











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tema sobre el empirismo dentro de la filosofía
Tipo: Diapositivas
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, y la escuela Escocesa
CONCEPTO:
El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacion acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacion entre el objeto y la representacion interna correspondiente, decimos que estamos en posesion de una verdad.
Elementos del
conocimiento:
universales.
Caracteristicas fundamentales
del empirismo:
El origen del conocimiento es la
experiencia, entendiendo por ella la
percepción de los objetos sensibles
externos (las cosas) y las operaciones
internas de la mente (emociones,
sensaciones, etc.)
fuente del conocimiento
Si todo conocimiento ha de provenir de
la experiencia, esto presupone que
habrá de ser adquirido.
La mente no posee contenido alguno
(ideas innatas), sino que es como una
“tabla rasa”, un receptáculo que debe
“llenarse” a partir de la experiencia y el
aprendizaje.
innatas de los racionalistas
Los empiristas aceptarán el postulado nominalista que los conceptos
universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino
que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o
“percepciones” simples que se
encuentran vinculadas entre sí.
de los conceptos universales
El interés por hallar un método adecuado
para dirigir el pensamiento fué uno de los
intereses principales tanto del racionalismo
como del empirismo. La diferencia entre
ellos está en que, si para los racionalistas el
modelo ideal del método era matemático y
deductivo, para los empiristas debía ser
experimental e inductivo, similar al que usó
Newton en el campo de la física, y que tan
exelentes resultados había dado.
y la ciencia empírica
Exp. Interna
Percepción y
reflexión
de sí mismo.
Exp. Externa
Percepción y
sensación de los
sentidos.
VIDA Y ESCRITOS: Bacon nació en 1561 y murió en 1626. Es, pues, anterior en un par de generaciones a Descartes. Fue canciller y barón de Verulam: un gran personaje político en la Inglaterra isabelina e inmediatamente posterior.
Después fue despojado de sus puestos, y en el retiro se dedicó a la labor intelectual.
La obra principal de Bacon es el Novum Organum, que presenta una lógica inductiva, opuesta a la lógica aristotélica, deductiva y silogística;
También escribió, igualmente bajo el título general Instaurado magna, el tratado De dignilate eí augmentis scientiarum, y numerosos ensayos de diferentes materias: Filum Labyrinthi, De interpretatione naturae et regno hominis, Temporis paríus masculus sive instauratio magna imperii humani in universum, Cogítala et visa. Sus títulos, como se ve, tienen todos un sentido positivo y de comienzo triunfal de una nueva ciencia.
Desde el comienzo del Novum Organum pone en el mismo plano el hacer y el entender, la mano y el intelecto; de ahí el nuevo sentido vivo que da a la metáfora aristotélica del órganon o instrumento para designar la lógica; ni la mano desnuda ni el entendimiento abandonado a sí mismo e inerme pueden dominar las cosas; los instrumentos —materiales o mentales— son los que les prestan verdadera eficacia. Y del mismo modo que el técnico, el pensador debe subordinarse a las exigencias de la realidad con que se las tiene que haber: natura non nisi parendo vincitur, no se vence a la naturaleza más que obedeciéndola. Bacon cree que la investigación filosófica requiere un previo examen de los prejuicios (ídolos) que pueden ocultar la verdad. Como en el cartesianismo, apunta aquí la preocupación crítica y el temor a errar.
Estos ídolos son cuatro:
Por otra parte, Bacon hace una crítica del método silogístico. Su presunto rigor lógico, que le da un valor demostrativo, se anula por el hecho de que la mayor de un silogismo es un principio universal, que no se obtiene a su vez silogísticamente, sino con frecuencia mediante una aprehensión inexacta y superficial de las cosas. El rigor y la certeza de la inferencia son puramente formales y sin interés, si la mayor no es cierta. Esto lleva a Bacon a establecer su teoría de la inducción: de una serie de hechos individuales, agrupados de modo sistemático y conveniente, se obtienen por abstracción, después de seguir un proceso experimental y lógico riguroso, los conceptos generales de las cosas y las leyes de la naturaleza.
Esta inducción baconiana, que se llama también incompleta por oposición a la que se funda en todos los casos particulares correspondientes, no da una certeza absoluta, pero sí suficiente para la ciencia, cuando se la realiza con perfecta escrupulosidad. En cierto sentido, este método se opone al del racionalismo filosófico y aun al de la física matemática moderna, desde Galileo. Bacon no tuvo clara conciencia del valor de la matemática y del raciocinio apriorístico, y su empirismo fue mucho menos fecundo que la nuova scienza de los físicos renacentistas y el racionalismo de los filósofos procedentes del cartesianismo.