Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios proporcionados en clases, Apuntes de Análisis Estructural

Nos muestra el análisis de las áreas tributarias y distribución en ellas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 02/04/2023

manuel-ag-1
manuel-ag-1 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IV ÁREAS TRIBUTARIAS Y DISTRUBICIÓN EN ELLAS DE LAS CARGAS MUERTAS Y VIVAS QUE PUEDEN
PRESENTARSE EN UN EDIFICIO
Áreas tributarias
Se entiende por área tributaria de un elemento de una estructura sujeta a carga uniformemente
distribuida, aquella área que, multiplicada por la carga uniforme, define la carga total que se debe
considerar actuando sobre el elemento y que produce efectos iguales a los de la distribución real de
cargas sobre la estructura.
Las siguientes reglas sencillas para determinar el área tributaria están basadas en la localización de las
líneas en que la fuerza cortante sería nula si solo hubiera transmisión de momentos en una dirección:
En elementos que trabajan en una dirección el área está limitada por los centros de claros entre
elementos
En columnas, el área tributaria está limitada por las líneas medias de los tableros adyacentes.
El área tributaria de dos elementos portantes se separa por las bisectrices de los ángulos que
éstos forman
En la siguiente figura se ilustran los resultados de la aplicación de las reglas anteriores para los casos de
áreas tributarias considerando losas perimetralmente apoyadas (2 direcciones) y lateralmente apoyadas
(una dirección). En muchos casos las cargas determinadas con el criterio de las áreas tributarias no tienen
una distribución uniforme sobre el elemento que las recibe. Hay que considerar, sin embargo, que el
criterio de las áreas tributarias no es más que un artificio y que en realidad la carga tendrá una
distribución más uniforme de la que se deduce del área tributaria, ya que tenderá a ser mayor en las
zonas donde las deflexiones de las vigas son menores, o sea cerca de sus extremos, y menor en el centro.
El RCDF permite una modificación en la carga viva para elementos que soporten áreas tributarias
mayores de 36 m2, mediante la expresión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios proporcionados en clases y más Apuntes en PDF de Análisis Estructural solo en Docsity!

IV ÁREAS TRIBUTARIAS Y DISTRUBICIÓN EN ELLAS DE LAS CARGAS MUERTAS Y VIVAS QUE PUEDEN

PRESENTARSE EN UN EDIFICIO

Áreas tributarias

Se entiende por área tributaria de un elemento de una estructura sujeta a carga uniformemente

distribuida, aquella área que, multiplicada por la carga uniforme, define la carga total que se debe

considerar actuando sobre el elemento y que produce efectos iguales a los de la distribución real de

cargas sobre la estructura.

Las siguientes reglas sencillas para determinar el área tributaria están basadas en la localización de las

líneas en que la fuerza cortante sería nula si solo hubiera transmisión de momentos en una dirección:

 En elementos que trabajan en una dirección el área está limitada por los centros de claros entre

elementos

 En columnas, el área tributaria está limitada por las líneas medias de los tableros adyacentes.

 El área tributaria de dos elementos portantes se separa por las bisectrices de los ángulos que

éstos forman

En la siguiente figura se ilustran los resultados de la aplicación de las reglas anteriores para los casos de

áreas tributarias considerando losas perimetralmente apoyadas (2 direcciones) y lateralmente apoyadas

(una dirección). En muchos casos las cargas determinadas con el criterio de las áreas tributarias no tienen

una distribución uniforme sobre el elemento que las recibe. Hay que considerar, sin embargo, que el

criterio de las áreas tributarias no es más que un artificio y que en realidad la carga tendrá una

distribución más uniforme de la que se deduce del área tributaria, ya que tenderá a ser mayor en las

zonas donde las deflexiones de las vigas son menores, o sea cerca de sus extremos, y menor en el centro.

El RCDF permite una modificación en la carga viva para elementos que soporten áreas tributarias

mayores de 36 m

2

, mediante la expresión

Análisis de cargas muertas comunes en un edificio

Haremos un análisis de cargas permanentes por metro cuadrado en losa de azotea y entrepiso, hecha

mediante elementos prefabricados (viguetas y bovedillas). Si dicho análisis se hiciera considerando una

losa maciza, los tres primeros conceptos de la tabla siguiente se sustituirían por uno solo consistente en

la multiplicación del volumen de la losa por el peso estandarizado del concreto reforzado (2,400 kg/m

3

Analizaremos también las cargas permanentes de un muro de block hueco de 15x20x

Croquis general de una losa construida con elementos prefabricados

Análisis de cargas muertas por metro cuadrado en una losa de azotea con elementos prefabricados

Análisis de cargas muertas por metro cuadrado de muros divisorios de block hueco de 15x20x

 Block hueco 15x20x

12.5 piezas/m

2

x 10.5 kg/pieza----------------------------------------------------

131.25 kg/m

2

 Mortero para junteado

0.015 m

3

/m

2

x 2,200 kg/m

3

33.0 kg/m

2

 Aplanado con mortero (richiado, planchado y enmasillado)

2 caras x 0.02 m

3

/m

2

x 2,200 kg/m

3

---------------------------------------------- 88.0 kg/m

2

ƩWm 253 kg/m

2

Ejemplo. Determinación de cargas muertas y vivas y bajada de cargas en un edificio de departamentos.

El sistema de piso es de losas perimetralmente apoyadas (2 sentidos). La planta arquitectónica del

edificio tiene la siguiente configuración.

Determinar las cargas muertas y vivas de todas las vigas tanto de azotea como de entrepiso.

Sección vigas V1 de entrepiso y azotea 20x30 cm

Sección viga V2 de entrepiso y azotea 25 x40 cm

Sección viga V3 de entrepiso y azotea 3 0x45 cm

Sección viga V4 de entrepiso y azotea 3 0x55 cm

Carga muerta de losa de azotea: 550 kg/m

2

Carga muerta de losa de entrepiso: 5 0 1 kg/m

2

Carga viva en edificios destinados a habitación: 190 kg/m

2

Como primer paso definimos las áreas tributarias que como se trata de losas perimetralmente apoyadas

(2 sentidos) se trazarán bisectrices hasta que éstas se intersecten

Vigas V

Atendiendo lo indicado en el RCDF, revisaremos el área tributaria de las vigas V1 para verificar si rebasa

los 36 m

2

, para que en caso de que así suceda, se modifique la carga viva.

Área tributaria

Á 1 = =

Por lo tanto no se aplica modificación por carga viva.

Ahora determinamos las cargas actuantes sobre la viga V

Atendiendo lo indicado en el RCDF, revisaremos el área tributaria de las vigas V 2 para verificar si rebasa

los 36 m

2

, para que en caso de que así suceda, se modifique la carga viva.

Área tributaria

Á 2 = =

Por lo tanto no se aplica modificación por carga viva.

Ahora determinamos las cargas actuantes sobre la viga V 2

Vigas V 2 de entre piso

Vigas V 2 de azotea

Vigas V

Atendiendo lo indicado en el RCDF, revisaremos el área tributaria de las vigas V3 para verificar si rebasa

los 36 m

2

, para que en caso de que así suceda, se modifique la carga viva.

Área tributaria

Atendiendo lo indicado en el RCDF, revisaremos el área tributaria de las vigas V4 para verificar si rebasa

los 36 m

2

, para que en caso de que así suceda, se modifique la carga viva.

Área tributaria

Á 4 = =

Por lo tanto no se aplica modificación por carga viva.

Ahora determinamos las cargas actuantes sobre la viga V

Vigas V4 de entre piso

Vigas V 4 de azotea

V EFECTOS DEL VIENTO

Los vientos son movimientos horizontales de masas de aire debidos a diferencias de presión en las

distintas zonas de la atmósfera y a la rotación terrestre. Estos movimientos ocurren constantemente; sin

embargo, para el diseño estructural interesan esencialmente los vientos que tienen velocidades muy

grandes y que se asocian a fenómenos atmosféricos excepcionales.

Cuando el libre flujo del viento se ve obstaculizado por un objeto fijo, tiene que desviarse para rodearlo,

por lo cual produce presiones sobre el objeto. Las partículas de aire golpean la cara expuesta

directamente al efecto del viento, cara de barlovento, ejerciendo sobre ella un empuje. En la cara

opuesta, de sotavento, las estelas del flujo se separan del objeto provocando una succión. Los dos efectos

se suman dando lugar a una fuerza de arrastre sobre el objeto.

Es importante que el proyectista sepa reconocer los problemas que el viento puede ocasionar en una

estructura dada, para que considere en el diseño aquellos aspectos que puedan producir efectos

significativos.

En los edificios de pocos pisos (menos de 10 m), los empujes laterales debidos al viento no suelen ser

muy importantes y, si la estructura posee una mínima rigidez (edificios de concreto reforzado o acero) y

resistencia ante cargas laterales, los efectos del viento no llegan a regir el diseño, excepto en zonas donde

las velocidades de viento de diseño sean muy altas. En edificios altos, los empujes de viento se hacen

considerables y las fuerzas internas por este efecto rigen el dimensionamiento de los elementos de la

estructura principal, a menos que resulten todavía más críticos los efectos de sismo

Procedimiento de diseño por viento

 Tipo 3. Comprende estructuras como las definidas en el Tipo 2 en que, además, la forma de la

sección transversal propicia la generación periódica de vórtices o remolinos de ejes paralelos a

la mayor dimensión de la estructura.

Son de este tipo las estructuras o componentes aproximadamente cilíndricos, tales como

tuberías, chimeneas y edificios con planta circular

 Tipo 4. Comprende las estructuras que por su forma o por lo largo de sus periodos de vibración

presentan problemas aerodinámicos especiales. Entre ellas se hallan las cubiertas colgantes que

no pueden incluirse en el Tipo 1

Para el cálculo de empujes sobre las construcciones Tipo 1 debidas a la presión del viento, se podrán

utilizar dos métodos:

a. Método simplificado. Para estructuras con altura no mayor de 15 m en la que:

b. Método estático. Para estructuras mayores de 15 m en la que

Determinación de la velocidad de diseño

Los efectos estáticos del viento sobre una estructura o componente de la misma se determinan con base

en la velocidad de diseño. Dicha velocidad de diseño se obtiene de acuerdo a la ecuación

Donde:

Factor correctivo que toma en cuenta las condiciones locales relativas a la topografía

y a la rugosidad del terreno en los alrededores de los sitios de desplante

Factor que toma en cuenta la variación de la velocidad con la altura

: Velocidad regional del viento

La velocidad regional del viento, es la máxima probable que puede presentarse con un cierto periodo de

recurrencia en una región del país. Ocurre a una altura de 10 metros sobre la superficie de un terreno de

campo abierto en lomerío con algunas obstrucciones, y se determina según la localización de la

estructura, a partir de las isotacas para velocidades regionales del viento que se muestra en la figura que

se muestra a continuación y que corresponde a un periodo de retorno de 50 años que es el más común

utilizado en edificaciones.

El factor de variación con la altura establece la variación de la velocidad del viento con la altura Z. Se

obtiene con las expresiones siguientes:

Si ≤ 10

⁄ ) Si 10 < <

⁄ ) Si ≥

Donde:

: Altura gradiente, medida a partir del nivel del terreno de desplante, por encima de la

cual la variación de la velocidad de viento no es importante y se puede suponer

constante; y están dadas en metros

: Exponente que determina la forma de la variación de la velocidad del viento con la

altura

Los coeficientes y están en función de la rugosidad del terreno y se definen en la siguiente tabla

Tipos de terreno

(m)

R

R

R

R

Escasas o nulas obstrucciones al flujo del viento, como en campo abierto

Terreno plano u ondulado con pocas obstrucciones

Zona típica urbana y suburbana. El sitio está rodeado predominantemente por

construcciones de mediana y baja altura o por áreas arboladas y no se cumplen

las condiciones del Tipo R

Zona de gran densidad de edificios altos. Por lo menos la mitad de las

edificaciones que se encuentran en un radio de 500 m alrededor de la estructura

es estudio tiene altura superior a 20 m

El factor correctivo por topografía y rugosidad toma en cuenta el efecto topográfico local del sitio

en donde se desplanta la estructura y a su vez la variación de la rugosidad de los alrededores del sitio.

En este último caso, si en una dirección de análisis de los efectos del viento existen diferentes

rugosidades con longitud menor de 500 m, se deberá considerar la que produzca los efectos más

desfavorables.

Factor F TR

(Factor de topografía y rugosidad del terreno)

Tipos de topografía

Rugosidad de terrenos en

alrededores

Terreno

tipo

R

Terreno

tipo

R

Terreno

tipo

R

T

T

T

T

T

Base protegida de promontorios y faldas de serranías del lado

de sotavento

Valles cerrados

Terreno prácticamente plano, campo abierto, ausencia de

cambios topográficos importantes, con pendientes menores

de 5% (normal)

Terrenos inclinados con pendientes entre 5 y 10%

Cimas de promontorios, colinas o montañas, terrenos con

pendientes mayores de 10%, cañadas o valles cerrados

En terreno de tipo R1, el factor de topografía y rugosidad se tomará en todos los casos igual a 1.

Determinación de la presión de diseño

Tanto para el método simplificado como para el método estático, la presión que ejerce el flujo del viento

sobre una construcción determinada , se obtiene tomando en cuenta su forma y está dada de manera

general por la ecuación:

2

Que es la presión (+) o succión (-) media en kg/m

2

y C P

son coeficientes de presión que dependen de la

forma de la estructura (adimensional), y V D

la velocidad de diseño del viento (m/s).

Es importante mencionar que algunos reglamentos consideran una corrección debida a la altitud del sitio

sobre el nivel del mar, dada por la expresión

En que h es la altitud en km.

La corrección anterior es una reducción al valor de la presión de diseño y las Normas Técnicas

Complementarias del RCDF no la toman en cuenta.

Coeficientes de presión

 Para el caso del método simplificado

Coeficientes de presión para el método simplificado

Superficie (en bordes)

Muros

Techos

Los coeficientes de borde solamente se aplicarán cuando se diseñen de sujetadores en la zona

de afectación indicada en la siguiente figura. El ancho de la zona de afectación a lo largo de los

bordes de muros y techos será la décima parte de su dimensión menor (ancho o largo) o del

total de su altura (si ésta resulta menor)

 Para el caso del método estático

Edificios y construcciones cerradas

Pared de barlovento

Pared de sotavento*

Paredes laterales

Ejemplo. Calcular las fuerzas horizontales para el diseño por viento del edificio representado

esquemáticamente en la figura y ubicado en la Ciudad de México, de acuerdo con el RCDF y sus Normas

Técnicas Complementarias de diseño por viento. El edificio estará ubicado en la ciudad de Querétaro.

Verificamos que pueda aplicarse el método simplificado o el método estático ya que en caso contrario

ameritará un diseño más complejo que debe consultarse en textos especializados.

í

Sí es posible aplicar alguno de los métodos mencionados ya que trata de una estructura tipo 1; y por

tener una altura mayor de 15 metros utilizaremos los coeficientes de presión indicados para el método

estático.

Calculamos la Velocidad de diseño

Por tratarse de un edificio ubicado en la ciudad de Querétaro la velocidad regional del viento V R

según el mapa de isotacas es de:

Determinaremos el factor de variación con la altura para lo cual definimos el tipo de terreno, mismo

que por estar en una zona típica urbana y suburbana, estar rodeado predominantemente por

construcciones de mediana y baja altura o por áreas arboladas y no cumplirse las condiciones del Tipo

R4, se considerará un terreno Tipo R3; por lo anterior de la tabla respectiva los coeficientes y son:

Podemos darnos cuenta que la altura del edificio ( z ) es menor que = 390 , por lo que los factores

de variación con la altura estará definido por las expresiones:

Para el análisis de las alturas del edifico < 10

Para el análisis de las alturas del edificio 10 < <

.

Seguidamente, calculamos el factor de topografía y rugosidad del terreno F TR

, el cual por tratarse

de un terreno Tipo R3 y por estar la ciudad de Querétaro con ausencia de cambios topográficos

importantes y pendientes menores de 5% (normal) tendremos:

Definimos las velocidades de diseño

Para < 10

Para 10 < <

.

.

A continuación definimos los coeficientes de presión los cuales por tratarse del método estático

valdrán

= 0. 8 Para la pared de barlovento

= − 0. 4 Para la pared de sotavento

Procedemos entonces con el cálculo de las presiones de diseño