













































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
calcular la distancia entre varias ciudades
Tipo: Ejercicios
1 / 85
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
.
.
Informe final trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero en Higiene y Seguridad Industrial
Director Alfredo Gómez Navarro Ingeniero Industrial Magister en Salud Ocupacional
Las metas se logran con grandes esfuerzos, pero es Dios quien me ha permitido culminar una etapa más de mi vida y por eso a él le doy las gracias; a mis padres Joel y Enidia, a mi tío Anselmo Gil, a mis abuelitas Francia Gil y Francelina Marmol. A mis hermanos, Yilmer, Yomar, Yoel, Yovani, Yanelis y Joel.
El autor de este trabajo de grado expresa los agradecimientos a:
Al Instituto Universitario de la Paz por haberme aceptado ser parte de él y darme la oportunidad de superarme académicamente y obtener un título profesional.
A todos los docentes del Programa en Higiene y Seguridad Industrial, quienes me prepararon para el desafío de enfrentar el futuro.
Al Ingeniero Industrial, Magister en Salud Ocupacional Alfredo Gómez Navarro, Director del Trabajo de Grado, por haberme guiado durante el desarrollo de la investigación.
A los profesionales integrantes del jurado calificador, muchas gracias.
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su ayuda en cualquier momento de la realización del trabajo de grado, muchas gracias.
pág.
Anexo A. Aplicación de la encuesta. 61 Anexo B. Certificado de calibración sonómetro. 64 Anexo C. Registro Fotográfico 67 Anexo D. Informe 70
La investigación se realizó en el Centro de Investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz, el cual se encuentra ubicado en el km 14 Vereda El Zarzal vía Barrancabermeja-Bucaramanga. A través de esta investigación se evaluaron las condiciones de los niveles de ruido en los puestos de trabajo del edificio administrativo. Inicialmente mediante una lista de chequeo y la GTC 45 del Icontec, se diagnosticaron las condiciones y características del ruido en los puestos de trabajo del primer y segundo piso del edificio administrativo; seguidamente se estableció la evaluación y la valorización del peligro físico por ruido en este edificio y por último se determinaron los controles para el peligro físico por ruido mediante la GTC 45 del Icontec.
El tipo de estudio que se utilizó fue el descriptivo y exploratorio los cuales son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otra naturaleza. Para realizar el estudio se tuvo en cuenta el personal ocupante del edificio: docentes, personal administrativo y de mantenimiento de la Institución. Para darle cumplimiento a los objetivos, se determinaron los puestos de trabajo mediante una visita y una encuesta; se hicieron siete mediciones con el sonómetro en cinco puntos de cada área y se diseñó un mapa de ruido.
Las visitas se hicieron del 9 al 11 de diciembre del 2020 y en horarios laborales, y se midieron los niveles de ruido en las dependencias del primero y segundo piso. Se tabularon las encuestas y se graficaron las respuestas, se realizó un registro fotográfico y se hicieron los mapas de ruido de las dos plantas del edificio administrativo. De las ocho áreas muestreadas se encontró que el 83% no sobrepasan los niveles permitidos de ruido, y el 17% que lo constituyen el pasillo del edificio Administrativo y la Oficina de Registro y Control, superaron los niveles permitidos de ruido 74,6 y 63,3 dB(A) respectivamente,
Palabras clave: ruido, decibeles, mapas de ruido, edificio administrativo, sonómetro
El ruido es un fenómeno desagradable, sin armonía y fuerte que se ve agudizado en las universidades dado el nivel de crecimiento en el número de estudiantes de estas, ya que se provee en un aumento de fuentes fijas y móviles, por lo que la exposición a los niveles de ruido afecta en la salud de la población universitaria que lo percibe, desestabiliza la tranquilidad, provocando varios malestares que van desde el estrés hasta enfermedades terminales.
Una de las razones por las cuales el ruido acústico afecta notablemente el diario vivir parte definitivamente de la desinformación sobre este tema y de sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo. A pesar de que se puede encontrar gran cantidad de información referente al tema, también se hallan discrepancias y confusiones cuando es de realizar una comparación o contraste entre términos o ideas que tratan la problemática del ruido sin mencionar las causas por las cuales se produce^1.
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el comportamiento del ruido dentro del edificio Administrativo del CISL, por ello en el cuerpo del trabajo se logrará evidenciar la explicación del ruido y su generación, la cual se encuentra influenciada en gran parte al crecimiento estudiantil; la importancia de la investigación es el establecer los niveles de presión sonora (NPS) que son percibidos en la parte interna del edificio, con el fin de analizar el cumplimiento de la normatividad del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), y de llevar a cabo un control frente a este, debido a las consecuencias que puede generar al sobrepasar los límites permisibles y no contar con un debido control, el ámbito académico se convierte en un espacio de gran interés para dicho estudio.
(^1) CASAS, Oscar y BETANCUR, Carlos Mauricio. Revisión de la normatividad para el ruido acústico. [En línea]. Recuperado en 2021-05-09. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n /v11n1a19.pdf
UNIPAZ es una institución pública de educación superior con liderazgo social e identidad regional. Al visitar las instalaciones del edificio administrativo del (CISL) del Unipaz se pudo percibir que en algunas ocasiones los niveles de ruido incrementan y sobrepasan los estándares máximos permisibles de ruido para oficinas.
Esto ocasiona contaminación ambiental por ruido, pues se estima que los ruidos y las vibraciones son los principales causantes de la contaminación acústica y deja en manifiesto la falta de controles y cultura sobre la contaminación por ruido y uso adecuado del edificio administrativo.
Los niveles de ruido en el edificio administrativo crean molestia y distracción, ocasionando inconscientemente la atención de las demás personas, por lo que no tienen una concentración adecuada para un rendimiento óptimo, además de no contar con un espacio tranquilo y agradable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su estudio El Ruido en la Sociedad; Criterios de Salud Medioambiental, publicado en 1977, destaca que el ruido puede producir efectos nocivos sobre el humano, resaltando el estrés, las alteraciones del comportamiento, las psicofisiológicas, la molestia general, el nerviosismo, las interferencias en la comunicación, el aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión sanguínea, los trastornos auditivos, y otras más^2.
Por lo anterior se formula la pregunta de investigación ¿Cuáles serían los niveles de ruido en los puestos de trabajo del edificio administrativo del Centro de Investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz para la generación de un ambiente de trabajo saludable?
(^2) MARTÍNEZ Jesús; LÓPEZ G., Juan y ORTÍZ GARCÍA, Juan José. El Entorno Acústico en los Centros Universitarios: Análisis y Propuestas. [En línea]. Recuperado en 2020-03-26. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/Papers/ESE018_MartinezPonceDe Leon.pdf
Estudiar las condiciones de los niveles de ruido en los puestos de trabajo del edificio administrativo del Centro de Investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.
Diagnosticar las condiciones y características de ruido en los puestos de trabajo del edificio administrativo mediante lista de chequeo y la GTC 45 del ICONTEC.
Establecer la evaluación y la valoración del peligro físico por ruido en el edificio de administrativo del CISL del UNIPAZ.
Determinar los controles para el peligro físico por ruido en el edificio Administrativo de del CISL del UNIPAZ mediante la GTC 45 del ICONTEC.
MORENO, Faustino; OROZCO, Georgina y ZUMAYA, María, realizaron un trabajo titulado “Los niveles de ruido en una biblioteca universitaria, bases para su análisis y discusión.” Donde determinaron los niveles de ruido ambiental en una biblioteca universitaria. Se consideraron 10 puntos estratégicos en el interior de las instalaciones y en tres periodos diferentes del calendario escolar. La medición utilizó un sonómetro CESVA 160. Se obtuvieron registros por encima de los 60 decibeles y máximos cercanos a los 70, valores que resultaron fuera del intervalo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Las áreas de mayor ruido fueron la Sala de lectura y el área del mostrador de Circulación. Las principales fuentes de ruido identificadas fueron los usuarios, aviones, teléfonos celulares y equipos de cómputo. Se señala como factor crítico el diseño arquitectónico del edificio, en virtud del efecto de reverberación que genera, el cual determina la pobre calidad acústica de las instalaciones. Se concluye que el profesional de la información debe participar en el diseño arquitectónico y que hay que fomentar la cultura bibliotecaria, además de generar y aplicar normas y estándares pertinentes^3.
CHAPARRO LEÓN, Marcela Andrea y LINARES MENDOZA, Carolina, realizaron un trabajo sobre “Evaluación del cumplimiento de los niveles de presión sonora (ruido ambiental) en la Universidad Libre sede El Bosque”. El trabajo tenía como finalidad dar a conocer el comportamiento del ruido dentro de la Universidad Libre Sede el Bosque Popular, por ello en el cuerpo del trabajo se logró evidenciar la explicación del ruido, su generación; la cual se encuentra influenciada en gran parte al crecimiento socioeconómico; la importancia de llevar a cabo un control frente a este debido a las consecuencias que puede generar al sobrepasar límites permisibles y no contar con un debido control, el ámbito académico se convierte en un espacio de gran interés para dicho estudio. Se resalta la influencia del ruido sobre la salud y algunos controles que se han implementado con el fin de minimizarlos, se cuenta con una amplia legislación ambiental Colombiana vigente que apoya y soporta la necesidad de mantener en límites aceptables la presencia de ruido ambiental, todo el estudio se encuentra desarrollado bajo las directrices de la Resolución 627 del 2006 del MAVDT, permitiendo así que tanto resultados como discusiones den cumplimiento a lo establecido por la norma y que esta se convierta en herramienta de comparación para analizar los resultados y comprobar el cumplimiento de la misma, hicieron un plan de acción e hicieron recomendaciones viables que pueden ser implementadas en la Institución con el fin de mantener
(^3) MORENO, Faustino; OROZCO, Georgina y ZUMAYA, María. Los niveles de ruido en una biblioteca universitaria, bases para su análisis y discusión. [En línea]. Recuperado en 2019- 07 - 10. Disponible en: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/54437/51657. p.
carpinteros que ahí laboraban fueron reubicados fuera de la ciudad porque el ruido que producían resultaba molesto.
En este mismo sentido, en la antigua Roma (753 a. de n. e.) se prohibió por la noche el tránsito para controlar el ruido emitido por las ruedas de hierro de los vagones que golpeaban las piedras del pavimento y perturbaban el sueño y molestaban a los romanos. Igualmente, en algunas ciudades de Europa medieval no se permitía usar carruajes ni cabalgar durante la noche con la intención de asegurar el reposo de la población.
Los problemas con el ruido del pasado no se comparan con los de la sociedad moderna. Un gran número de autos transitan regularmente por nuestras ciudades y campos, y los camiones de carga pesada con motores diésel sin silenciadores adecuados circulan por ciudades y carreteras día y noche. Las aeronaves y trenes también contribuyen al ruido ambiental. E igualmente la industria y la maquinaria emiten altos niveles de ruido, así como los centros de esparcimiento y juegos perturban la tranquilidad de las poblaciones.
Las fuentes de ruido se relacionan entonces con el transporte, la actividad laboral e industrial, la recreación y todo el conocido ruido comunitario propio de la concentración de personas. Los actuales estudios de ruido ambiental han cobrado significativa importancia debido a los efectos que tienen en la salud de las personas y las implicaciones económicas y laborales que representan^6.
4.3 MARCO TEÓRICO
4. 3 .1 La contaminación acústica. La presencia del sonido en el entorno es un hecho tan común en la vida diaria actual que raramente se aprecian todos sus efectos. Proporciona experiencias tan agradables como escuchar la música o el canto de los pájaros, u permite la comunicación oral entre las personas; pero juntamente con estas percepciones auditivas agradables, nos aparece también el sonido molesto, incluso perjudicial, que puede limitar nuestra vida de relación de manera irreversible.
El ruido ambiental causado por el tráfico, por las actividades industriales y las derivadas del ocio, constituye uno de los principales problemas medioambientales, aunque por regla general, las acciones destinadas a reducirlo han estado menos prioritarias que las destinadas a otros tipos de contaminación como las del agua o las del aire. Solo la contaminación acústica que crece de forma substancial en nuestro medio aún no ha recibido el interés adecuado para reducirlo.
El origen del ruido se encuentra en las actividades humanas y está asociado especialmente a los procesos de urbanización y al desarrollo del transporte y de la
(^6) MORENO, Faustino Op. cit., p.2.
industria. La contaminación acústica, aunque es una de las más antiguas ha recibido poca atención hasta hace poco tiempo.
Esto se debe a tres factores principales:
Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto, afecta a un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.
Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos.
A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso^7.
Los datos disponibles sobre la situación actual y las previsiones en términos de ruido ambiental son por ahora limitadas, muestran que cuando no hay políticas ambiciosas de reducción, los riesgos del ruido siguen siendo importantes y podrían incluso aumentar, especialmente en el tráfico y en el ocio.
Las principales tendencias que influyen en la situación actual y futura son:
El aumento de los vehículos y de los kilómetros recorridos. Las previsiones para el año 2010 indican que el transporte de mercaderías por carretera se duplicará y que el tráfico aéreo aumentará en más del 180%.
La extensión en términos de espacio del ruido procedente de tráfico que afectará a las zonas suburbanas y rurales.
La extensión en términos temporales del ruido como la distribución de mercaderías las 24 horas del día.
La presencia del sonido es consustancial en nuestro entorno y forma parte de los elementos cotidianos que nos envuelven. Pero el sonido se puede convertir en el agresor del hombre en forma de ruido, es un contaminante de primer orden y puede generar unas patologías específicas^8.
4.3.2 El ruido. El sonido, físicamente se propaga a través de ondas regulares mientras que en el ruido se presentan ondas irregulares. Para medir el ruido se
(^7) TOLOSA CABANÍ, Ferran. La contaminación acústica. [En línea]. Recuperado en 2019- 06 - 13. Disponible en: orolls.org/docs/efectos_ruidos_salud.htm (^8) Ibíd., p.3.