Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Control Fiscal: Transparencia y Rendición de Cuentas en Colombia, Resúmenes de Sistema Fiscal

El control fiscal en colombia, su ejecución por la auditoría general de la república y el proceso de rendición de cuentas. Además, se detallan los beneficios de la transparencia y se presentan mecanismos de evaluación de la gestión fiscal. El control fiscal incluye sistemas de control financiero, legalidad y gestión.

Qué aprenderás

  • ¿Qué entidad ejerce el control fiscal en Colombia?
  • ¿Qué beneficios obtienen las entidades de la transparencia y rendición de cuentas?
  • ¿Cómo se realiza el control financiero, legalidad y gestión en la gestión pública?

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 11/08/2021

trabajos-univirsidad
trabajos-univirsidad 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CONTROL FISCAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los
procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin
embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por
empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y
contratadas previo concepto del Consejo de Estado.
¿QUIÉNES EJERCEN EL CONTROL FISCAL?
La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el
control fiscal sobre la gestión de la CGR, el Fondo de Bienestar Social de la
Contraloría General de la República, de las contralorías departamentales,
distritales y municipales
Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la
República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la
CGR, con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia de la Corte
Constitucional 1339 de 2000.
EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
La rendición de cuentas es la obligación de las entidades y servidores públicos
de informar y explicar los avances y los resultados de su gestión, así como el
avance en la garantía de derechos a los ciudadanos a través de espacios de
diálogo público, lo que implica la capacidad y el derecho de la ciudadanía a
pedir información, explicaciones y retroalimentar al gobierno con evaluaciones
y propuestas de mejora, o con incentivos para corregir la gestión, premiar o
sancionar los resultados aumentando los niveles de credibilidad y confianza
ciudadana.
¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de
rendición de cuentas?
Las entidades que ejercen la labor de rendir cuentas a la ciudadanía pueden
ser percibidas como más transparentes y, con ello, aumentar sus niveles de
credibilidad y confianza ciudadana, haciendo que se establezcan óptimos en la
gestión y direccionamiento de las entidades tanto del orden nacional como las
del orden territorial. De igual forma, se logra el mejoramiento continuo de la
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Control Fiscal: Transparencia y Rendición de Cuentas en Colombia y más Resúmenes en PDF de Sistema Fiscal solo en Docsity!

EL CONTROL FISCAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del Consejo de Estado. ¿QUIÉNES EJERCEN EL CONTROL FISCAL? La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el control fiscal sobre la gestión de la CGR, el Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República, de las contralorías departamentales, distritales y municipales Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la CGR, con el artículo 274, que se hizo efectivo con la sentencia de la Corte Constitucional 1339 de 2000. EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS La rendición de cuentas es la obligación de las entidades y servidores públicos de informar y explicar los avances y los resultados de su gestión, así como el avance en la garantía de derechos a los ciudadanos a través de espacios de diálogo público, lo que implica la capacidad y el derecho de la ciudadanía a pedir información, explicaciones y retroalimentar al gobierno con evaluaciones y propuestas de mejora, o con incentivos para corregir la gestión, premiar o sancionar los resultados aumentando los niveles de credibilidad y confianza ciudadana. ¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de rendición de cuentas? Las entidades que ejercen la labor de rendir cuentas a la ciudadanía pueden ser percibidas como más transparentes y, con ello, aumentar sus niveles de credibilidad y confianza ciudadana, haciendo que se establezcan óptimos en la gestión y direccionamiento de las entidades tanto del orden nacional como las del orden territorial. De igual forma, se logra el mejoramiento continuo de la

gestión pública con base en las propuestas y evaluaciones de los usuarios y grupos de interés directos. ¿Qué elementos conforman una Rendición de Cuentas? La rendición de cuentas a los ciudadanos se fundamenta en tres (3) elementos básicos:  Información de calidad y en lenguaje claro sobre los avances y resultados de la gestión pública, así como sobre derechos garantizados.  Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión.  Incentivos para la construcción de la cultura de servidores como una forma motivación de los servidores públicos y a los ciudadanos MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL. Es el conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo, adjudicación, gasto, Inversión y disposición de los bienes públicos, así como a la recaudación, manejo e inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a los principios de legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos ambientales. El diligenciamiento de la matriz para la evaluación de la gestión fiscal es uno de los mecanismos. La Evaluación de la Gestión está contenida en 3 hojas denominadas: EGF (Evaluación de la Gestión Fiscal), FACTORES, VARIABLES. El resto de las hojas corresponden a papeles de trabajo. SISTEMAS DE CONTROL En el ejercicio de control fiscal se podrán aplicar sistemas de control como: el financiero, de legalidad y de gestión, así: