Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El nacimiento de la economía mixta: el nuevo orden post-guerra, Resúmenes de Historia Política

Después de la segunda guerra mundial, se instauró un nuevo orden económico basado en la economía mixta, que combinaba las reglas microeconómicas del mercado de libre competencia con intervenciones sistemáticas del estado. Este documento analiza los acontecimientos de la década de 1920 y 1930 que llevaron a la creación de este sistema, la teoría económica de john maynard keynes y cómo se implementó en diferentes países occidentales.

Tipo: Resúmenes

2013/2014

Subido el 16/07/2022

ana-figueroa-5
ana-figueroa-5 🇦🇷

4

(4)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Van der Wee _El advenimiento de la economía mixta
Finalizada la segunda guerra mundial, se procedió a instaurar un nuevo orden basado en la
economía mixta. En esta subsistían las reglas de juego microeconómicas del mecanismo de
mercado basado en la competencia, pero con intervención sistemática del Estado.
En los años veinte y treinta, se desarrollaron varios acontecimientos. Nadie asumió la conducción
de la economía mundial a fin de asegurar el funcionamiento del sistema de mercado. Inglaterra
había salido demasiado debilitada de la guerra y Estados Unidos se retiró al aislacionismo. Se
comenzaron a formar bloques económicos. Aparecieron fenómenos de sobreinversión y saturación
de mercado. Se formaron monopolios y se manipulaba el mercado. El poder adquirido por el
movimiento sindical introducía nuevas tensiones en el sistema de mercado capitalista.
Con la crisis del ’30, la economía de mercado se descompuso. Muchas empresas quebraron y hubo
desempleo masivo, por lo que tanto trabajadores como empresarios se distanciaron
ideológicamente de la economía capitalista de mercado. El Estado debía intervenir. El economista
John Maynard Keynes rindió las bases teóricas más importantes para la economía mixta. Para él, el
Estrado debía utilizar el gigantesco potencial de poder del que disponía a partir de impuestos y la
política de gasto público y monetario para contener la inestabilidad del mercado.
Para la consolidación de su política, los gobiernos europeos establecieron una serie de objetivos e
instrumentos para un nuevo sistema económico que fue denominado economía mixta. Los objetivos
se sintetizaron en la fórmula del pentágono mixto: pleno empleo, plena utilización de las
capacidades productivas, estabilidad del nivel de precios, aumento de las rentas paralelado a un
incremento de la productividad del trabajo y equilibrio de la balanza de pagos.
Tanto las inversiones a corto o largo plazo, debían der controladas estatalmente. El crecimiento
económico se convirtió en un objetivo en sí mismo. Las economías occidentales no conocían desde
la Segunda Guerra Mundial ninguna situación de crisis y el pleno empleo era un hecho. Se llevaron
a cabo procesos de nacionalización.
Se desarrolló toda una legislación que fijaba salarios mínimos, introducía impuestos sobre el
patrimonio y elevaba los de transmisiones por herencia, a la vez que reforzaba la progresividad del
sistema fiscal.
El grado de implantación de la economía mixta en los distintos países occidentales en las décadas
posteriores a la segunda guerra mundial fue muy variable. En Francia, la política económica
anticíclica de inspiración keynesiana se conjugaba con una política dinámica de crecimiento. Gran
Bretaña, en cambio, es representativa de una política económica inspirada básicamente en los
principios keynesianos de pleno empleo y la seguridad social como los objetivos principales de la
política gubernamental para después de la guerra. El sistema italiano de economía mixta, de
orientación asimismo neoclasista, se remontaba al gobierno de Mussolini, en la época anterior a la
guerra. Japón, después de la Guerra Mundial llevo a cabo una planificación económica con
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El nacimiento de la economía mixta: el nuevo orden post-guerra y más Resúmenes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Van der Wee _El advenimiento de la economía mixta Finalizada la segunda guerra mundial, se procedió a instaurar un nuevo orden basado en la economía mixta. En esta subsistían las reglas de juego microeconómicas del mecanismo de mercado basado en la competencia, pero con intervención sistemática del Estado. En los años veinte y treinta, se desarrollaron varios acontecimientos. Nadie asumió la conducción de la economía mundial a fin de asegurar el funcionamiento del sistema de mercado. Inglaterra había salido demasiado debilitada de la guerra y Estados Unidos se retiró al aislacionismo. Se comenzaron a formar bloques económicos. Aparecieron fenómenos de sobreinversión y saturación de mercado. Se formaron monopolios y se manipulaba el mercado. El poder adquirido por el movimiento sindical introducía nuevas tensiones en el sistema de mercado capitalista. Con la crisis del ’30, la economía de mercado se descompuso. Muchas empresas quebraron y hubo desempleo masivo, por lo que tanto trabajadores como empresarios se distanciaron ideológicamente de la economía capitalista de mercado. El Estado debía intervenir. El economista John Maynard Keynes rindió las bases teóricas más importantes para la economía mixta. Para él, el Estrado debía utilizar el gigantesco potencial de poder del que disponía a partir de impuestos y la política de gasto público y monetario para contener la inestabilidad del mercado. Para la consolidación de su política, los gobiernos europeos establecieron una serie de objetivos e instrumentos para un nuevo sistema económico que fue denominado economía mixta. Los objetivos se sintetizaron en la fórmula del pentágono mixto: pleno empleo, plena utilización de las capacidades productivas, estabilidad del nivel de precios, aumento de las rentas paralelado a un incremento de la productividad del trabajo y equilibrio de la balanza de pagos. Tanto las inversiones a corto o largo plazo, debían der controladas estatalmente. El crecimiento económico se convirtió en un objetivo en sí mismo. Las economías occidentales no conocían desde la Segunda Guerra Mundial ninguna situación de crisis y el pleno empleo era un hecho. Se llevaron a cabo procesos de nacionalización. Se desarrolló toda una legislación que fijaba salarios mínimos, introducía impuestos sobre el patrimonio y elevaba los de transmisiones por herencia, a la vez que reforzaba la progresividad del sistema fiscal. El grado de implantación de la economía mixta en los distintos países occidentales en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial fue muy variable. En Francia, la política económica anticíclica de inspiración keynesiana se conjugaba con una política dinámica de crecimiento. Gran Bretaña, en cambio, es representativa de una política económica inspirada básicamente en los principios keynesianos de pleno empleo y la seguridad social como los objetivos principales de la política gubernamental para después de la guerra. El sistema italiano de economía mixta, de orientación asimismo neoclasista, se remontaba al gobierno de Mussolini, en la época anterior a la guerra. Japón, después de la 2º Guerra Mundial llevo a cabo una planificación económica con 1

rasgos dirigistas e incluso neocolectivistas. La contrapartida de la forma neocolectivista de la economía constituida por la variante neoliberal, plasmada de la manera más coherente en Estados Unidos de Norteamérica y en la República Federal de Alemania. Algunos países europeos de menor dimensión como Suecia, Países Bajos, Austria y Bélgica establecieron después de la segunda guerra mundial un sistema de economía mixta intermedio entre la forma neocolectivista y la neoliberal. La planificación económica se llevó a cabo a través de la cooperación entre las organizaciones sindicales y empresariales que derivó en un clima de paz social. 2