









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ÑQEOMFWPRKNGMJ NFLWRKNGWORNGPÑWIGMNPWRIGNPWRIGNPWINPSDKFMWÑKLMFWÑLRKG
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciclo de estudios: II Año de estudios: 1er. Año Ciclo Académico: 2019-II Autor del proyecto de investigación: Serrano Chicana, Fabián. Docente asesor: Lic. DÁVILA IRURETA, SANDRA MARIELA CHICLAYO, DICIEMBRE DE 2019
“No está aquí en juego la supervivencia de este gabinete; tampoco la supervivencia de este congreso. lo que está en juego es la confianza de todos los peruanos” (Salvador del solar, 2019)
Somos ciudadanos informados y descontentos por las acciones circenses de nuestro parlamento, un congreso que no sabía dar la cara por nuestro país y desconocen lo que era el bien común, este descontento social es lo que provocó el cierre del último parlamento con una mayoría opuesta al poder ejecutivo. pero ¿Es esta una acción constitucional?, ¿Se cerró el congreso por un descontento social o por una dictadura del presidente? Que se produzca un cierre del congreso dejando nula las funciones de los integrantes del poder legislativo no es algo nuevo, pero si mediático, tenemos como precedente la disolución del congreso en el año 1992 y otros precedentes en Sudamérica como lo son en Venezuela en el año 2017 y Uruguay en el año 1973. Este cierre es reconocido como una acción constitucional por parte del presidente, ya que en nuestra carta magna se encuentra estipulado, que el presidente de la república está facultado a cerrar el congreso si le niegan la noción de confianza dos veces y fue lo que se realizó en este cierre. Las acciones de estos parlamentarios son una bofetada en el intelecto peruano por eso lo denominamos como acciones circenses, frases como, “yo estoy aquí por mi plata” (Esther Saavedra), “existe una enfermedad que se llama síndrome de Alzheimer, el síndrome de Alzheimer se da en aquellas personas que estudiaron mucho y leyeron mucho y uno de ellos son los profesores”(bienvenido Ramírez), “acá se mencionó acerca de los crímenes de odio, yo me pregunto ¿existen crímenes de amor?, porque si hay crímenes de odio hay crímenes de amor también” (Tamar Arimborgo) y muchas acciones que pasan a la historia como uno de nuestro peores parlamentos, fue lo que causó el descontento social y el repudio de muchos congresistas. Y el pueblo pedía a gritos el cierre del congreso, y Vizcarra escucho el descontento del pueblo, y no pudo omitir el descontento popular. Por eso en el siguiente trabajo nos centraremos en el cierre constitucional del congreso por Vizcarra teniendo como precedente el autogolpe de estado de Fujimori.
1.1. Antecedentes históricos: Como antecedentes de esto tenemos los golpes de estados ejecutados en Sudamérica y muchos otros lugares del mundo, pero de una manera más específica, nos centraremos en los antecedentes de América del sur, puesto que el Perú en estas dos últimas décadas no es el único que ha cerrado su congreso, también está Nicolás Maduro en el año 2017 en Venezuela, Juan María Bordaberry en el año 1973 en Uruguay, estos por parte del sur de américa. En el cual vemos tres gobiernos que optaron por cerrar su congreso con el fin de tener un bienestar social de la población y de los habitantes de estas naciones, pero ¿Qué paso en cada gobierno después de dicha acción contundente? a) Gobierno de Juan María Bordaberry en Uruguay: cerró el congreso en 1973, fue un golpe de estado fáctico al usar las fuerzas militares, y estos brindaron su apoyo porque Bordaberry aceptó la participación de los mandos militares en la actividad político-administrativa, disolvió el congreso a través del decreto N° 464/973. Este personaje justificó su acción de disolución el 27 de junio tras declarar lo siguiente: La acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal (Bordaberry, 2017). Para el año de 1976, los militares que lo apoyaron tomaron la decisión de sacarlo de su puesto, ya que estos consideraban excesivas sus propuestas dictatoriales.
bloqueo, además de la gran ola migratoria de sus ciudadanos, mayormente a los países vecinos. 1.2. Golpe de estado: Primero empezaremos definiendo un poco este término, para así comprender de lo que hablamos y a qué sentido nos referimos. Un golpe de estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo que tiene un cierto poder, vulnerando las normas legales que están plasmadas en las distintas normas y leyes que regulan nuestra convivencia de sucesión. En Sudamérica se han producido muchos golpes de estados y Perú no está exento de esto, sufrió muchos de estos, el último y más mediático es que fue dado por Alberto Fujimori, y nos centraremos en este, ya que nos basaremos en el cierre del congreso que dio el expresidente Fujimori y el actual cierre del congreso dado por el presidente Vizcarra a) Autogolpe de estado del 92 Este golpe de estado se dio un domingo 5 de abril del año de 1992, por el entonces presidente Alberto Fujimori, contó con el respaldo de las Fuerzas Armadas para dicho cierre parlamentario. se puede decir que acuñó la palabra “disolver” para nuestra constitución. no solo cerró el congreso de dicho mandato, sino que también intervino en el poder judicial de ese entonces, aparte de la persecución política que se realizó a integrantes de partido de la oposición. según encuesta de ese periodo, nos dice que el 82% de la población estuvo de acuerdo con la medida que se tomó, porque había un descontento social debido al prestigio del parlamento. El partido oficialista cambio 90 no obtuvo una mayoría en el congreso de la república, frente a la mayoría opuesta como el partido aprista peruano y el Fredemo. este congreso para temas frontales que trataban sobre la lucha antiterrorista no llegaban a mayoría y muchas de las sesiones claves no contaban con el quórum suficiente para las aprobaciones respectivas. Además la oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por el ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado más
de doce autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que, años después, fue juzgado y condenado Alberto Fujimori. Existió una negativa por parte del parlamento, para al presidente concederle poderes para así poder legislar sin fiscalización, luego del cierre parlamentario, el día martes 7 de abril se publicó la Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional. Como dijo Fujimori en su discurso del día 5 de abril de 1992: La actitud irresponsable y negativa de los parlamentarios no respeta, tampoco, los mandatos constitucionales, los cuales son violados conscientemente. Tal es el caso de la promulgación de la Ley N° 25397, denominada Ley de Control Parlamentario sobre los actos normativos del presidente de la República que pretende maniatar a éste, recortándole atribuciones elementales para gobernar. Esto en aspectos tan importantes como la política económica o la lucha antiterrorista, cuando se niega al presidente la facultad de señalar cuáles son las zonas de emergencia. Incurriendo en un acto que arremete y ofende a un país que vive grandes dificultades económicas, el Congreso ha elevado, groseramente, su presupuesto y extendido, indebidamente, las cédulas vivas a ex parlamentarios. Esta actitud demuestra la total indiferencia del Parlamento ante el reclamo de austeridad, eficacia y seriedad en el trabajo legislativo, que ha hecho innumerables veces el ciudadano común y corriente. Son muchas las sesiones parlamentarias que se han frustrado porque el Hemiciclo no contaba con quórum. Así, muchos proyectos de ley, importantes para la marcha del país, quedan encarpetados por irresponsabilidad, desidia, holgazanería de los mal llamados “Padres de la Patria”.
1.3. Leyes que apoyan el cierre del congreso: Cómo se nos dice en el artículo 134° del capítulo VI del título IV de la Carta magna. Como dice la constitución política del Perú: “El presidente de la república está facultado para disolver el congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo congreso. Dichas elecciones se realizarán dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el congreso en el último año de su mandato. Disuelto el congreso, se mantiene en funciones la comisión permanente, y el cual no puede ser disuelta. No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el congreso no puede ser disuelto”
2.1. Disolución y la sociedad peruana: La disolución del congreso de la república del Perú en 2019, la cual se dio por el presidente Martín Vizcarra, en un mensaje a la nación, lo cual duró 10 minutos, tomó la medida de plantear cuestiones de confianza ante el congreso, lo cual al no haberse dado la prioridad solicitada por este y, por el contrario, proseguir con la elección de magistrados al Tribunal Constitucional, decidió disolver el congreso, puesto que se le había negado el voto de confianza. Según la Constitución Política del Perú (art. 134), dice que: el presidente de la República está facultado en disolver el congreso cuando: ● Se ha censurado a dos consejos de ministros dentro de un periodo de gobierno de cinco años ● Se ha negado la cuestión de confianza al presidente del consejo de ministros por dos veces dentro de un periodo de gobierno de cinco años ● El congreso emite leyes que contravienen o desnaturalizan reformas constitucionales provenientes de mandato ciudadano vía referéndum ● El pleno del congreso se niega anular el proceso de elección de miembros del Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, llevado a cabo sin cumplir los procedimientos legales, o en donde se demuestre que hubo negociación para obtener beneficios privados. Esto quiere decir que el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros, puesto que el decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso, dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente, sin embargo al presidente Martín Vizcarra si se le negó el voto de confianza, es por eso que él estuvo en la facultad de disolver el congreso de la republica del Perú.
2.3. Opinión mediática y pública: El mismo día de la anunciación de la disolución del congreso, la población realizó manifestaciones de apoyo a la decisión de Martín Vizcarra en diversas regiones de nuestro país, sin embargo, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizó un sondeo a nivel nacional, el cual arrojó como resultados un 84% de la población peruana aprobaba la disolución del congreso, mientras un 8% desaprobaba dicha disolución. Según Guevara Mesías (2019), gobernador regional de Cajamarca y presidente de la ANGR, señala que nosotros (los gobernadores) desde el inicio de la crisis hemos venido dando a conocer nuestro pensamiento. Siempre hemos respaldado la posición del presidente de la República. En esta oportunidad hacemos lo mismo. Toda vez que está dentro del marco constitucional”, el apoyo la disolución del congreso, al igual que la Asociación de Municipalidades, las Fuerzas armadas peruanas y la Policía Nacional del Perú. Este escritor aprobó la decisión que tomó Martin Vizcarra para disolver el congreso, puesto que es una medida en nombre de la libertad y la legalidad para el pueblo peruano, en donde el congreso se estaba convirtiendo en un circo de grotescos animales que trabajan para bienes personales, según Vargas(2019), señala que “Ha hecho muy bien el presidente del Perú, Martín Vizcarra, disolviendo el Congreso y convocando nuevas elecciones para el próximo 26 de enero, fecha que acaba de ser avalada por el Jurado Nacional de Elecciones” Pero esto no es todo, porque así como hay personas e instituciones que apoyan la disolución del congreso, también están aquellas que no apoyan dicha conducta, como la congresista Salazar(2019), señala que "Su plan ha sido siempre cerrar el Congreso porque no respeta la democracia y la libertad de pensamiento […] Hoy día hemos visto que se ha consumado que tiene ese ADN de dictador", lo cual ha tachado como dictador a Martín Vizcarra, luego que este tomara la decisión de disolver el congreso; en donde se le unió el Tribunal Constitucional, Óscar Urbiola,
diciendo que fue un golpe de estado, al cual lo podrán juzgar al término de su mandato. VII. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES ● Los cierres de congreso en el Perú tienen una similitud por son apoyados por la constitución de sus tiempos, pero se diferencia en que Fujimori usó la fuerza militar y Vizcarra no la uso, pero sí contaba con apoyo de estos. ● El cierre que realizó el actual presidente Vizcarra fue por la ineptitud del congreso a la hora de hacer sus funciones parlamentarias, y gracias a que escuchó la opinión popular y con el respaldo no solo de las fuerzas armada sino con la mayoría de la población, pudo realizar dicha disolución ● El nuevo congreso de la república debía hacer cotidiano a aquellas actividades como mantener una oficina regional donde se puedan atender a aquellas personas, solo y cuando el representante no se encuentre en la región, orientar al ciudadano para que así puedan elegir a un buen gobernador.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ 3062B3BAA7010A4005257A3F005390AF/$FILE/ GUIA_REPRESENTACION.pdf