



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESEÑA SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aquí el autor expone las diferentes etapas de la deuda externa en América Latina y como represento por más de un siglo los cambios políticos y económicos en los distintos países.
La industrialización se había impuesto por varios años y fue lo que inicialmente soporto la economía, comenzando el siglo 21 se consolido esta tendencia valorizando las tendencias políticas y sociales
La primera industrialización empezó siendo dirigida por los estados, recibiendo críticas sociales y económicas por la falta de disciplina, eficiencia y protección arancelaria y sobre todo la desigualdad social. Se esperaba que la industrialización ayudara al orden social y lo que hizo fue producir manufactura, según “Hirschman 1971”.
Comenzó la problemática social en los países del sur, donde disminuyo el crecimiento económico ya que las industrias empezaron a crecer de manera desmesurada ahora siendo lideradas por movimientos políticos y grupos sociales bien organizados económicamente, abusando de la parte social menos favorecida, el desenlace autoritario no se hizo esperar.
Ahí vino la transformación del mercado, no solo para mejorar el ambiente económico sino para restablecer el orden social, este patrón latinoamericano hace la diferencia con los países industrializados, donde prima la economía y el poder estatal haciendo crecer los partidos socialistas.
El conflicto en Colombia se veía asociado con la parte rural, la incidencia del tráfico de drogas y por ende la entrada a todas las formas de violencia, siendo extendida hacia México y Centro américa.
La tendencia al desequilibrio externo tendió a agudizarse en todos los países, y fue cuando el poder económico de los países extranjeros y organizados financió las necesidades de estos, acrecentando el déficit comercial.
El crecimiento de la deuda también tiene que ver con la inversión en estos países del sur, ya que también crecen los niveles de consumo.
Fueron tres las desventajas de la industrialización dirigida por los estados, la tendencia a responsabilidades fiscales, sin contar con recursos para hacerlo, el aumento al gasto público y poco a programas de bienestar social, cambios en la estructura tributaria a favor de impuestos sobre propiedad y salarios, endeudamiento para sostener el sector privado, en lugar de auto sostenibilidad.
Es poco claro porque no se adoptó una estrategia más equilibrada, como lo venían haciendo los países grandes, y teniendo en cuenta la capacidad que empezaron a tener algunos otros para la exportación de productos, como lo hizo Brasil que llego a ser comparado con países asiáticos. Que desarrollan una forma de industrialización estatal, pero con rasgos proteccionistas, con énfasis en una exportación sólida y con preferencia a inversión nacional por encima de la extranjera,
La siguiente problemática de américa Latina fue la competencia bancaria, donde comenzaron a jugar con el euro dólar y a imponer los grandes movimientos monetarios no solo de norte américa sino desde Europa, lo que llevo a tasas de interés inimaginables haciendo de la deuda externa algo imposible de solucionar y así mismo que creciera la desigualdad, no solo de américa Latina sino de estados unidos con Europa, ellos también se afectaron económicamente en los intercambios de tasas de interés, obviamente nunca reconocido públicamente.
La crisis latinoamericana fue creciendo con estas tasas cambiantes ya que adicionalmente opacaban el valor de los productos de exportación afectándose también en la economía interna de cada país, sin embargo, a mediados de los noventas los países industrializados se vieron obligados a presionar los países deudores y crear una refinanciación y convenios de pago, favoreciendo como siempre a los bancos comerciales y salir ellos bien librados de su crisis nunca mencionada.
A partir de ese momento se han hecho diversas propuestas a nivel mundial para que bajen los coeficientes de endeudamiento de los países latinos, pero estos se muestran cansados, la recesión ha sido severa y las dificultades resurgieron a fines de la década, con la caída de la
Parte importante de este cambio también fue garantizar precios correctos con tasas de cambio en equilibrio con el mercado además evitar la discriminación de productos agrícolas con regulación de precios por parte del estado, la liberación comercial y la integración de la economía mundial así como la apertura a la inversión extranjera directa.
Se recuperó nuevamente el desarrollo manufacturero, se implementó la política tecnológica y se dieron a la terea de diseñar mecanismos de apoyo para la búsqueda de recursos para investigación y desarrollo apoyando la creatividad e innovación.
La privatización de empresas públicas también hizo parte de este cambio estructural, así como la inversión de recursos privados en los sectores de servicios públicos domiciliarios, aunque en este caso fue gradual e incompleto ya que varios países siguieron con entidades estatales en varios sectores.
Los temas sociales no figuraron en la agenda inicial, el tema de salud y educación solo se mencionaba como gasto público. En Chile en el área social se implementó el aporte de pensión como especie de ahorro, este se difundió y llego a usarse también en Europa central y oriental, pero no todos los latinos siguieron esta tendencia.
Cabe resaltar que uno de los cambios más radicales fue la política a corto plazo adoptadas para manejar crisis, los cambios más drásticos se dieron a nivel social laboral y el apoyo al área regional lo que abrió el tratado de libre comercio en 1993, las negociaciones con Europa han resultado lentas solo México y Chile lograron culminarlas rápidamente, también es importante que los cambios políticos de izquierda aportaron reformas al proceso como la equidad y el desarrollo institucional.
Argentina, Ecuador y Venezuela no aceptaron el tratado de libre comercio, así como Brasil que se volvió un país con política industrial, lo que muestra una segunda globalización.
La apertura externa generó cambios en la economía latina como la exportación de bienes y servicios, siguiendo patrones diferentes en cada circunstancia como la manufacturera y agropecuaria que ha sido víctima de restructuración y otras han ido a la desaparición del mercado, así como también grandes empresas se han dado a conocer como las translatinas.
Los ritmos de crecimiento exportador han sido los más significativos en las últimas décadas siendo dinámico y evolutivo, en términos generales los productos básicos y las manufacturas de
recursos naturales han descendido y le ha robado protagonismo las grandes tecnologías, entre estos los ensambles automovilísticos y de equipos que son de término medio, lo que no sucede entre América Latina y China que se ha ido incrementando por el auge de materias primas más baratas y el uso de los recursos naturales.
Es evidente que América latina acumuló un atraso no solo en la industrialización sino en la manufactura y el uso de recursos naturales propios de su tierra, y en esto tienen que ver los cambios políticos que conllevan la economía de un país, el desarrollo humano y tecnológico o la vulnerabilidad de sus costumbres o raíces, esto debería hacer parte de la agenda hacia el futuro, además de la deuda social que han tenido que llevar a cuestas los países latinos, como la discriminación general a nivel social y económico, se le debe a América Latina la equidad y la integración mundial.