difíciles" son las que separan a los cien primeros puestos de los demás, y para poder acertarlas es necesaria una gran base de trabajo previa, durante la carrera de Medicina. Pero no queremos engañarte, el no fallar las preguntas "fáciles" y "regulares" de TODA la carrera de Medicina requiere un esfuerzo monumental por parte del opositor, esfuerzo cuya rentabilidad pretendemos multiplicar con nuestras clases intensivas, libros de estudio y de repaso, test, simulacros, etc. Todos tendemos a posponer y retrasar las cosas que no nos apetece hacer, pero este es un lujo que no te puedes permitir ahora. Hay que estudiar "a tope" desde el primer día de inicio del Curso. Según vayan pasando las semanas, notarás que cada vez sabes más, que puedes relacionar más las cosas, y que todas las piezas que conforman el "puzzle" van encajando. Progresivamente, te irá gustando más tu trabajo, y el esfuerzo en ponerte a estudiar irá disminuyendo. Las primeras semanas son las más difíciles, y cuando tendrás que realizar un mayor esfuerzo de voluntad.

Durante estos meses deberás liberar al máximo tu potencial, que dependerá de los conocimientos que traigas
de la Facultad de Medicina, los años que hayan transcurrido desde que terminaste la carrera, donde (en qué
Facultad) y cuanto estudiaste durante los 6 cursos de Medicina, si tienes o no experiencia clínica por haber
trabajado como médico y, sobre todo, de tu motivación y trabajo durante la preparación.

 Es imperativo que empieces a estudiar desde el principio, y mantengas un alto nivel de “motivación”.  Desde finales de Junio hasta principios de Octubre darás una “vuelta” a la carrera de Medicina, otra “vuelta” desde Octubre a Diciembre, y finalmente una vuelta de repaso final en Enero.  Desde finales de Junio recomendamos a todas las personas que descansen completamente un día a la semana (el domingo).  Los seis días restantes (de lunes a sábado) habrá que sacar once horas y media de trabajo al día. Sí, has leído bien: once horas al día. Es duro, pero se puede hacer. Piensa que cualquier persona con la que te cruzas en la calle trabaja un mínimo de ocho horas. Son tres más, las que separan un trabajo "normal", del esfuerzo tremendo que te aconsejamos realizar durante los 7 últimos meses. No hay ningún "truco" que permita sacar un buen número de orden en el MIR sin trabajar muy duro. Se presentan aproximadamente 11 .000 médicos, todos con capacidades similares, y sacan mejor número de orden los que más han trabajado. No hay otro secreto: tienes que trabajar mucho, y dirigir tu esfuerzo en la dirección de máximo rendimiento. Miles de médicos estarán preparando el examen a la vez que tú, pero no luchas contra ellos, sino contra ti mismo.  El programa de trabajo de cada día es el siguiente: o Estudio (6-7 horas diarias). Deberás estudiar todos los días, de lunes a viernes, en tu casa o en una biblioteca. Dispondrás de 1 a 6 días para cada asignatura, dependiendo de su importancia en el MIR. Para el estudio de la teoría de cada asignatura debes utilizar el libro correspondiente del Manual, especialmente diseñado para el Curso Intensivo.

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR o Exámenes de test (1,5 a 2,5 horas diarias). Deberás realizar todos los exámenes de test en formato digital a través de tu página web como alumno del Curso. Te aconsejamos realizar los test directamente en el ordenador porque es más rápido, evita que tengas tentaciones de cambiar una respuesta después de conocer la solución y te permitirá acceder a un informe de corrección inmediatamente después de la finalización del examen. En los exámenes globales (exámenes MIR, Simulacros y MiniSimulacros), el informe estará desglosado por asignaturas. En los exámenes de una asignatura, el informe estará segmentado por temas o capítulos de esa asignatura. En cualquier momento podrás sacar en el ordenador un informe personalizado de tu evolución en las distintas asignaturas a lo largo del curso (informe global que acumula la información de todas las preguntas que has realizado hasta ese momento). o Clases diarias de Repaso en las modalidades presenciales (3 horas diarias). Durante ese tiempo podrás repasar de forma intensiva lo estudiado ese mismo día en tu casa, para ayudarte a fijar los conceptos importantes. En la modalidad a distancia, el alumno deberá terminar la jornada de trabajo diario con un repaso personal, ayudado por las videoclases resumidas disponibles en la zona multimedia de la página web del alumno.  Con la primera entrega de material se incluye el Calendario de Trabajo (también disponible en tu página web como alumno del Curso), de forma que sepas que materia debes estudiar y que examen de test te toca hacer cada día.

3.14. Dosifica tus fuerzas

 Sigue el ritmo del calendario. Si por algún motivo algún día no puedes estudiar un día, retoma el trabajo que marque el Calendario el día en el que te “reenganches” al Curso.  Recuerda que la preparación del MIR es una carrera de “resistencia”, no de “velocidad”. No hay que utilizar necesariamente todo lo que damos. Nosotros intentaremos ayudarte lo máximo posible, pero no queremos que todos los recursos disponibles te agobien. La página web del alumno es potentísima y muy extensa, de forma que cada alumno pueda escoger en ella, los recursos que a él personalmente le ayudan más.  Lo que no te dé tiempo a hacer, déjalo sin recuperar, no dispondrás de tiempo para ello y si lo intentas, te agobiarás.  Recomendamos descansar completamente un día por semana (los domingos), para poder rendir adecuadamente la semana siguiente

3.15. Los exámenes de Test

 Realizarás exámenes 6 días /semana (más de 1.000 preguntas/semana). o Tres exámenes semanales serán globales (Simulacros y MIR), de todas las asignaturas. Semanalmente realizarás un Simulacro el sábado (225+10 preguntas comentadas confeccionadas por nosotros con las proporciones de cada asignatura de los últimos exámenes MIR), y dos exámenes MIR de convocatorias anteriores, los martes y miércoles ( 235 - 260 preguntas). o Otros dos exámenes de test serán exclusivamente de la asignatura que te toca estudiar esa semana (Test nº 1, el lunes, antes del comienzo del estudio de esa asignatura y Test nº 2 el viernes, después de finalizar el estudio).  5 días por semana (de lunes a viernes) deberás realizar un examen en formato digital por internet. Debes realizar los test directamente en el ordenador (salvo los simulacros de los sábados, que aconsejamos realizar en “papel” a los alumnos de presencia).  En nuestros servidores procesaremos y corregiremos todos los exámenes (tanto los de los alumnos de Presencia como los de Distancia) y emitiremos un informe personalizado de cada examen, para cada alumno. o En los exámenes globales (exámenes MIR o Simulacros), el informe estará segmentado por asignaturas. o En los exámenes de una sola asignatura (Test 1, 2,…6), el informe estará segmentado en los distintos temas que incluye la asignatura.  Las respuestas correctas y los comentarios se muestran por internet a continuación de la pregunta, para facilitar la corrección (te recomendamos que solo leas los comentarios de las preguntas que falles, y en las que no entiendas el porqué de la respuesta correcta).  Además de ir trabajando en las técnicas de test, con cada examen irás aprendiendo cosas nuevas y obtendrás información sobre tu nivel de conocimiento de cada asignatura.  Como verás en el calendario, lo primero que debes realizar al comenzar una asignatura es el examen de Test nº 1 (112 preg.) de la misma. El objetivo de ese examen es ayudarte a identificar, mediante el informe correspondiente, los temas en los que vas mejor y en los que vas peor, empleando tan solo tus conocimientos antes de empezar a estudiar. Con ello podrás conocer en qué temas deberás insistir más durante esa semana de estudio. Por lo tanto, recuerda que recomendamos hacer el examen de Test nº 1 ANTES de ponerte a estudiar la asignatura, no después. Si lo hicieses después de estudiarla, tus resultados serían aparentemente mejores, pero perderías la función de “diagnóstico” de este examen, para ayudarte a dirigir tus esfuerzos de estudio hacia las áreas de la asignatura en las que tengas menor nivel de conocimientos. Dedica 1,5 horas a la realización de cada Test de 112 preguntas. Las preguntas que te queden sin hacer, déjalas. Procura cada día aumentar la velocidad, hasta conseguir acabar los exámenes en el tiempo aconsejado. Al principio te costará terminar los test, pero entrenando podrás alcanzar ese ritmo hacia la segunda-cuarta semana del Curso.  No aconsejamos volver a repetir las autoevaluaciones que hayas hecho durante las vueltas previas del Curso MIR plus o modalidades de inicio en marzo.  Al finalizar la asignatura y DESPUÉS de su estudio, el viernes, dedica 1,5 horas a la realización de otro Test de la asignatura. Con ello podrás comprobar lo que has aprendido durante esa semana.

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR En el resultado final del MIR se suman, por tanto, dos componentes: los conocimientos que el alumno traía ya al inicio de la preparación (procedentes de su Licenciatura/Grado de Medicina), y los conocimientos que adquiere durante la preparación en el Curso MIR Asturias. Por supuesto, el protagonista de todo esto, y el artífice de su éxito, es el alumno, que, con su trabajo continuado, hora a hora, día a día, mes a mes, va incrementando de forma progresiva y notoria sus conocimientos médicos durante el Curso. Ese incremento de conocimientos debe reflejarse en puntuaciones netas crecientes en los simulacros semanales. Existen cuatro “pilares” para preparar el examen MIR: equilibrio emocional, adquirir conocimientos nuevos mediante el estudio, entrenamiento mediante técnicas de test, y repasar lo estudiado. De todos ellos, excluyendo el equilibrio emocional, el más importante es el estudio. Si no dedicas suficientes horas a adquirir conocimientos nuevos o a recordar cosas que alguna vez supiste pero que has olvidado, no progresarás de forma adecuada en la preparación del MIR. Cada una de estas variables “etiológicas” ejerce influencias sobre las demás, y es el conjunto de las mismas el que consigue mover el mecanismo de la preparación del MIR en la dirección de máximo rendimiento para el alumno

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

4.2. El método CIMA de Preparación del MIR

Hemos resumido nuestro método de preparación en este proceso. A lo largo de este capítulo, iremos desarrollando cada uno de los puntos enumerados en el mismo.

CURSO INTENSIVO MIR ASTURIAS PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR

4.3. repeMIR® y los distintos niveles de preparación del Curso MIR Asturias ® (CIMA)

El examen MIR puede contener preguntas que versen sobre cualquier tema o aspecto del conocimiento médico. No hay temario, ni limitación a lo que puede ser preguntado, siempre que sea sobre Medicina. Aunque, la mayor parte de las preguntas, evalúan conocimientos incluidos en los planes oficiales de estudio de las Facultades españolas, no todas cumplen este requisito (por ejemplo, en el pasado MIR 2015 seis de las preguntas trataban sobre la comunicación médico-paciente). El objetivo del examen es ordenar, en una lista que se extienda del primero al último, a los más de 11 .000 médicos presentados en cada convocatoria. Fruto de esa discriminación, será la lista de números de orden de los resultados de cada año, que permitirá realizar la elección ordenada de las plazas ofertadas en cada convocatoria. Para hacer su función, debe intentar discriminar (separar) entre los distintos niveles de conocimiento médico de las personas que realizan el examen, y para ello, la prueba (de 225+10 = 235 preguntas de test de elección múltiple, que penalizan las respuestas erróneas), debe contener preguntas de todos los grados de dificultad, capaces de discriminar entre todos los grados de conocimiento de los aspirantes. La nota de corte, calculada con el 35% de la puntuación de los diez mejores exámenes de cada convocatoria, elimina de la lista de número de orden a la mayor parte de los aspirantes cuyo número de preguntas erróneas supera al número de preguntas válidas. El MIR es un examen bien construido, y robusto metodológicamente, que cumple bien su función, año a año. El 90% de peso de la nota final se deba al examen, y el 10% al baremo académico, que tiene, como función más importante, “desempatar” entre los aspirantes con el mismo número de preguntas netas en el examen. Cada décima de baremo académico equivale, aproximadamente, a media pregunta neta de examen. Cada pregunta neta de examen equivale, aproximadamente y dependiendo de la zona de la distribución donde estés, a 100 números de orden. PREPARACIÓN POR PRIORIDADES, PROGRESIVA En el Curso MIR Asturias llevamos casi 3 décadas estudiando y diseccionando el examen, las asignaturas, las preguntas, los conceptos preguntados, y la forma en la que estos son preguntados. Todo el método de preparación de CIMA (libros, clases, página web y simulacros), está construido alrededor de esta investigación, que se sigue ampliando año a año. Fruto de dicha investigación, podemos concluir que NO todo lo que estudias, tiene las mismas probabilidades de caer en el MIR. Hay conceptos que suelen ser preguntados mucho más frecuentemente que otros. Hemos realizado un extenso estudio estadístico de todo aquello que ha sido preguntado en el MIR, y hemos constatado que, en las últimas convocatorias, aproximadamente la mitad de las preguntas versan sobre conceptos que ya han sido preguntados en convocatorias anteriores, y la otra mitad, sobre cosas que nunca han sido preguntadas antes. La mitad de preguntas “nuevas” son las responsables de que, año a año, los médicos que se presentan al MIR, describan al examen de su convocatoria como “raro”, “atípico” y diferente a los MIRes anteriores (que han realizado varias veces durante su preparación, y por lo tanto les resultan “conocidos”). Cuando realizaban un examen del que conocían el 100% de las preguntas, incluidas en los libros de estudio, el examen les resultaba “normal”, pero cuando se enfrentan a SU examen MIR real, donde el 50% de las preguntas son sobre conceptos nunca preguntados, describen este último como un examen “raro”. Esa misma sensación es la que describen al realizar los simulacros del curso, que por ser réplicas de lo que aparece en un examen MIR “nuevo”, hay preguntas de todos los grados de dificultad, y tanto sobre conceptos preguntados como de conceptos NO preguntados aún en el MIR. Repetidas 52% 1º Vez 48% MIR 2015 1º Vez MIR 2014 40% Repetidas 60% 1º Vez MIR 2013 49% Repetidas 51%

I. EL MÉTODO CIMA DE PREPARACIÓN DEL EXAMEN MIR PREPARACIÓN INTENSIVA DEL EXAMEN MIR ¿A qué se debe que la mitad del examen sean conceptos previamente preguntados? La mayor parte de las preguntas del examen son “lógicas”, y sobre cosas importantes. Aunque no todas cumplen esta característica, si lo hace la mayoría, a pesar de que, año a año, de las preguntas que más se comentan, y de las que se habla y son aquellas preguntas (pocas) con una dificultad extraordinaria por versar sobre un concepto muy raro o por estar mal construidas (distractores mal elegidos o excesivamente próximos a la respuesta correcta). Si tenemos en cuenta los 42 exámenes realizados hasta la fecha, que suman más de 10.7 00 preguntas, obtendremos una selección de aproximadamente 7.500 conceptos que han sido considerados por el Ministerio como lo suficientemente importantes como para incluirlos en el examen MIR. Cuando escogen algo “importante” para una nueva versión de examen, tiene un 50% de probabilidades de haber sido preguntado antes, en una convocatoria anterior, o en varias de ellas. Pero podemos seguir investigando… y preguntándonos ¿Son cada uno de esos 7.500 conceptos preguntados en el MIR igual de importantes para el opositor? Nos encontraremos con que, a su vez, no todos tienen la misma probabilidad de ser preguntados. Con los 1.150 conceptos más preguntados, podemos contestar 4.400 preguntas (una media próxima a 4 preguntas por concepto), mientras que los casi 6.300 conceptos restantes solo nos permiten contestar, cada uno, una pregunta MIR. Si olvidamos la “historia” del examen MIR, y nos centramos en el último examen MIR, nos encontraremos con que el 52 % de los conceptos preguntados en el MIR 2.015 habían sido preguntados con anterioridad. El 13% de las preguntas del MIR 2015 eran la primera vez que se repetían, y el 39% de las preguntas ya se habían repetido dos o más veces anteriormente. No se puede, ni se debe, desperdiciar durante la preparación del MIR ni una sola de esas preguntas.

  • de 1 vez 39% 13 % repetidas por 1ª vez Antes eran MIR NO repeMIR Teniendo en cuenta este análisis exhaustivo del MIR, hemos diseñado el método de preparación del curso MIR Asturias: un método PERSONALIZADO, basado en que cada alumno concentre su esfuerzo en lo que EL no sabe, y dentro de lo que no sabe, que dedique su tiempo, de forma PRIORITARIA y PROGRESIVA, a aquello que tiene más probabilidades de salir en su examen MIR. Hemos establecido 3 niveles de prioridades en el estudio:  Lo que ha sido preguntado de forma repetida en el MIR (Nivel repeMIR ®): los 1.150 conceptos que permiten contestar más de 4.400 preguntas MIR, y que, aproximadamente, supondrán el 40% de las preguntas de TU examen (90-100 preguntas). Los conceptos repeMIR® tienen una rentabilidad 100 veces superior al estudio de algo que no ha salido nunca en el MIR. De cada 12 conceptos repeMIR que estudies, uno probablemente será preguntado en tu MIR.  Lo que ya ha sido preguntado una vez, pero nunca se ha repetido (Nivel MIR NO-repeMIR): los 6.300 conceptos que permiten contestar las 6.300 preguntas no repetidas, y que supondrán aproximadamente, el 10 % de las preguntas de tu examen (aproximadamente 20 preguntas). Los conceptos MIR NO repeMIR tienen una rentabilidad 4 veces superior al estudio de algo que no ha salido aún nunca en el MIR. De cada 315 conceptos MIR NO repeMIR que estudies, uno saldrá en tu MIR.  Lo que nunca ha sido preguntado en el MIR (Nivel NO MIR). El resto de la medicina es extensísima e inabarcable, por ello, en el curso nos centramos en el resto de conceptos que, siendo importantes, nunca han sido preguntados aún en el examen (aproximadamente las 115-120 preguntas restantes de tu examen MIR, incluyendo las de reserva). Aunque el número de conceptos de este nivel es casi infinito, hemos usado un número (133.000), para poder hacer la comparación con la rentabilidad de lao preguntado previamente en el MIR. De cada 1.15 0 conceptos NO MIR que estudies, uno saldrá en tu examen MIR. Es decir estudiar cosas que no han caído es 4 veces menos rentable que estudiar cosas que solo han salido en 1 pregunta MIR, y 100 veces menos rentable que estudiar un concepto repeMIR.