Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el aborto como analisis, Resúmenes de Bioética

descripcion y analisis sobre las posibles causas que contiene el aborto y como afecta a diferentes familias en su suceso u duelo entre la perdida y la derrota

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/11/2023

ruben-dario-angrino-gonzalez
ruben-dario-angrino-gonzalez 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis
El conocimiento que viene: la bioética
Presentado por: Rubén Darío Angrino González
Profesor: John Jairo Garzón Estrada
Principio de no maleficencia: el cual se refiere a no producir daño al sujeto u objeto de
investigación, consiste en respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
En el texto “El conocimiento que viene: La bioética” el autor Alberto Constante tiene como
propósito demostrar en un primer lugar que actualmente la biomédica en cuanto a su
tecnología e innovación ha traído a la sociedad ciertos avances, los cuales se han tratado de
poner en práctica sin importar que esta práctica pueda afectar la ética y moral de cada ser
humano, no es sencillo tomar una postura ante las alternativas morales que nos presentan
estos avances ni tampoco legislar para proteger los derechos de los individuos y la sociedad
frente a los posibles excesos derivados directamente de esos mismos desarrollos que hoy se
nos antojan imparables. (Constante, s.f).
Por lo tanto, existen ciertos dilemas morales hacia los avances científicos no están en contra
de aquella innovación que puede traer cierta solución aquellos enfermedades o situaciones
que afectan su día a día, sino que para llegar a una solución se implementan acciones que
no tienen limite y que afectan el respeto a la dignidad humana, puesto que muchos
científicos para hallar una solución medica han experimentado la vida de las personas sin
tomar en cuenta las decisiones a nivel físico, emocional, psicológico y social y que
consecuencias podría desencadenarse, es por eso la critica que puede realizar la bioética en
estos momentos, pues la idea es que se tome en cuenta al ser humano como una persona
activa en el entorno, ya que el hecho de que cada persona debe decidir sobre su propio
camino, pues es quien tiene el poder de aceptar o rechazar cualquier tratamiento si este es el
caso. (Constante, s.f).
Antes de especificar el análisis en un solo principio es necesario dar una breve historia, en
donde se plasma que para llevar cierto equilibrio entre lo que está bien y lo que no, ha sido
un tema controversial, puesto que las decisiones de aquellos científicos en ese entonces no
median la crueldad que podría ser su manejo como por ejemplo las bombas nucleares de
Hiroshima y Nagasaki o también en la década de los setenta surge el caso de “los niños de
talidoma” quienes nacieron con malformaciones producidas por medicamentos que
tomaron sus madres para mejorar su dolor; o también aquellas mal formaciones que se
produjeron porque sus madres consumieron mercurio a consecuencia de que se estaban
haciendo investigaciones, si bien todos estos experimentos que se realizaron en aquella
época no han tomado en cuenta que para llegar a una solución debe estar de la mano de la
decisión del ser humano, es por eso que en la nueva ciencia muchos autores se manifestaron
en contra de los malos manejos que puede realizar la medicina y propone que es necesario
integrar lo filosófico y lo científico, poniendo en práctica los valores éticos en beneficio del
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el aborto como analisis y más Resúmenes en PDF de Bioética solo en Docsity!

Análisis El conocimiento que viene: la bioética Presentado por: Rubén Darío Angrino González Profesor: John Jairo Garzón Estrada Principio de no maleficencia: el cual se refiere a no producir daño al sujeto u objeto de investigación, consiste en respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. En el texto “El conocimiento que viene: La bioética” el autor Alberto Constante tiene como propósito demostrar en un primer lugar que actualmente la biomédica en cuanto a su tecnología e innovación ha traído a la sociedad ciertos avances, los cuales se han tratado de poner en práctica sin importar que esta práctica pueda afectar la ética y moral de cada ser humano, no es sencillo tomar una postura ante las alternativas morales que nos presentan estos avances ni tampoco legislar para proteger los derechos de los individuos y la sociedad frente a los posibles excesos derivados directamente de esos mismos desarrollos que hoy se nos antojan imparables. (Constante, s.f). Por lo tanto, existen ciertos dilemas morales hacia los avances científicos no están en contra de aquella innovación que puede traer cierta solución aquellos enfermedades o situaciones que afectan su día a día, sino que para llegar a una solución se implementan acciones que no tienen limite y que afectan el respeto a la dignidad humana, puesto que muchos científicos para hallar una solución medica han experimentado la vida de las personas sin tomar en cuenta las decisiones a nivel físico, emocional, psicológico y social y que consecuencias podría desencadenarse, es por eso la critica que puede realizar la bioética en estos momentos, pues la idea es que se tome en cuenta al ser humano como una persona activa en el entorno, ya que el hecho de que cada persona debe decidir sobre su propio camino, pues es quien tiene el poder de aceptar o rechazar cualquier tratamiento si este es el caso. (Constante, s.f). Antes de especificar el análisis en un solo principio es necesario dar una breve historia, en donde se plasma que para llevar cierto equilibrio entre lo que está bien y lo que no, ha sido un tema controversial, puesto que las decisiones de aquellos científicos en ese entonces no median la crueldad que podría ser su manejo como por ejemplo las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki o también en la década de los setenta surge el caso de “los niños de talidoma” quienes nacieron con malformaciones producidas por medicamentos que tomaron sus madres para mejorar su dolor; o también aquellas mal formaciones que se produjeron porque sus madres consumieron mercurio a consecuencia de que se estaban haciendo investigaciones, si bien todos estos experimentos que se realizaron en aquella época no han tomado en cuenta que para llegar a una solución debe estar de la mano de la decisión del ser humano, es por eso que en la nueva ciencia muchos autores se manifestaron en contra de los malos manejos que puede realizar la medicina y propone que es necesario integrar lo filosófico y lo científico, poniendo en práctica los valores éticos en beneficio del

sujeto y que esta práctica este en pro del resguardo y respeto a la vida, ya que con ella se pretende mejora la conciencia por medio del dialogo y el acuerdo. (Constante, s.f). Por lo anterior podemos observar que se han hecho miles de experimentos con diversas personas y no les ha importado hacerle daño al otro, es por eso que se quiere analizar uno de los principios, y se retoma a Krauss (2017) quien explica que el no producir daño antecede al principio de beneficencia. Sin embargo, son muchas las situaciones donde una acción médica puede perjudicar. Al hablar de no maleficencia no se incluyen situaciones que lesionan como negligencia, impericia o falta de conocimiento. La no maleficencia es parte del ejercicio médico: algunos actos llevados a cabo con pulcritud pueden devenir daño. Dos ejemplos. Primero: en el caso de siameses, salvar a uno por medio de diversas maniobras quirúrgicas puede conducir al sacrificio de uno de los hermanos. Segundo: ¿qué hacer cuando a una mujer con un embarazo de cinco meses se le diagnostica leucemia aguda y el oncólogo sugiere iniciar tratamiento de inmediato dada la agresividad de la enfermedad? ¿Qué hacer si tanto el obstetra como el pediatra aseguran que el producto aún no es viable? Para quienes cuidan al bebé, extraerlo del útero conlleva grandes riesgos. Para el oncólogo iniciar tratamiento de inmediato es necesario. En ambos ejemplos beneficiar a uno —el hermano siamés o la madre— deviene el fallecimiento del hermano o la posible muerte del bebé, o en caso de que sobreviva la necesidad de ser trasladado a la unidad de terapia intensiva, donde podría o no sobrevivir; en esta situación es forzoso pensar en el sufrimiento del bebé, de la familia, en los costos y en conceptos como futilidad. ¿Qué hacer? Referencias bibliográficas Constante, A. (s.f). Capítulo 12 “El conocimiento que viene: La Bioética”. Krauss, A. (2017). Ética médica no dañar. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/? p=