Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El adulto mayor en Sabaneta, Monografías, Ensayos de Métodos de Investigación para Administradores

En el año 2008 en el municipio de sabaneta habitaban aproximadamente 51.000 personas con la participación de 12.000 adultos mayores siendo estos el 25% de la población total, viendo el incremento poblacional la administración municipal se ve en la necesidad de implementar un programa preventivo que le aporte a una mejor calidad de vida. Para esto se creó el acuerdo municipal número 12 del 4 de Junio del 2009, por medio del cual se reglamenta “LOS BENEFICIOS, SE PROTEGEN, PROMUEVEN Y DEFIENDEN LO

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/06/2020

nadia-katherine-mesa-rios
nadia-katherine-mesa-rios 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOS DE INVESTIGACION
DOCENTE
VANESSA ARGUELLES.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EL ADULTO MAYOR ENTRE LOS 50 Y 60 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE SABANETA
POR
RAUL RUEDA URREGO
KATHERINE MESA RIOS
NATALIA MESA RODRIGUEZ
NELSON RESTREPO CASTRILLON
UNISABANETA FEBRERO 28 DE 2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El adulto mayor en Sabaneta y más Monografías, Ensayos en PDF de Métodos de Investigación para Administradores solo en Docsity!

METODOS DE INVESTIGACION

DOCENTE

VANESSA ARGUELLES.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EL ADULTO MAYOR ENTRE LOS 50 Y 60 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE SABANETA

POR

RAUL RUEDA URREGO

KATHERINE MESA RIOS

NATALIA MESA RODRIGUEZ

NELSON RESTREPO CASTRILLON

UNISABANETA FEBRERO 28 DE 2014

  1. TEMA: El adulto mayor entre los 50 y 60 años en el municipio de sabaneta 2014.
  2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  ENUNCIADO DEL PROBLEMA En el año 2008 en el municipio de sabaneta habitaban aproximadamente 51. personas con la participación de 12.000 adultos mayores siendo estos el 25% de la población total, viendo el incremento poblacional la administración municipal se ve en la necesidad de implementar un programa preventivo que le aporte a una mejor calidad de vida. Para esto se creó el acuerdo municipal número 12 del 4 de Junio del 2009, por medio del cual se reglamenta “LOS BENEFICIOS, SE PROTEGEN, PROMUEVEN Y DEFIENDEN LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL MUNICIPIO DE SABANETA”, que tiene como objetivo tratar al adulto mayor como ciudadano digno, autónomo y reconocido no solo por sus méritos pasados sino por los aportes que aún pueden hacer a la sociedad. Este debería funcionar acorde con las normas técnicas establecidas en los protocolos de atención, específicamente dados para el tema, con el fin de garantizar el bienestar del adulto mayor, teniendo la obligación de la administración municipal, y Siendo la secretaria de familia el ente regulador para ejecutar y cumplir dicho acuerdo. Los esfuerzos realizados por la administración municipal y la sociedad de sabaneta, fueron un aporte importante para el crecimiento social sostenible en el tiempo, lo cual mejoro la calidad de vida de las personas más necesitadas. Se pretende darle un aporte al mejoramiento de dicho acuerdo en el sector poblacional del adulto mayor entre los 50 y los 60 años, dado a que estas personas tienen un alto grado de vulnerabilidad y desprotección social en el municipio de sabaneta, mediante la implementación de nuevos programas que les ayuden a conservar la salud y mejorar la calidad de vida, ya que en este acuerdo esta población no está incluida.  PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué estrategias se pueden aportar para mejorar la calidad de vida y el bienestar social de las personas entre los 50 y 60 años, para sostener y garantizar un buen cubrimiento a la problematica de dicha población en el municipio de Sabaneta?  PREGUNTAS DE APOYO 1) ¿Cómo se puede evidenciar el apoyo de la administración municipal de sabaneta? 2) ¿Qué compromisos tiene la administración del municipio de sabaneta con el adulto mayor entre los 50 y 60 años para mejorar su calidad de vida? 3) ¿Por qué no existe un presupuesto en plan de desarrollo municipal de la administración de sabaneta, Para apoyar nuevas estrategias? 4) ¿Qué necesidades prioritarias tiene el adulto mayor entre los 50 y 60 años en el municipio de sabaneta?

Además permitirá obtener información acerca de la funcionalidad que tiene los proyectos que en la actualidad presenta la administración municipal en el adulto mayor Con los resultados obtenidos en esta población, las instituciones podrán optimizar sus servicios, ajustar los programas que se vienen desarrollando y preparar nuevas propuestas para implementarlo también a la población del adulto mayor de los 50 y 60 años , contribuyendo a sus beneficios sociales, afectivos y económicos que gozan los demás adulto de 62 años en adelante. La presente investigación puede servir de base para posteriores investigaciones y reformas a todos los programas que allí competen en comunidades de adultos mayores. El impacto de la representación social en la persona mayor de 50 a 60 años es una realidad por su alto índice de abandono, vulnerabilidad y detrimento psicosocial que tiene las poblaciones del mundo entero.  VIABILIDAD En cuanto a la viabilidad del proyecto disponemos de la información que nos suministraran los funcionarios del municipio de sabaneta, para crear un portafolio de entrevistas las cuales se realizaran al segmento seleccionado y así obtener una base de datos real; la cual utilizaremos durante los cuatro meses de desarrollo del proyecto y tener mayores argumentos para las estrategias y/o programas que se llevan a cabo. En cuanto al recurso humano el equipo de investigación del proyecto dispondrá una parte de su tiempo y economía para la aplicación de las herramientas.  MARCO TEORICO Sabaneta es un municipio, ubicado en el valle de Aburra en el departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de La Estrella, Itagüí y Envigado, por el este con Envigado, por el sur con el municipio de Caldas, y por el oeste con el municipio de La Estrella. De acuerdo a cifras presentadas por el DANE, Sabaneta cuenta actualmente con 59.000 personas aproximadamente, de las cuales el 15.3% corresponden a la tercera edad. La administración del municipio de Sabaneta tiene entre sus varios proyectos, el de generar un espacio de concertación y diálogo entre las personas mayores de 60 años, ( acuerdo número 16 del 05 de junio de 2001), implemento un sistema de organismos, instituciones, y entidades del sector público y privado que trabajan para y con el adulto mayor, ( acuerdo 018 de 06 de junio de 2002), mejorar las condiciones de salud de este sector, ampliando la cobertura de aseguramiento social, desarrollando programas de atención y prevención del adulto mayor, propiciando los espacios de participación para el aprovechamiento del tiempo libre. Es importante establecer que para el desarrollo de los procesos tenidos en cuenta en la revisión documental es de vital importancia dar a conocer los aspectos conceptuales que ayudaran a determinar los actores, escenarios y gestores frente a los proyectos relacionados a la atención Integral por la garantía de los derechos para una vejez digna, los cambios constantes en los contextos socioeconómicos y culturales, de mejoramiento de calidad de vida desde la mirada de la responsabilidad social pública.

Por tal razón es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ El envejecimiento es en un principio el proceso natural, continuo, biológico e irreversible que experimentan todos los seres humanos con el paso del tiempo, inicia en el momento de nacer y termina con la muerte; sin embargo, su desarrollo conlleva una serie de cambios que se ven afectados de manera diferente por factores como la herencia biológica, el comportamiento individual, factores sociales, económicos, ambientales y políticos. Como parte de esta proceso está la vejez, la cual ha sido definida como el último de los momentos del ciclo de la vida que comienza alrededor de los 60 años y termina con la muerte; originalmente, este parámetro fue dado por los organismos internacionales, asociado con el grado de desarrollo del país; sin embargo, “la edad cronológica, no es un indicador exacto de los cambios que acompañan el envejecimiento”, también en muchas ocasiones y en muchos sectores de la sociedad debemos tener en cuenta que el adulto mayor no solo se puede medir desde los 60 años en adelante en el segmento de 50 a 60 años se encuentra en un alto índice de desprotección y alto grado de vulnerabilidad debido a la consecuencias que tiene la sociedad actual. EL DESARROLLO SOCIAL Es el campo de estudios y de prácticas que aporta los marcos para el análisis de las transformaciones sociales recientes, los fenómenos que las originan y sus principales efectos. Ofrece una reflexión sobre lo que se entiende por desarrollo, sobre sus desafíos y las formas de enfrentarlos. Incluye, por tanto, las propuestas de modelos o de acciones que hagan progresar los procesos de transformación social. POLÍTICAS PÚBLICAS Se fundamenta en conceptos, modelos y enfoques que permiten entender el juego de intereses, el papel de los actores y las relaciones dinámicas entre ellos, y las instituciones características del sector público. En especial, incluye el análisis del sector público desde paradigmas diversos, para reflexionar sobre el papel y las relaciones entre Estado, mercado, sociedad, y sus implicaciones sobre el interés público. Asimismo, incluye diversas perspectivas, teóricas y prácticas, de la administración pública que se sintetizan en propuestas analíticas para entender el proceso de toma de decisiones, y prácticas para mejorar la efectividad de las políticas públicas.

oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos” ( ). En estudios poblacionales realizados en Colombia: Encuesta Nacional de Calidad de Vida, Encuestas de Pobreza y Calidad de Vida y Encuesta Nacional de Demografía y Salud; el concepto de calidad de vida se equipara con nivel de vida y se explica a través de indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la satisfacción de sus necesidades básicas; se mide en términos físicos de vivienda, servicios públicos, área construida, etc. ( ). Esta medición objetiva es adecuada para todos los países pero más para aquellos países desarrollados o en regiones de un nivel de vida elevado, donde la pobreza y la miseria no están tan generalizadas como en la población adulta; en estos casos es necesario y adecuado considerar aspectos objetivos y aspectos subjetivos. PROGRAMA Programa puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de algo o un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten una cultura). Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas. PROGRAMA ESTRATÉGICO Es un conjunto de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica que buscan una finalidad u objetivo general común. Por lo tanto, cada proyecto que forme parte de un Programa Estratégico, actúa de manera interdependiente con los otros proyectos; es decir que cada proyecto tiene su estructura específica (título, problemática, metodología, objetivos, resultados, cronograma, presupuesto, etc), pero se articula con los demás proyectos ESTRATEGIA La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la empresa, que debe perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que esto ocurra es que no existan conflictos en la misma. Con la formulación de la estrategia, la dirección de la empresa define los objetivos que pretende alcanzar. Para ello parte de un análisis de su propia empresa así como del entorno que la rodea. Con la puesta en práctica del análisis anterior la empresa busca ser competitiva en el mercado y pretende lograr una ventaja competitiva que le permita obtener beneficios superiores a la competencia. ESTRATEGIA SOCIAL Las estrategias sociales buscan la interacción de la audiencia con la empresa u organización en la sociedad digital. Los profesionales en medios digitales las usamos todos los días aunque no las llamamos propiamente estrategias sociales.

El desarrollo de las estrategias sociales en los medios digitales pueden depender mucho de la plataforma que se esta utilizando, aunque no siempre es así. Lo que debemos entender de las estrategias sociales, es que siempre se basan principalmente en conocer las reglas sociales del mundo digital y el conocimiento sobre el comportamiento de la audiencia en el canal informativo, red social o en la comunidad digital. Transformar una red social o un canal informativo en medios. CONGRESO DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DE LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 687 DEL 15 DE AGOSTO DE 2001 Y SE ESTABLECEN NUEVOS CRITERIOSDE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR EN LOS CENTROS VIDA. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto la protección a las personas de la tercera edad (o adultos mayores) de los niveles I y II de Sisbén, a través de los Centros Vida, como instituciones que contribuyen a brindarles una atención integral a sus necesidades y mejorar su calidad de vida. ARTÍCULO 2o. ALCANCES. La presente ley aplica en todo el territorio nacional; en las entidades territoriales de cualquier nivel, que a la fecha hayan implementado el cobro de la estampilla y estén desarrollando programas que brinden los servicios señalados en la presente ley. Los recursos adicionales generados en virtud de esta ley, serán aplicados a los programas de adulto mayor, en los porcentajes aquí establecidos. ARTÍCULO 3o. Modificase el artículo 1o de la Ley 687 de 2001, el cual quedará así: Autorizase a las Asambleas departamentales y a los concejos distritales y municipales para emitir una estampilla, la cual se llamará Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor, como recurso de obligatorio recaudo para contribuir a la construcción, instalación, adecuación, dotación, funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y promoción de los Centros de Bienestar del Anciano y Centros de Vida para la Tercera Edad, en cada una de sus respectivas entidades territoriales. El producto de dichos recursos se destinará, como mínimo, en un 70% para la financiación de los Centros Vida, de acuerdo con las definiciones de la presente ley; y el 30% restante, a la dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, sin perjuicio de los recursos adicionales que puedan gestionarse a través del sector privado y la cooperación internacional. PARÁGRAFO: el recaudo de la Estampilla de cada Administración Departamental se distribuirá en los distritos y municipios de su Jurisdicción en proporción directa al número de Adultos Mayores de los niveles I y II del sisbén que se atiendan en los centros vida y en los centros de bienestar del anciano en los entes Distritales o Municipales. ARTÍCULO 4o. Modifícase el artículo 2o de la Ley 687 de 2001, el cual quedará así: Artículo 2o. El valor anual a recaudar, por la emisión de la estampilla a la cual se refiere el artículo anterior, será como mínimo, en los siguientes porcentajes, de acuerdo con la categoría de la entidad territorial:

f) Gerontólogo. Profesional de la salud especializado en Geriatría, en centros debidamente acreditados, de conformidad con las normas vigentes y que adquieren el conocimiento y las destrezas para el tratamiento de patologías de los adultos mayores, en el área de su conocimiento básico (medicina, enfermería, trabajo social, psicología, etc.). g) Gerontología. Ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales). ARTÍCULO 8o. Modificase el artículo 5o de la Ley 687 de 2001, el cual quedará así: Responsabilidad. El Alcalde municipal o distrital será el responsable del desarrollo de los programas que se deriven de la aplicación de los recursos de la estampilla y delegará en la dependencia afín con el manejo de los mismos, la ejecución de los proyectos que componen los Centros Vida y creará todos los sistemas de información que permitan un seguimiento completo a la gestión por estos realizada. PARÁGRAFO. Los distritos y municipios podrán suscribir convenios con entidades reconocidas para el manejo de los Centros Vida; no obstante, estos deberán prever dentro de su estructura administrativa la unidad encargada de su seguimiento y control como estrategia de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de las personas de tercera edad. ARTÍCULO 9o. ADOPCIÓN. En el Acuerdo del Concejo municipal o distrital, en donde se establezca la creación de la estampilla, se adoptarán las definiciones de Centros Vida, anteriormente contempladas, estableciendo aquellos servicios que como mínimo, se garantizarán a la población objetivo, de acuerdo con los recursos a recaudar y el censo de beneficiarios. PARÁGRAFO 1o. A través de una amplia convocatoria, las Alcaldías establecerán la población beneficiaria, de acuerdo con los parámetros anteriormente establecidos, conformando la base de datos inicial para la planeación del Centro Vida. PARÁGRAFO 2o. De acuerdo con los recursos disponibles y necesidades propias de la entidad territorial, podrán establecerse varios Centros Vida, estratégicamente ubicados en el perímetro municipal, que operando a nivel de red, podrán funcionar de manera eficiente, llegando a la población objetivo con un mínimo de desplazamientos. ARTÍCULO 10. VEEDURÍA CIUDADANA. Los Grupos de Adultos Mayores organizados y acreditados en la entidad territorial serán los encargados de efectuar la veeduría sobre los recursos recaudados por concepto de la estampilla que se establece a través de la presente ley, así como su destinación y el funcionamiento de los Centros Vida. ARTÍCULO 11. Modificase el artículo 6o de la Ley 687 de 2001, el cual quedará así. Servicios mínimos que ofrecerá el Centro Vida. Sin perjuicio de que la entidad pueda mejorar esta canasta mínima de servicios, los Centros Vida ofrecerán al adulto mayor los siguientes:

  1. Alimentación que asegure la ingesta necesaria, a nivel proteico-calórico y de micronutrientes que garanticen buenas condiciones de salud para el adulto mayor, de acuerdo con los menús que de manera especial para los requerimientos de esta población, elaboren los profesionales de la nutrición.
  2. Orientación Psicosocial. Prestada de manera preventiva a toda la población objetivo, la cual persigue mitigar el efecto de las patologías de comportamiento que surgen en la tercera edad y los efectos a las que ellas conducen. Estará a cargo de profesionales en psicología y trabajo social.

Cuando sea necesario, los adultos mayores serán remitidos a las entidades de la seguridad social para una atención más específica.

  1. Atención Primaria en Salud. La cual abarcará la promoción de estilos de vida saludable, de acuerdo con las características de los adultos mayores, prevención de enfermedades, detección oportuna de patologías y remisión a los servicios de salud cuando ello se requiera. Se incluye la atención primaria, entre otras, de patologías relacionadas con la malnutrición, medicina general, geriatría y odontología, apoyados en los recursos y actores de la Seguridad Social en Salud vigente en Colombia, en los términos que establecen las normas correspondientes.
  2. Aseguramiento en Salud. Será universal en todos los niveles de complejidad, incluyendo a los adultos mayores dentro de los grupos prioritarios que define la seguridad social en salud, como beneficiarios del régimen subsidiado.
  3. Capacitación en actividades productivas de acuerdo con los talentos, gustos y preferencias de la población beneficiaria.
  4. Deporte, cultura y recreación, suministrado por personas capacitadas.
  5. Encuentros intergeneracionales, en convenio con las instituciones educativas oficiales.
  6. Promoción del trabajo asociativo de los adultos mayores para la consecución de ingresos, cuando ello sea posible.
  7. Promoción de la constitución de redes para el apoyo permanente de los Adultos Mayores.
  8. Uso de Internet, con el apoyo de los servicios que ofrece Comparte, como organismo de la conectividad nacional.
  9. Auxilio Exequial mínimo de 1 salario mínimo mensual vigente, de acuerdo con las posibilidades económicas del ente territorial. PARÁGRAFO 1o. Con el propósito de racionalizar los costos y mejorar la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos, los Centros Vida podrán firmar convenios con las universidades que posean carreras de ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, nutrición, trabajo social, psicología, terapias, entre otras); carreras como educación física, artística; con el Sena y otros centros de capacitación que se requieran. PARÁGRAFO 2o. En un término no mayor de 2 meses de promulgada la presente ley, el Ministerio de la Protección Social establecerá los requisitos mínimos esenciales que deberán acreditar los Centros Vida, así como las normas para la suscripción de convenios docentes-asistenciales. ARTÍCULO 12. ORGANIZACIÓN. La entidad territorial organizará los Centros Vida, de tal manera que se asegure su funcionalidad y un trabajo interdisciplinario en función de las necesidades de los Adultos Mayores; contará como mínimo con el talento humano necesario para atender la dirección general y las áreas de Alimentación, Salud, Deportes y Recreación y Ocio Productivo, garantizando el personal que hará parte de estas áreas para asegurar una atención de alta calidad y pertinencia a los Adultos Mayores beneficiados, de acuerdo con (os requisitos que establece para, el talento humano de este tipo de centros, el Ministerio de la Protección Social. ARTÍCULO 13. FINANCIAMIENTO. Los Centros Vida se financiarán con el 70% del recaudo proveniente de la estampilla municipal y departamental que establece la presente ley; de igual

 BIBLIOGRAFIAS

todobrillaamialrededor.blogspot.com/.../ley-que-reglamenta-al-adulto-mayor- en.html proyecto496eneladultomayor.blogspot.com/.../marco-conceptual.html www.colciencias.gov.co/faq/qu-es-un-programa-estrat-gico http://definicion.de/programa-social/#ixzz2xIlya2DL www.aulafacil.com/estrategia/Lecc-2.htm formulasparaganardinero.com/que-son-las-estrategias-sociales-y-como-se-desarrollan-en-los- medios-sociales/  HIPÓTESIS

  1. Actualmente la administración municipal no tiene programas que cubran al adulto mayor entre los 50 y 60 años.
  2. La administración solo tiene compromiso social, y no en los planes para de desarrollo en la tercera edad.
  3. No tiene presupuesto por cumplir la ley que solo cubre el adulto mayor de 60 años en adelante asumiendo que el de 50 años en adelante no lo requiere.
  4. Entre las necesidad que tiene el adulto son de 50 años, son Actividad física para evitar el sedentarismo, socializar para no entrar en obsolescencia, salud ya que no hay muchos que pueden cubrir lo mínimo para subsistir