

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo realizado en primer semestre
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Destacado filósofo, auténtico progenitor del “ materialismo inglés y en general de las ciencias experimentales de los tiempos modernos ” (Marx). no fue un hombre de ciencia y muchas de sus propuestas fundamentales para la actividad científica no fueron nunca llevadas a la práctica. Sin embargo, gran parte de lo que hoyes la ciencia moderna, como también de lo que solemos identificar con ella, se origina en sus ideas. Bacon se presentaba a sí mismo y, de hecho lo fue, como el mentor de un proyecto, un heraldo que anunciaba con el optimismo propio de su época que nuevos y mejores tiempos se aproximaban para la humanidad toda, en los que se daría una forma distinta de apropiación de la naturaleza por parte del hombre. Hizo una severa crítica a la ideología medioeval, estimando que la escolástica y la teología no debían tener injerencia en los trabajos de la ciencia. Bacon comprobó que en la ideología del medioevo existía una serie de prejuicios y de representaciones falsas y desfiguradas (“ídolos') sobre la Naturaleza, que obstaculizaban el avance de la ciencia. Luchando por un conocimiento efectivamente científico, enseñó que la “filosofía auténtica” debe tener un carácter “práctico”, debe construirse sobre la base del análisis de los fenómenos de la Naturaleza y seguir en sus deducciones los datos de la experiencia. Bacon elaboró el método empírico en filosofía. Sostuvo que la fuente de todo conocimiento son los sentidos, y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee diversas cualidades, diversas formas. Marx señaló que, según Bacon, “los sentidos son infalibles y constituyen la fuente de todo conocimiento. La ciencia es experimental y consiste en aplicar el método racional a los datos que nos suministran los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación, son las condiciones esenciales de un método racional”. El hombre no puede conocer ni dominar la Naturaleza, sino “obedeciéndola”, es decir, siguiendo sus leyes. La Naturaleza se halla en estado de movimiento que, a juicio de Bacon, es la propiedad interna inalienable de la materia. Reconocía la variedad cualitativa múltiple del movimiento de la materia, sin reducirlo al desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio. Enumeró diecinueve clases de movimiento. “Las formas primarias de la materia son fuerzas esenciales vivas, individualizadoras, internamente inherentes a ella y que crean las diferencias específicas”, escribía Marx, caracterizando las concepciones baconianas del movimiento. Sin embargo, Bacon no pudo resolver correctamente el problema de las formas del movimiento de la materia, y su filosofía en general tiene un carácter mecanicista. Bacon fue el primero que con mayor rigor elaboró el método inductivo de conocimiento en la ciencia. Afirmaba que en el proceso del conocimiento hay que partir del análisis de las cosas y de los fenómenos individuales, que toda verdad auténtica debe apoyarse en el mayor número posible de hechos, de cuya confrontación obtiene el hombre la posibilidad de elevarse de lo singular, de lo individual, a lo general, a las deducciones. Bacon no fue un materialista consecuente. Su materialismo está cargado. de “inconsecuencia teológica” (Marx). En sus concepciones sobre la historia de la sociedad, Bacon adoptó posiciones idealistas. Su clasificación de las ciencias, a la que da por base las diversas “facultades del alma” (la memoria, la imaginación, el entendimiento), también es idealista. Bacon reconocía la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Pero, no obstante la limitación histórica de sus concepciones, su
filosofía significó un gran paso en la historia del materialismo. Los clásicos del marxismo tuvieron en gran aprecio el papel progresista de Bacon, cuyas ideas ejercieron mucha influencia sobre los filósofos que le siguieron: Hobbes, Locke y los materialistas franceses del siglo XVIII. Las obras fundamentales de Bacon son: Novum Organum (ver), 1620; Dignitate et Augmentis scientiarum (De la dignificación y progreso de la ciencia),
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo. Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del alma humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles. Normalmente aparece asociada al movimiento o teoría mecanicista. El materialismo como tal lo desarrolla Francis Bacon, quien critica a la filosofía idealista, por fundamentar sus tesis en dogmas religiosos. Defendió el mundo material infinito y eterno y el movimiento como principal propiedad. El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad. Diferentes tipos de materialismo: A. El materialismo metafísico. Es aquella teoría que afirma que no existe más substancia que la materia. Uno de sus primeros defensores fue Demócrito, quien creó el concepto de átomo y los convirtió en el origen de todas las cosas. La diferencia de unos cuerpos a otros radica en la asociación de átomos y vacío y la diversidad en cuanto a número, posición, etc. B. El materialismo metódico Creado por Thomas Hobbes, que utilizó el materialismo como método para explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de sus componentes materiales. C. El materialismo práctico o moral Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre, se basa u obtiene a través de bienes materiales. Así, pueden denominarse como tales las prácticas que tienen como guías de la conducta el placer, la salud e incluso la riqueza. D. El materialismo psicofísico Es aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual humana depende de una causa material, que puede ser entendida en términos de actividad nerviosa o cerebral. Esto implica que el pensamiento y los sentimientos se derivan de actividad nerviosa o cerebral. E. El materialismo histórico Creado por Engels para denominar el pensamiento de Marx, afirma que la causa determinante de toda realidad histórica y social se fundamenta en su estructura económica. El materialismo como método de investigación, en las ciencias naturales siempre se ha usado, y a partir del siglo XX se empieza a usar como método para las ramas sociales. Ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo. La definición de materia en el materialismo filosófico moderno comprende a todos los entes científicamente observables. Es por eso, por lo que muchos autores del siglo XX empiezan a llamar fisicalismo, porque actualmente carece de las connotaciones que se asociaban a su nombre históricamente. El fisicalismo o materialismo moderno enfatiza lo físico, sea materia o energía.