Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Empirismo inglés dentro del tema de la filosofía, Diapositivas de Filosofía

Tema sobre el empirismo dentro de la filosofía

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 22/09/2022

argelia-reyes-2
argelia-reyes-2 🇲🇽

7 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Filosofía Moderna II
EL EMPIRISMO:
Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, y la escuela Escocesa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Empirismo inglés dentro del tema de la filosofía y más Diapositivas en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Filosofía Moderna II

EL EMPIRISMO:

Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, y la escuela Escocesa

EMPIRISMO Viene de la palabra “empeiria”

que se traduce como EXPERIENCIA.

En un sentido bastante general, se denomina

empirismo a la teoría que considera que la

experiencia es el origen del conocimiento,

pero no su límite. Se conoce a través

de los sentidos

El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el

conocimiento humano. No es necesario establecerlo desde la

razón, pues la experiencia ofrecería la única vía para establecer

nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos.

La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de

la razón, la delimitó y restringió sus posibilidades asentándola

en el ámbito de la experiencia.

CONCEPTO:

Desde el siglo XVI hasta el XVIII se desarrolla en Inglaterra,

paralelamente al idealismo racionalista del Continente, una filosofía con

caracteres propios, netamente definidos. Se extiende a una serie de

pensadores que se oponen en cierta medida a los filósofos racionalistas

como Descartes y Leibniz. La filosofía inglesa presenta dos rasgos que la

diferencian de la continental:

a) Una preocupación menor por las cuestiones rigurosamente

metafísicas, para atender más a la teoría del conocimiento y a la

filosofía del Estado; y

b) Como método, frente al racionalismo de tendencia apriorística y

matemática, un empirismo sensualista.

La filosofía inglesa tiende a convertirse en psicología y a conceder la

primacía, en cuanto al saber, a la experiencia sensible.

Esta filosofía tiene una innegable importancia, mas desde el punto de

vista de su influencia y sus consecuencias históricas que en su estricta

significación filosófica.

De los pensadores ingleses del XVI al XVIII proceden las ideas que han

influido tal vez más intensamente en la transformación de la sociedad

europea:

  • El sensualismo;
  • Las ideas de tolerancia;
  • Los principios liberales;
  • Práctica, contra el escepticismo metafísico, del «buen sentido», o

common sense

  • El pragmatismo.

Todos estos elementos, que han influido extraordinariamente en la

estructura de Europa en los siglos XVIII y XIX, tienen su origen en los

sistemas ideológicos dominantes en Inglaterra en las centurias

anteriores, que tienen hondas repercusiones en los países continentales,

especialmente en Francia y en Alemania.

  • El sujeto que conoce.
  • El objeto conocido.
  • La operacion misma de conocer.
  • El resultado obtenido sobre el objeto.

El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacion acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacion entre el objeto y la representacion interna correspondiente, decimos que estamos en posesion de una verdad.

Elementos del

conocimiento:

  1. Subjetivismo del conocimiento.
  2. La experiencia como única fuente del conocimiento.
  3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
  4. El conocimiento humano es limitado.
  5. Negación del valor objetivo de los conceptos

universales.

  1. El método experimental y la ciencia empírica.

Caracteristicas fundamentales

del empirismo:

El origen del conocimiento es la

experiencia, entendiendo por ella la

percepción de los objetos sensibles

externos (las cosas) y las operaciones

internas de la mente (emociones,

sensaciones, etc.)

  1. La experiencia como única

fuente del conocimiento

Si todo conocimiento ha de provenir de

la experiencia, esto presupone que

habrá de ser adquirido.

La mente no posee contenido alguno

(ideas innatas), sino que es como una

“tabla rasa”, un receptáculo que debe

“llenarse” a partir de la experiencia y el

aprendizaje.

  1. Negación de las ideas

innatas de los racionalistas

Los empiristas aceptarán el postulado nominalista que los conceptos

universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino

que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o

“percepciones” simples que se

encuentran vinculadas entre sí.

  1. Negación del valor objetivo

de los conceptos universales

El interés por hallar un método adecuado

para dirigir el pensamiento fué uno de los

intereses principales tanto del racionalismo

como del empirismo. La diferencia entre

ellos está en que, si para los racionalistas el

modelo ideal del método era matemático y

deductivo, para los empiristas debía ser

experimental e inductivo, similar al que usó

Newton en el campo de la física, y que tan

exelentes resultados había dado.

  1. El metodo experimental

y la ciencia empírica

Expresiones del

empirismo

Exp. Interna

Percepción y

reflexión

de sí mismo.

Exp. Externa

Percepción y

sensación de los

sentidos.

1. Francis Bacon

VIDA Y ESCRITOS: Bacon nació en 1561 y murió en 1626. Es, pues, anterior en un par de generaciones a Descartes. Fue canciller y barón de Verulam: un gran personaje político en la Inglaterra isabelina e inmediatamente posterior.

Después fue despojado de sus puestos, y en el retiro se dedicó a la labor intelectual.

La obra principal de Bacon es el Novum Organum, que presenta una lógica inductiva, opuesta a la lógica aristotélica, deductiva y silogística;

También escribió, igualmente bajo el título general Instaurado magna, el tratado De dignilate eí augmentis scientiarum, y numerosos ensayos de diferentes materias: Filum Labyrinthi, De interpretatione naturae et regno hominis, Temporis paríus masculus sive instauratio magna imperii humani in universum, Cogítala et visa. Sus títulos, como se ve, tienen todos un sentido positivo y de comienzo triunfal de una nueva ciencia.

Desde el comienzo del Novum Organum pone en el mismo plano el hacer y el entender, la mano y el intelecto; de ahí el nuevo sentido vivo que da a la metáfora aristotélica del órganon o instrumento para designar la lógica; ni la mano desnuda ni el entendimiento abandonado a sí mismo e inerme pueden dominar las cosas; los instrumentos —materiales o mentales— son los que les prestan verdadera eficacia. Y del mismo modo que el técnico, el pensador debe subordinarse a las exigencias de la realidad con que se las tiene que haber: natura non nisi parendo vincitur, no se vence a la naturaleza más que obedeciéndola. Bacon cree que la investigación filosófica requiere un previo examen de los prejuicios (ídolos) que pueden ocultar la verdad. Como en el cartesianismo, apunta aquí la preocupación crítica y el temor a errar.

Estos ídolos son cuatro:

  1. Idola tribus. Son los prejuicios de la tribu, de la especie humana, inherentes a su naturaleza: las falacias de los sentidos, la tendencia a la perso- nalización, etc. 2. Idola specus. Los prejuicios de la caverna en que cada hombre se encuentra (alusión al mito platónico: las tendencias y predisposiciones individuales, que pueden conducir a error).
  2. Idola jori. Son los ídolos de la plaza, de la sociedad humana y del mismo lenguaje de que nos servimos. 4. Idola theatri. Son los prejuicios de autoridad, fundados en el prestigio de que algunos gozan en el escenario público, y que pueden comprometer la visión directa y personal de las cosas y extraviar la opinión recta.

Por otra parte, Bacon hace una crítica del método silogístico. Su presunto rigor lógico, que le da un valor demostrativo, se anula por el hecho de que la mayor de un silogismo es un principio universal, que no se obtiene a su vez silogísticamente, sino con frecuencia mediante una aprehensión inexacta y superficial de las cosas. El rigor y la certeza de la inferencia son puramente formales y sin interés, si la mayor no es cierta. Esto lleva a Bacon a establecer su teoría de la inducción: de una serie de hechos individuales, agrupados de modo sistemático y conveniente, se obtienen por abstracción, después de seguir un proceso experimental y lógico riguroso, los conceptos generales de las cosas y las leyes de la naturaleza.

Esta inducción baconiana, que se llama también incompleta por oposición a la que se funda en todos los casos particulares correspondientes, no da una certeza absoluta, pero sí suficiente para la ciencia, cuando se la realiza con perfecta escrupulosidad. En cierto sentido, este método se opone al del racionalismo filosófico y aun al de la física matemática moderna, desde Galileo. Bacon no tuvo clara conciencia del valor de la matemática y del raciocinio apriorístico, y su empirismo fue mucho menos fecundo que la nuova scienza de los físicos renacentistas y el racionalismo de los filósofos procedentes del cartesianismo.