Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El dimensionamiento de molinos es el proceso mediante el cual se determinan las dimensione, Diapositivas de Procesamiento de Materiales

El dimensionamiento de molinos es el proceso mediante el cual se determinan las dimensiones óptimas de un molino (como su diámetro y longitud) para garantizar un rendimiento eficiente en la molienda de un material específico, como minerales, cemento o granos. Este procedimiento es fundamental para asegurar la eficiencia energética, la capacidad de procesamiento y la calidad del producto final.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 05/07/2025

fabricio-huaman-2
fabricio-huaman-2 🇵🇪

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS - UNCP
VARIABLES DE OPERACIÓN DE UN MOLINO
Son los factores que al regular éstos determinan una mayor capacidad en el molino.
Estas variables son las siguientes:
Carga de m iner al
La alimentación de mineral a los molinos debe de ser en cantidad constante (pasa), para
tal efecto los alimentadores de mineral deben de cumplir con esta función, además, en casi
todas las plantas existen balanzas automáticas que registran el peso de mineral alimentado
a los molinos, van acumulando éstos para referirlo al tratamiento diario. La alimentación de
mineral a los molinos debe de cumplir la regularidad en tamaño, es decir, que el tamaño de
las partículas de mineral alimentado al molino, una vez determinado éste (que debe ser el
más apropiado para el tipo de mineral), se debe de cumplir con alimentar el mineral a ese
tamaño. Ejemplo:
20%+Malla 65. La carga de mineral se controla realizando los análisis de malla del mineral
que se alimenta al molino y del producto de éste, es decir, de la descarga. La alimentación
de carga se controla a un molino se debe procurar que sea la máxima posible. Es por eso
que si entra al molino muy poca carga, habrá pérdida de tonelaje y se gastarán inútilmente
cuerpos moledores y blindajes; si por el contrario, entra demasiada carga de mineral, el
molino se sobrecargará y al descargarlo se perderá tiempo y tonelaje.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El dimensionamiento de molinos es el proceso mediante el cual se determinan las dimensione y más Diapositivas en PDF de Procesamiento de Materiales solo en Docsity!

VARIABLES DE OPERACIÓN DE UN MOLINO

Son los factores que al regular éstos determinan una mayor capacidad en el molino. Estas variables son las siguientes: C a r g a d e m i n er a l La alimentación de mineral a los molinos debe de ser en cantidad constante (pasa), para tal efecto los alimentadores de mineral deben de cumplir con esta función, además, en casi todas las plantas existen balanzas automáticas que registran el peso de mineral alimentado a los molinos, van acumulando éstos para referirlo al tratamiento diario. La alimentación de mineral a los molinos debe de cumplir la regularidad en tamaño, es decir, que el tamaño de las partículas de mineral alimentado al molino, una vez determinado éste (que debe ser el más apropiado para el tipo de mineral), se debe de cumplir con alimentar el mineral a ese tamaño. Ejemplo: 20%+Malla 65. La carga de mineral se controla realizando los análisis de malla del mineral que se alimenta al molino y del producto de éste, es decir, de la descarga. La alimentación de carga se controla a un molino se debe procurar que sea la máxima posible. Es por eso que si entra al molino muy poca carga, habrá pérdida de tonelaje y se gastarán inútilmente cuerpos moledores y blindajes; si por el contrario, entra demasiada carga de mineral, el molino se sobrecargará y al descargarlo se perderá tiempo y tonelaje.

Fig. 7 Ilustración del movimiento de la carga de un molino operando a velocidad normal Al i m e n t a c i ó n d e a gu a Esta variable se controla tomando la densidad de descarga de los molinos, esta densidad debe de estar entre ciertos límites, si ésta es demasiado baja quiere decir que en el molino hay una mayor cantidad de agua que la requerida, por lo tanto el molino no muele ya que las partículas de mineral tienen una mayor velocidad de desplazamiento saliendo la pulpa con mucha rapidez y así no le permite al molino entregar un producto de las

La molienda autógena puede definirse en forma general, como un método de reducción de tamaño en el cual los medios moledores están formados principalmente por trozos de la mena que se procesa. Si los pedazos de roca utilizados como medio moledor son trozos redondeados que han sido seleccionados de una etapa de molienda previa, entonces se habla de molienda por guijarros (o pebbles). En algunos casos, se agregan bolas de acero para mejorar la acción de la carga, con lo cual la molienda deja de ser autógena pura (FAG) y pasa a convertirse en molienda semiautógena (SAG). Un molino semiautógeno, es entonces, un molino rotatorio cuya carga es mineral proveniente en forma directa de la mina, o que ha pasado por un chancado primario. La cantidad de bolas de acero agregadas para mejorar la acción moledora, representa entre un 4 y 15% del volumen total del molino. Estas bolas generalmente son de tamaños mayores a 3” de diámetro. Dado que las propias fracciones gruesas actúan como medio de molienda, la carga de alimentación debe contener una fracción gruesa con la superficie

calidad y competencia como medio de molienda (dureza), para impactar y friccionar las fracciones de menor granulometría de la carga, hasta reducir su tamaño. Los molinos autógenos y semiautógenos son molinos rotatorios que se caracterizan por su gran diámetro en comparación con el largo. El molino SAG de Antamina es de 38' diámetro x 19'. M e c a n i sm o s d e M ol i e n d a e n u n m ol i no s e mi a u t ó g e n o S AG Dentición de los mecanismos de conminución. La reducción de tamaño en un molino semiautógeno se debe a la acción de tres tipos de mecanismos que pueden actuar simultáneamente:  Molienda por impacto  Molienda por compresión  Molienda por abrasión. La molienda por impacto ocurre cuando la energía aplicada es mucho mayor que la que se necesita para romper la partícula. Con estas condiciones la partícula se rompe en muchos pedazos con un amplio rango de tamaños. Esto sucede, por ejemplo, cuando las bolas de gran tamaño (5 pulgadas) son levantadas con suficiente energía como para que se separen de la carga y caigan golpeando violentamente el mineral que se encuentra al pié del molino. La molienda por compresión ocurre cuando la energía aplicada es la necesaria para llevar la partícula justo a su punto de fractura, rompiéndola en unos pocos pedazos. Esta situación se produce por ejemplo, por la acción de las bolas y rocas de gran tamaño, al rodar hacia el pié de la carga, sobre partículas de tamaño intermedio y fino. Finalmente, la molienda por abrasión ocurre cuando la energía aplicada es insuficiente para producir un quiebre de la partícula y más bien se produce una fractura localizada. Este tipo de molienda ocurre entre las rocas que están en contacto, las cuales se desgastan hasta

La molienda se realiza por fricción interviniendo siempre fuerzas de cizallamiento. A este régimen de funcionamiento de un molino se le llama “marcha en cascada". (verfig. 4 ). Si la velocidad de giro es más rápido, los cuerpos moledores siguen una trayectoria que comprende parte en caída libre, donde poseen una energía cinética elevada. La molienda se realiza por choques, lo que permite asegurar una molienda fina de materiales duros y abrasivos. Cuando un molino funciona con éste régimen se dice que o se llama “marcha en catarata”.