

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social Conflicto Social
Galafassi, Guido [comp.]; Lascano, Natalia; Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Composto, Claudia. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2011, 335 páginas
Por Diego Pérez Roig
El libro de referencia es el último trabajo editado en el marco del proyecto “Modos de acumulación y conflictos sociales en la Argentina
contemporánea”, con sede en la Universidad Nacional de Quilmes, y dirigido
por el Dr. Guido Galafassi. El lector no encontrará aquí una típica compilación
de artículos, sino una obra colectiva concebida en clave “dialécticamente crítica” al margen de todo dogmatismo, y cuyos capítulos revelan vocación de
continuidad y diálogo en la construcción de conocimiento.
Si nos atuviéramos a los cánones de la corriente dominante en la academia –tan afecta al gusto por la “novedad”–, difícilmente encontraríamos
razones para integrar al análisis de la Argentina contemporánea el
pensamiento de un autor marxista cuya obra data de las décadas de 1920-30, y que debido a particularísimas condiciones de composición, es extremadamente
difícil de aprehender de manera precisa y sistemática. No obstante, en este
trabajo el herramental teórico gramsciano revalida sus credenciales de clásico ,
trascendiendo incólume las “modas intelectuales”. Ejercicios de hegemonía trabaja fenómenos novedosos del proceso social que ineludiblemente reclaman
lecturas originales y creativas, sin renunciar por ello a reconocer la persistencia
de las mismas contradicciones sociales fundamentales que animaron el pensamiento y la acción de Antonio Gramsci.
Reseña de "Ejercicios de hegemonía.Diego Pérez Roig Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci".
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social^ Conflicto Social
Cuatro de sus cinco artículos^1 abordan problemáticas directamente asociadas al modelo de acumulación de capital vigente en Argentina – explotación de recursos energéticos, minería a gran escala, agronegocio y biotecnología–, mientras que el quinto se ubica, temporalmente, en la etapa germinal del mismo. La diversidad de temas y enfoques aporta a una lectura integral del desarrollo histórico argentino desde mediados de los „70, en base a su oscilación constante a partir de diversos momentos de la correlación de fuerzas y la praxis de clases y fracciones de clase. Así, se encuentran presentes análisis enfocados tanto en la estructura que conforman el desarrollo de las fuerzas materiales y las relaciones sociales de producción, como en el momento de la correlación de fuerzas militares, en sus grados “técnico-militar” y “político-militar”.
No obstante, el herramental teórico gramsciano se despliega con mayor fuerza y potencial en los análisis centrados en el “segundo momento”, el de la correlación de fuerzas políticas. Los cinco autores trabajan, a partir de las diversas temáticas, desde los grados económico-corporativos más elementales relacionados con los aspectos “objetivos” del modelo de acumulación, hasta la esfera de la dirección intelectual y moral, aquella en la que las ideologías hechas “partido” buscan imponerse en un plano universal, y cimentar “la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados”.^2 La dilucidación de las formas que asume esta última es una tarea sumamente compleja de acometer en el ámbito de la democracia representativa, por la multiplicidad de dimensiones que involucra: una combinación variada de fuerza y consenso a través del
(^1) “Acumulación y hegemonía en las tres Patagonias. Una lectura crítica sobre la historia regional”, de Guido Galafassi; “Transnacionales mineras y estrategias hegemónicas de producción de consenso y legitimidad social en contextos de disputa territorial. Apuntes de investigación para la construcción de una tipología analítica”, de Claudia Composto; “La condición de la agro-biotecnología. Producción de conocimiento y construcción de hegemonía en la región pampeana argentina (2002- 2010)”, de Verónica Hendel; “Todas las voces, ¿todas?: discurso hegemónico en el conflicto campo-gobierno por las retenciones móviles en 2008”, de Marisol Esteve; “Concepciones hegemónicas sobre la revolución sandinista en los diarios argentinos: La Nación, La Prensa y Clarín, 1979- 2 1982”, de Natalia Lascano. Gramsci, A. (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, página 415.