





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para repasar, estos son ejercicios que pueden ayudar
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
-Ciencia del derecho – Derecho subjetivo -Derecho neutral – Derecho positivo – Derecho efectivo – Derecho objetivo -Derecho vigente – Derecho natural
2.-Del siguiente listado de significados y ejemplos selecciona y ordena según corresponda con cada
concepto:
-Es el derecho entendido como respuesta estatal a las arbitrariedades feudales.
-“La autoridad no tiene derecho a privarme de mi propiedad”.
-El derecho penal es una rama del derecho que tiene por objeto el estudio las normas en las que se vislumbra la
potestad punitiva del Estado.
-Es el derecho creado por autoridad competente, por un procedimiento válido, en un tiempo y lugar.
–Código Civil argentino.
-Es el derecho entendido como un conjunto de valores.
-Es el derecho como conjunto de normas.
-Es el derecho entendido como axiomas universalmente válidos con sanción jurídica.
-Tengo derecho a vestirme como quiera.
-Es el derecho como disciplina de estudio.
-En el territorio argentino, en la actualidad, rige la Constitución Nacional que fue reformada en el año 1994.
-Es el derecho como atribución o prerrogativa.
-El derecho argentino dispone que ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.
-Es el derecho ubicado témpora-espacialmente.
Acepciones del término derecho
Significado Ejemplo
1.Ciencia del derecho Es el derecho como disciplina de estudio
El derecho entendido como axiomas universalmente validos con sanción jurídica. 2.Derecho subjetivo Es el derecho como atribución o prerrogativa
Tengo derecho a vestirme como quiera 3.Derecho positivo El derecho creado por autoridad competente, por un procedimiento valido, en un tiempo y lugar
. Código civil Argentino
4.Derecho objetivo Es el derecho como conjunto de normas
El derecho argentino dispone que ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. 5.Derecho vigente Es el derecho ubicado témporo. espacialmente
En el territorio argentino, en la actualidad, rige la Constitución Nacional que fue reformada en el año 1994 6.Derecho natural Es el derecho como conjunto de valores
La autoridad no tiene derecho a privarme de mi propiedad.
Siguiendo la clasificación de Von Wright entre normas principales y normas secundarias, deberás confeccionar la
tabla, que tienes en el Modelo a completar, vinculando cada concepto son su significado correspondiente. Para ello
deberás:
1- Reconocer, del siguiente listado, las definiciones a los conceptos que están presentes en el Modelo a completar.
2 - Luego, indicar con un “SÍ” si el concepto pertenece a las normas principales o a las secundarias.
Sentencias que considerar
pueden ser consideradas como reglas técnicas, es decir, un camino para llegar a un determinado fin.
que el sujeto la conozca y se les añade una sanción.
aquellas que definen o determinan una actividad.
Son aquellas que derivan lógicamente de las normas primarias a través de las reglas de transformación.
Son aquellas referidas a clases de sujetos y clases de ocasiones indeterminadas.
Son aquellas que deben ajustarse a criterios axiológicas imperantes en una sociedad determinada.
Son las que prescriben, en ciertas condiciones o no, la privación a un sujeto de sus bienes por medio de la fuerza.
Son aquellas cuyo contenido se encuentra enlazado a una sanción de tipo moral.
Son aquellas en las que se especifica a uno o a algunos sujetos, o bien a alguna ocasión determinada.
En el cuadro que tienes en el Modelo a completar, podrás observar que la fila de arriba contiene los cuatro conceptos
principales que hemos estudiado en este módulo.
En la fila de la izquierda, a su vez, deberás colocar, el listado de conceptos básicos que hemos estudiado dentro de
cada concepto principal y completar, según corresponda, con la definición de cada uno de ellos.
La definición que elijas deberá coincidir con el concepto básico y con el concepto principal en la cual lo estudiaste. Un
casillero ha sido completado para que lo tomes de referencia. Lista de conceptos básicos:
convencionalista del lenguaje 7) Norma jurídicamente válida 8) Validez material 9) Derecho objetivo 10)
Concepción platónica del lenguaje Listado de definiciones:
A) En esta concepción se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son
vehículos de los conceptos. Entre lenguaje y realidad hay una conexión necesaria que los hombres no pueden
cambiar o crear sino solo reconocer
B) Es aquella que alude a la norma jurídica que cumple con los requisitos formales requeridos por el sistema jurídico,
independientemente de su contenido
C) Es la posibilidad de aplicar la fuerza que poseen las instituciones para que, en caso de incumplimiento de lo
prescrito por una norma, esta sea efectivamente observada aún en contra de la voluntad de su destinatario.́
D) Es el derecho entendido como un conjunto de normas.
E) Es el derecho visto como un acontecer que se presenta en la realidad social.
F) Refiere a la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación a criterios valorativos, derechos
fundamentales o exigencias de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma.
G) Es el derecho entendido como facultad o atribución.
H) Esta concepción supone que existe una relación entre lenguaje (sistema de símbolos) y la realidad, pero que ha
sido establecida de manera arbitraria por los hombres.
I) Es aquélla dimensión que mira al derecho desde un lugar estrictamente jurídico.
J) Refiere a la norma que es seguida por el súbdito y aplicada por la autoridad judicial.
K) La norma es jurídicamente válida porque existe y pertenece a un ordenamiento jurídico lo que trae aparejado que
su observancia pueda ser legítimamente exigida por parte de quien tenga a su cargo la aplicación de la misma.
L) La norma es jurídicamente válida porque tiene fuerza obligatoria que deviene del derecho consuetudinario.
M) Refiere a la existencia que un derecho superior de índole moral que debe ser acatado por la norma jurídica para
ser válido en sentido estricto.
N) Es aquélla norma que es obedecida por el súbdito pero que no fue dictada por una autoridad competente.
O) Esta concepción supone que la relación entre lenguaje y realidad deviene innecesaria puesto que las palabras son
Vehículos de los conceptos.
P) Es el derecho visto como un aspecto formal de las ciencias sociales en disciplinas como la sociología.
Concepción se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos. Entre lenguaje y realidad hay una conexión necesaria que los hombres no pueden cambiar o crear sino solo reconocer VALIDEZ FORMAL Es aquella que alude a la norma jurídica que cumple con los requisitos formales requeridos por el sistema jurídico, independientemente de su contenido COACCION Es la posibilidad de aplicar la fuerza que poseen las instituciones para que, en caso de incumplimiento de lo prescrito por una norma, ésta sea efectivamente observada aún en contra de la voluntad de su destinatario DERECHO SUBJETIVO
Es el derecho entendido como facultad o atribución
vehículos de los conceptos
Te propongo que del listado que te brindo a continuación, ordenes según corresponda, aquellas características que
corresponden al concepto de moral y las que corresponden al de derecho.
Presta atención a las siguientes sentencias y acomódalas en las columnas según corresponda:
Completa colocando el número
Derecho moral
Te propongo, en esta actividad, realizar tu primer ordenador de información, el que, además de permitirte repasar y
fijar conceptos, te ayudará a estudiar al momento del examen. Para ello te invito a que hagas lo siguiente:
Conceptos:
a) Validez formal. b) Validez axiológica. c) Validez jurídica.
d) Validez positiva. e) Validez material. f) Validez objetiva.
principales. Para ello deberás seleccionar entre las siguientes sentencias:
Definiciones:
Hace referencia a la validez en sentido facultativo puesto que le otorga, al súbdito, permisos para realizar ciertas
conductas siempre que no contraríen la moral y las buenas costumbres.
Alude a la norma jurídica que cumple con los requisitos formales requeridos por el sistema jurídico,
independientemente de su contenido.
Refiere a predicar la existencia de una prescripción. Se dice que una norma es jurídicamente válida porque existe
como tal, porque pertenece al ordenamiento
Se dice que una norma es positivamente válida cuando fue dictada por una autoridad competente de acuerdo a
reglas predeterminadas cuyo contenido es de carácter moral.
Es la concordancia del contenido de la norma jurídica en relación a criterios valorativos, derechos fundamentales o
exigencias de corrección moral o de justicia del sistema jurídico al que pertenece la norma. Esas exigencias suelen
estar establecidas en las cartas magnas de los ordenamientos jurídicos, es decir, en sus constituciones
La norma es jurídicamente válida si supone una conexión de tipo lógica respecto estándares valorativos vigentes.
Características:
La norma es jurídica por pertenecer a un ordenamiento jurídico y esto se produce porque la norma fue dictada
dando cumplimiento a dos cuestiones básicas: