Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios en situaciones Hipobaricas, Diapositivas de Fisiología Humana

Cambios que ocurren en el cuerpo y en los diferentes sistemas cuando se hacen ejercicios en grandes alturas

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 13/08/2020

mari-aguirre
mari-aguirre 🇨🇴

4.6

(5)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ejercicio en
situaciones
hipobaricas
Maria jose Aguirre
Andrea lopez
Maria A. zambrano
Yulieth royero
Liz
Abraham hernandez lopez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios en situaciones Hipobaricas y más Diapositivas en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

situaciones

hipobaricas

Maria jose Aguirre Andrea lopez Maria A. zambrano Yulieth royero Liz Abraham hernandez lopez

 (^) La mayoría de las personas estamos acostumbrados a realizar deporte en un ambiente cómodo, cerca de casa, con buen tiempo, etc. Es decir en ambientes de confort. Pero no obstante todos conocemos algún caso de alguien que ha intentado escalar alguna gran montaña o que ha viajado a algún lugar muy alto. Estas últimas prácticas se alejan del contexto de confort, y requieren una preparación específica del organismo.  (^) ¿Qué son los ambientes hipobáricos? ¿Cómo afectan dichos ambientes a nuestro organismo? ¿Qué debemos tener en cuenta?

Beneficios en deportistas:

 (^) Muchos deportistas, sobre todo de rendimiento, se benefician del entrenamiento en estas condiciones, denominado entrenamiento en altura ó hipoxia. Una preparación física en estas condiciones, donde el oxigeno es limitado, supone una mayor dificultad de mandar O2 a los tejidos. El cuerpo se adapta aumentando la liberación de Eritropoyetina (hormona que estimula la producción de glóbulos rojos) y sumado a la dificultad de respirar, provoca que se respire más rápido para consumir más O2. Una vez el deportista vuelve al nivel del mar se mantienen las adaptaciones conseguidas (se produce un aumento consumo de oxigeno y una mayor liberación de eritropoyetina). Esto les beneficia de cara a la competición, ya que con estas adaptaciones obtienen un rendimiento mayor, hasta que se pierdan dichos efectos de la adaptación.

Consecuencias inmediatas de la hipoxia

hipobárica y mecanismos compensatorios

 (^) Aumento de la capacidad de difusión pulmonar  (^) Aumento del gasto cardiaco  (^) Vasoconstricción pulmonar hipóxica  (^) Cambios en el contenido arterial de oxígeno

Aumento del gasto cardiaco

 (^) El gasto cardiaco aumenta con frecuencia hasta un 30% inmediatamente después de que una persona ascienda a una altura elevada. La hipoxemia causa un aumento en la actividad simpática la cual incrementa inicialmente la frecuencia cardíaca y aumenta el gasto cardíaco, contribuyendo así a mantener el transporte de O2 en condiciones de reposo. Sin embargo, es sabido que la reducción aguda de la presión parcial del oxígeno inspirado (PiO2), disminuye la frecuencia cardíaca máxima durante el ejercicio de manera proporcional a la severidad de la hipoxia, lo cual limita en esta condición la capacidad compensadora de la frecuencia cardíaca.

Vasoconstricción pulmonar

hipóxica

 (^) Consiste en la contracción del músculo liso de las paredes de las pequeñas arteriolas de la región hipóxica. Tiene el efecto de derivar la sangre de las regiones hipóxicas del pulmón. En las grandes altitudes, se produce una vasoconstricción pulmonar generalizada que lleva a un aumento de la presión de la arteria pulmonar. Aunque el mecanismo preciso de esta respuesta no es conocido, se sabe que no depende de las conexiones del sistema nervioso, sino que parece tratarse de un fenómeno local de la hipoxia sobre la propia arteria.

Aclimatación a grandes alturas

 (^) Aumento de la capilaridad tisular  (^) Aclimatación celular  (^) aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas

Aumento de la capilaridad

tisular

 (^) Es el aumento del número de capilares circulatorios sistémicos en los tejidos no pulmonares. Se produce de forma más marcada en personas nacidas y criadas a grandes alturas más que en aquellos individuos expuestos de forma más tardía. Un ejemplo es el aumento de la densidad capilar en el músculo ventricular derecho debido a la combinación de la hipoxia y del exceso de la carga de trabajo que produce la hipertensión pulmonar a una altura elevada.

aclimatación natural de personas nacidas a

grandes alturas

 (^) seres humanos nativos de grandes alturas han nacido y viven allí toda la vida por lo que desde su lactancia han sufrido un proceso de aclimatación. Esto hace que su aclimatación sea superior a la de las personas no nativas, aun cuando hayan estado viviendo a alturas elevadas durante 10 años o más. Esta aclimatación natural conlleva además otros aspectos como:  (^) - Las mayores proporciones de su tórax respecto a la masa corporal para mejorar la capacidad de ventilación. - Un aumento en el tamaño de sus corazones para bombear cantidades adicionales de gasto cardiaco. - El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos está muy facilitado ya que poseen mayor cantidad de oxígeno a menor presión del mismo en la sangre debido a una mayor cantidad de hemoglobina.