Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Cuento de Quiroga como una Alegoría, Apuntes de Humanidades

En el siguiente escrito se desarrollará brevemente una visión oculta dentro del cuento "El almohadón de plumas" Horacio Quiroga (1917). Su trama se traduce en una historia de matrimonio sombrío, tristemente alegre y mortalmente ejecutado en una línea de tiempo machista. Como su título lo indica, hallaremos la alegoría (una alegoría, es un elemento o idea que no es evidente y su forma se hace abstracta al entendimiento.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/05/2021

santiago-andres-gutierrez-soto
santiago-andres-gutierrez-soto 🇨🇴

4

(5)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Actividad evaluativa: Texto argumentativo
El Cuento de Quiroga como una Alegoría
Estudiante: Santiago Andrés Gutiérrez Soto
Programa: Derecho- Semestre III
Docente: Norberto Arroyave Villa
Curso: Humanidades III
Contacto: santiagoa.gutierrez@campusucc.edu.co
Universidad Cooperativa de Colombia
Santiago de Cali,
08/05/2021
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Cuento de Quiroga como una Alegoría y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Actividad evaluativa: Texto argumentativo El Cuento de Quiroga como una Alegoría Estudiante: Santiago Andrés Gutiérrez Soto Programa: Derecho- Semestre III Docente: Norberto Arroyave Villa Curso: Humanidades III Contacto: santiagoa.gutierrez@campusucc.edu.co Universidad Cooperativa de Colombia Santiago de Cali, 08/05/

El Cuento de Quiroga como una Alegoría En el siguiente escrito se desarrollará brevemente una visión oculta dentro del cuento "El almohadón de plumas" Horacio Quiroga (1917). Su trama se traduce en una historia de matrimonio sombrío, tristemente alegre y mortalmente ejecutado en una línea de tiempo machista. Como su título lo indica, hallaremos la alegoría (una alegoría, es un elemento o idea que no es evidente y su forma se hace abstracta al entendimiento. No obstante, se plasma en una forma materialmente comprensible para hacer entendible la idea.) no resuelta dentro de esta narración. Para efectos de comprensión, se define que la alegoría que se defenderá es “la depresión bajo un techo machista”. Dentro de la historia, se otorgan elementos sensibles que se pueden interpretar de diversas formas. Los colores y la sensibilidad que nos producen son pilares para el entendimiento de una temática. Dentro de la psicología del color, según A. Martínez Cañellas (2008), los colores grisáceos o negros son naturalmente creadores de emociones tristes o esperanzadoras, ingenieros de sensaciones solitarias. En el pequeño cuento leído, se evidencian prosopografías que contrastan en este marco referencial; como cuando nos describen el amoblado de su hogar “La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol — producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.” (Horacio Quiroga 1917). En esa escena se ejemplifican las tonalidades que comparten sensaciones tristes. Este panorama no tiene la intención de emitir el sentir de su casa; su esencia es demostrar la profunda tristeza que siente en su matrimonio por medio de una metáfora. Además, resalta la alegoría que se desea hacer notar al decir “Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si

Referencias Bibliográficas. A. Martínez Cañellas. (10 septiembre 2008) PSICOLOGIA DEL COLOR. Plástica /dinámica. [En línea] Recuperado de: file:///C:/Users/Paola/Downloads/104120-Text %20de%20l'article-148321-1-10-20080910%20(1).pdf Horacio Quiroga. (1917) EL ALMOHADÓN DE PLUMAS. Cuentos de amor, de locura y de muerte. [En línea] Recuperado de: https://www.literatura.us/quiroga/plumas.html