






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejercicios de balance de materia aplicada a alimentos, jemplos y soluciones
Tipo: Ejercicios
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los balances de masa o balances de materia se basan en la ley de la conservación de la materia , que establece que la materia no se crea ni se destruye. Los balances de masa son utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de uno ya existente. Los procesos químicos pueden clasificarse en intermitentes (batch), continuos o semiintermitentes y como estacionarios (en régimen permanente) o transitorios. Proceso intermitente : La alimentación se introduce al sistema al principio del proceso, y todos los productos se extraen juntos tiempo después. Proceso continuo : Las entradas y salidas fluyen continuamente durante el proceso. Proceso semiintermitente : Cualquier proceso que no es intermitente ni es continuo. Proceso en régimen permanente o estacionario : Todas las variables del proceso (temperaturas, presiones, volúmenes, velocidades de flujo) no cambian con el tiempo, excepto, por fluctuaciones pequeñas alrededor de los valores promedio constantes. Proceso transitorio : Cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo. Los procesos intermitentes y semiintermitentes son operaciones en régimen no permanente y los procesos continuos pueden ser transitorios o estacionarios. El proceso intermitente se usa cuando se producen cantidades pequeñas de producto en una única ocasión, mientras que para producciones grandes se usan procesos continuos en régimen permanente_. Las condiciones de un régimen transitorio existen durante el arranque de un proceso y en los cambios subsecuentes en las condiciones de operación del proceso_.
2.2 ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE
Un balance o inventario sobre una sustancia en un sistema (una unidad del proceso, varias unidades o el proceso completo) puede escribirse de la siguiente forma general:
Entrada (entra a través de las fronteras del sistema) + Producción (producida dentro del sistema) – Salida (sale a través de las fronteras del sistema) – Consumo (consumida dentro del sistema) = Acumulación (acumulada dentro del sistema).
Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier sustancia que entre o salga de cualquier proceso, para cualquier especie atómica (balance parcial de masa) o para las masas totales de los flujos de entrada y salida (balance total de masa).
Se pueden escribir dos tipos de balances: diferenciales e integrales. Balances diferenciales : Indican lo que está sucediendo en un sistema en un instante de tiempo. Cada término de la ecuación de balance es una velocidad (velocidad de entrada, velocidad de producción) y tiene unidades de la unidad de la cantidad balanceada dividida entre una unidad de tiempo (g/s, barriles/día). Este tipo de balance se aplica generalmente a procesos continuos. Balances integrales : Describen lo que ocurre entre dos instantes de tiempo. Cada término de la ecuación de balance es una cantidad de la cantidad balanceada y tiene las unidades correspondientes (g, barriles). Este tipo de balance se aplica generalmente a procesos intermitentes siendo ambos instantes de tiempo el momento en que se efectúa la entrada y el momento previo a la extracción del producto.
2.3 BALANCES EN PROCESOS CONTINUOS EN RÉGIMEN PERMANENTE:
Para cualquier sustancia involucrada en el proceso el término de acumulación en la ecuación de balance debe ser igual a cero, de lo contrario, la cantidad de la sustancia en el sistema debe necesariamente cambiar con el tiempo y, por definición, el proceso no se llevaría a cabo en régimen permanente. Así pues, para los procesos continuos en régim en permanente, la ecuación general de balance se simplifica en:
Entrada + producción = salida + consumo
Mil quinientos kilogramos por hora de una mezcla de benceno y tolueno que contiene 55% en masa de benceno se separan, por destilación, en dos fracciones. La velocidad de flujo
Esta ecuación es idéntica a la ecuación para procesos continuos, excepto que en este caso los términos de entrada y salida denotan las cantidades inicial y final de la sustancia balanceada en vez de las velocidades de flujo de la misma en los flujos de alimentación y producción continuos.
2.4.1 EJERCICIO:
Dos mezclas etanol – agua se encuentran en dos matraces separados. La primera mezcla contiene 35% en peso de etanol, y la segunda contiene 75% en peso del mismo. Si se combinan 350 g de la primera mezcla con 200 g de la segunda, ¿cuál es la masa y la composición del producto?
350 g; 35% etanol y 65% agua Q (g); x% etanol
200 g; 75% etanol y 25% agua
Como no hay reacciones químicas involucradas, los términos de producción y consumo de la ecuación de balance valen cero y la ecuación toma la forma “entrada = salida”. Balance total de masa: 350 g + 200 g = Q → Q = 550 g. Balance parcial de masa para el etanol: 350 g * 0,35 + 200 g * 0,75 = 550 g * r (^) et → r (^) et = 0,4955. El cálculo se puede comprobar mediante el balance parcial de masa para el agua: 350 g * 0,65 + 200 g * 0,25 = Q * r (^) ag. → 277,5 g = 550 g * (1 – 0,4955) → 277,5 g = 277,5 g.
2.5 BALANCES INTEGRALES SOBRE PROCESOS SEMIINTERMITENTES Y CONTINUOS:
Los balances integrales también pueden escribirse para procesos semiintermitentes y continuos. El procedimiento consiste en escribir un balance diferencial del sistema y después integrarlo entre dos instantes de tiempo.
2.5.1 EJERCICIO:
Se hace burbujear aire a un tanque de hexano líquido a una velocidad de 0,125 kmol / min. El gas que sale del tanque contiene 12,0% en mol de vapor de hexano. Se puede considerar que el aire es insoluble en el hexano líquido. Utilice un balance integral para estimar el tiempo requerido para vaporizar 15,0 m^3 de hexano. Q kmol / min 0,120 kmol hexano / kmol 0,880 kmol aire / kmol
0,125 kmol aire/ min
Balance de masa diferencial para el aire (entrada = salida): 0,125 kmol aire / min = 0,880 kmol aire / kmol * Q → Q = 0,142 kmol / min Un balance del hexano toma la forma acumulación = - salida. Acumulación = - 15 m^3 * 659 kg / m^3 * 1 kmol / 86,0 kg = - 114,9 kmol. El término de salida en el balance se obtiene integrando la velocidad de salida diferencial desde el tiempo inicial del proceso (t = 0) hasta el tiempo final que es la cantidad a calcular: -114,9 kmol = - 0 t^ (0,120 * Q * dt) = - 0,120 * Q * t → t = 6742,96 min.
2.6 METODOLOGÍA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN BALANCES DE MATERIA:
La resolución de los problemas de balances de masa requiere del desarrollo y la solución de ecuaciones para las incógnitas de los flujos, siendo esto último, generalmente, un asunto de álgebra simple, pero la descripción del proceso y la colección de datos del mismo puede presentar dificultades considerables. Un método posible para realizar cálculos de balances de materia puede ser el siguiente:
La mejor forma de hacerlo es dibujar un diagrama de flujo del proceso, usando cajas u otros símbolos para representar las unidades del proceso (reactores, destiladores, extractores, etc.) y líneas con flechas para representar las entradas y las salidas.
Tanque
Se cuentan las incógnitas y las relaciones entre ellas. Si estos números son iguales, se puede adelantar la solución del problema. Si hay más incógnitas que ecuaciones, entonces el problema no está especificado por completo o se han olvidado algunas relaciones. Entre las relaciones que pueden utilizarse para relacionar las variables de los flujos de los procesos están las siguientes: Balances de materia teniendo en cuenta que para procesos no reactivos pueden escribirse hasta N balances de materia donde N es el número de componentes y para procesos reactivos el número máximo de balances de materia se reduce en el número de reacciones químicas entre los componentes; Especificaciones del proceso o relaciones entre las variables dadas en el enunciado; Leyes y propiedades físicas como por ejemplo las leyes de los gases y las densidades que proporcionan relaciones entre las variables; Restricciones físicas como por ejemplo, si las fracciones molares se etiquetan como x, y, z se sabe que una relación entre ellas es que su suma es igual a 1 y, por tanto, en lugar de etiquetar z se etiqueta 1- x - y.
2.6.4 CONVERTIR LOS DATOS VOLUMÉTRICOS EN MÁSICOS O MOLARES:
Los volúmenes conocidos de los flujos o las velocidades de flujo volumétrico conocidas se convierten en cantidades másicas o molares usando las densidades tabuladas o las leyes de los gases.
2.6.5 CONVERTIR LOS DATOS DE UN MISMO FLUJO A LAS MISMAS UNIDADES:
Si por ejemplo, en un flujo se conoce la velocidad de flujo másico total y las fracciones molares de los componentes, se convierten todos los datos en una cualquiera de las unidades (másica o molar).
2.6.6 ESCRIBIR LAS ECUACIONES DE BALANCE DE MATERIA:
Si no ocurren reacciones químicas y hay N especies presentes, se pueden escribir máximo N balances, ya sea para cada especie o bien para la masa o moles totales y para todas las especies menos una. Los balances deben escribirse de manera que los primeros sean aquellos que involucren el menor número de incógnitas.
Con ello se resuelven las incógnitas que es necesario determinar. Cuando se calcula el valor de una de las incógnitas, se puede escribir en el diagrama de flujo lo cual proporciona un seguimiento continuo del estado de la resolución del problema.
Esto se hace cuando en el enunciado del problema se proporciona una cantidad o una velocidad de flujo determinada y se tomó como base de cálculo otro valor.
Es necesario aclarar que éste no es el único método posible para resolver los problemas de balance de materia; es posible desarrollar métodos propios cuando se tenga algo de experiencia.
2.6.9 EJERCICIO:
Supóngase una columna de destilación que opera como se muestra en el siguiente diagrama de flujo. Q 3 (kg A/h)
Q 1 (kg/h) 1200 kg/h 0,03 kg B/kg; 0,97 kg C/kg 0,70 kg A/kg y 4 (kg B/kg); z 4 (kg C/kg) 5300 kg/h x 1 (kg A/kg) y 1 (kg B/kg) Q 5 (Kg/h) 0,60 kg B/kg; 0,40 kg C/kg
(a) ¿Cuántos balances independientes se pueden escribir para este sistema? (b) ¿Cuántas incógnitas de las velocidades de flujo y/o de las fracciones molares deben especificarse antes de calcular las demás? (c) Supóngase que se proporcionan los valores de Q 1 y x 1. Establezca una serie de ecuaciones, cada una con una incógnita, para las variables restantes. (Una vez que se ha
No es frecuente que los procesos químicos industriales se lleven a cabo en una sola unidad. En general, están presentes dos o más unidades (reactores, mezcladores, enfriadores, equipos de separación, etc.). Cuando el proceso consta de una unidad, esa unidad es el sistema. Cuando el proceso consta de varias unidades, el sistema puede definirse como cualquier porción del proceso que se escoge para estudiar: el proceso completo, una combinación de unidades del proceso; una sola unidad; un punto donde dos o más flujos se unen o donde un flujo se ramifica. Para cada uno de los subsistemas se pueden escribir balances de masa. Los balances para el proceso completo se conocen como balances globales. El procedimiento para resolver problemas de balance de materia es esencialmente el mismo que se mostró en la sección 2.6, excepto que para el caso de varias unidades se pueden aislar y escribir los balances de varios subsistemas, de manera que se obtengan suficientes ecuaciones para determinar todas las incógnitas de los flujos. Generalmente se usan los balances globales para resolver las incógnitas de los flujos de alimentación y de productos y luego se usan los balances de los distintos subsistemas para determinar las variables de los flujos interiores. Al escoger los subsistemas para los que se escriben los balances, es conveniente escoger las fronteras que intersecan los flujos que tienen el menor número de incógnitas posible.
2.7.1 EJERCICIO:
Los granos de café contienen sustancias solubles en agua y otras que no lo son. Para producir café instantáneo, se disuelve la porción soluble en agua hirviendo (es decir, preparando café) en percoladores grandes, y se alimenta después con el café un secador en el que se evapora el agua, dejando el café soluble como un polvo seco. La porción insoluble de los granos de café (el sedimento) pasa a través de varias operaciones (diferentes secados) y los sedimentos secos pueden usarse para rehabilitación de tierras. La disolución extraída de los sedimentos en la primera etapa de secado (separador de ciclos) se junta con el flujo de salida de los percoladores y esa es la alimentación del secador. Aquí se muestra el diagrama de flujo de este proceso, en el cual S e I
representan los componentes solubles e insolubles de los granos de café, A es el agua y C la disolución que contiene 35% en masa de S y 65% en masa de A. (a) Calcule las velocidades de flujo (kg/h) e los flujos 1 a 8. (b) Si el líquido de salida de la prensa puede alimentar el secador por dispersión sin afectar el sabor del producto, ¿en qué porcentaje se puede aumentar la velocidad de producción del café instantáneo?
Granos de Café Separador de tostado I y S (1) Percolador ciclos Prensa (3) C (5)
80% C A (2) 20% I C 50% I C 50% C (7) (4) Secador por dispersión Secador W (8) (6) 1400 kg/h 70% I 500 kg S/h (Café instantáneo)
Balances de masa en el secador: Balance parcial de masa para I: 0,50Q 7 = 0,701400kg/h → Q 7 = 1960 kg/h. Balance total de masa: Q 7 = Q 8 + 1400 kg/h → Q 8 = 560 kg/h.
Balances de masa en la prensa: Balance parcial de masa para I: 0,20Q 3 = 0,50Q 7 → Q 3 = 4900 kg/h. Balance total de masa: Q 3 = Q 5 + Q 7 → Q 5 = 2940 kg/h.
Balances de masa en el secador por dispersión: Balance parcial de masa para S: 500 kg /h = 0,35*Q 4 → Q 4 = 1428,6 kg/h. Balance total de masa: Q 4 = Q 6 + 500 kg/h → Q 6 = 928,6 kg/h.
Base de cálculo: 1 hora de operación. Balance global de masa para la sal: 30000 kg*0,035 = Q 10 0,05 Q 10 = 21000 kg. Balance global de masa: 30000 kg = QA + Q 10 QA = 9000 kg. Cada evaporador elimina 900 kg de agua. Balance global total entre el 1º y el 4º evaporador: 30000 = 3600 + Q 4 Q 4 = 26400 kg. Balance de masa parcial para la sal entre el 1º y el 4º evaporador: 300000,35 = Q 4 *x x = 0,0398. Respuestas: 900 kg de agua; 3,98%.
2.8 RECIRCULACIÓN, DERIVACIÓN Y PURGA:
Se presenta recirculación cuando uno de los productos de una unidad se devuelve a otra unidad anterior:
AF A
En este caso la alimentación (A) a la primera unidad es igual a la alimentación fresca (AF) al proceso más la recirculación (R). Existen varias razones para utilizar la recirculación en un proceso químico, como por ejemplo: recuperación y utilización de reactivos no consumidos, recuperación de catalizadores, dilución de un flujo de un proceso, circulación de un fluido de trabajo como en los refrigeradores.
Se presenta desviación ( o bypass) cuando una fracción de la alimentación a una unidad del proceso se desvía de la unidad y se combina con el flujo de salida de la misma o de otra unidad posterior. Generalmente, la razón para utilizar la desviación es influir en la composición y las propiedades del producto.
Alimentación Producto
Desviación o bypass
Se presenta purga cuando una fracción de la recirculación se extrae del proceso para eliminar una acumulación de materiales inertes o indeseados.
Recirculación Purga
Alimentación Producto
Los cálculos de desviación, recirculación y purga se realizan de la misma manera: se dibuja y se etiqueta el diagrama de flujo y se usan los balances globales, los balances de las unidades del proceso y los balances alrededor del punto de mezclado para determinar las incógnitas del problema.
2.8.1 EJERCICIO:
Una columna de destilación separa 1500 kg/h de una mezcla de benceno y tolueno que contiene 55% en masa de benceno. El producto recuperado del condensador en el domo de la columna contiene 91% de benceno y los fondos de la columna contienen 96% de tolueno. La corriente de vapor que entra al condensador de la parte superior de la columna es 1200 kg/h. Una parte del producto se regresa a la columna como reflujo y el resto se saca para utilizarlo en otra parte. Suponga que las composiciones de las corrientes en la parte superior de la columna (V), del producto retirado (D) y del reflujo (R) son idénticas. Encuentre la relación entre el reflujo y el producto retirado.
Al dibujar y etiquetar el diagrama de flujo se observa que se conocen todas las composiciones y se desconocen algunas masas. Se pueden efectuar balances de materia sobre la columna de destilación y sobre el condensador y cualquiera que sea la unidad elegida incluye la corriente R (recirculación o reflujo)
Balances globales: Balance parcial de masa para el KNO 3 : 10000 kg/h * 0,20 = 0,96 C C = 2083,33 kg /h Balance total de masa: A = W + C W = 7916,67 kg/h.
Balances de masa en el cristalizador: Balance total de masa: M = C + R M = 2083,33, kg/h + R Balance parcial de masa para el KNO 3 : 0,5 * M = 0,96 * C + (0,6/1,6) * R 0,5 * (C + R) = 0,96 * C + (0,6/1,6) * R 0,125 * R = 0,46 * C R = 7666,65 kg/h. Respuesta: 7666,65 kg/h.
2.9 BALANCES PARA SISTEMAS REACTIVOS:
Cuando en un proceso ocurren reacciones químicas, el balance de materia para sustancias que participan en la reacción no tiene la forma “entrada = salida” ya que debe contener un término de producción o de consumo.
La estequiometría estudia las proporciones en las que se combinan unas sustancias con otras. Una ecuación estequiométrica representa a una reacción química e indica el número de moléculas o moles de reactivos y de productos que participan de la reacción. Como los átomos no se pueden crear ni destruir durante una reacción química, el número de átomos de cada elemento debe ser el mismo entre los productos y los reactivos para que la ecuación esté balanceada. Los coeficientes que se asignan a cada sustancia al balancear la ecuación se llaman coeficientes estequiométricos y al cociente entre dos coeficientes estequiométricos de una misma ecuación se le denomina cociente estequiométrico. Los cocientes estequiométricos se usan como factores de conversión para calcular cantidades consumidas de reactantes o producidas de productos. El equipo donde se lleva a cabo la reacción química se llama reactor químico. Si un reactor químico se alimenta con reactivos en proporción estequiométrica, y la reacción se lleva a cabo completamente, todos los reactivos se consumen. Si uno de los reactivos se suministra en menor cantidad a la estequiométrica mientras los demás se suministran en las cantidades estequiométricas, aquel se consume primero y se conoce como reactivo limitante y los otros se conocen como reactivos en exceso : Un reactivo es limitante si está presente en menor cantidad que su proporción estequiométrica con respecto a cualquier
otro reactivo. Si hay presentes n moles de un reactivo en exceso y su proporción estequiométrica corresponde a nd, se define la fracción en exceso como (n – nd)/nd.
Muchas reacciones químicas proceden lentamente. En estos casos, el reactor se diseña de manera que el reactivo límite no se consuma completamente y se diseña un proceso de separación para extraer el reactivo no consumido del producto. Se llama fracción de conversión (o conversión fraccionaria) al cociente: f = (moles consumidas)/ (moles suministradas).
Si se empieza la reacción con nio moles de un determinado reactivo o de un producto, si (^) i es el coeficiente estequiométrico de esa sustancia y si ni son las moles de la sustancia en la salida del reactor se tiene: ni =nio + (^) i* , donde:
i =^ i si la sustancia es un producto = -^ i si la sustancia es un reactivo = 0 si la sustancia es inerte. = moles que reaccionan si es un reactivo = moles producidas si es un producto = grado de avance de la reacción.
Algunas reacciones son irreversibles, es decir, la reacción se lleva a cabo en una dirección (de reactivos a productos) y la concentración del reactivo limitante se aproxima a cero. La composición de equilibrio para estas reacciones es la que corresponde al consumo completo del reactivo limitante. Otras reacciones son reversibles, es decir, los reactivos forman productos y los productos reaccionan en sentido opuesto para volver a formar los reactivos. Se alcanza un punto en el que las velocidades de las dos reacciones son iguales. En este punto, las composiciones no cambian y la mezcla de reacción se encuentra en equilibrio químico.
En algunas reacciones químicas, los productos pueden reaccionar con los reactivos iniciales dando lugar a productos no deseados. Estas reacciones se llaman reacciones adyacentes y en estos casos se usan dos términos para describir el grado en el que la reacción deseada predomina sobre las reacciones adyacentes: Rendimiento y selectividad. Rendimiento: (Moles formadas de producto deseado)/ (Moles que se formarían si no hubiera reacciones adyacentes y si el reactivo limitante reaccionara completamente).
(b) Calcule el peso de ácido diluido que ha de emplearse por 100 lb de nitrato sódico. (c) Calcule la composición de la solución acuosa de HNO 3 producida por 100 lb de nitrato sódico cargado.
Base de cálculo: 100 lb de nitrato sódico. La reacción química es: 2NaNO 3 + 1H 2 SO 4 → 1Na 2 SO 4 + 2HNO 3 34% H 2 SO 4 NaNO 3 , 100 lb 1,5% H 2 O Na 2 SO 4 HNO 3 95% H 2 SO 4 HNO 3 5% H 2 O H 2 O
Moles de NaNO 3 = 100 lb * (1lbmol/85 lb) = 1,176 lbmol. Moles producidas de HNO 3 = 1,176 lbmol. Masa producida de HNO 3 = 1,176 lbmol * (63 lb / 1lbmol) = 74,088 lb. Moles producidas de Na 2 SO 4 = 1,176 lbmol / 2 = 0,588 lbmol. Masa producida de Na 2 SO 4 = 0,588 lbmol * (142 lb / 1 lbmol) = 83,496 lb. Masa de HNO 3 producido que permanece en la pasta: 74,088 lb * 0,02 = 1,482 lb. El 64,5% de la pasta está formado por esta cantidad de ácido nítrico (1,482 lb) más el sulfato de sodio producido (83,496 lb) = 84,978 lb. Con esta información puede calcularse la masa total de la pasta = 84,978 lb * (100/64,5) = 131,749 lb. (a) Composición de la pasta: Porcentaje másico de H 2 SO 4 = 34% Porcentaje másico de H 2 O = 1,5% Porcentaje másico de Na 2 SO 4 = (83,496 lb/131,749 lb)100 = 63,38% Porcentaje másico de HNO 3 = (1,482 lb/131,749 lb)100 = 1,12% (b) Masa de H 2 SO 4 en la pasta = 0,34 * 131,749 lb = 44,795 lb. Moles de H 2 SO 4 que reaccionan = 0,588 lbmol. Masa que reacciona de H 2 SO 4 = 0,588 lbmol * (98 lb/1lbmol) = 57,624 lb. Masa de H 2 SO 4 en solución acuosa = 57,624 lb + 44,795 lb = 102,419 lb. Masa de la solución acuosa de H 2 SO 4 = 102,419 lb * (100/95) = 107,809 lb. (c) Masa de HNO 3 en la solución acuosa de salida = 74,088 lb – 1,482 lb = 72,606 lb.
Masa de agua en esta solución = 107,809 lb0,05 – 131,749 lb0,015 = 3,414 lb. Masa de la solución = 72,606 lb + 3,414 lb = 76,020 lb Porcentaje de HNO 3 = (72,606 lb/76,020 lb)100 = 95,51% Porcentaje de H 2 O = (3.414 lb/76,020 lb)100 = 4,49%
Respuestas: (a) 131,749 lb; 34% H 2 SO 4 ; 1,5% H 2 O; 63,38% Na 2 SO 4 ; 1,12% HNO 3. (b) 107,809 lb; (c) 95,51% HNO 3 y 4,49% H 2 O.
2.9.2 EJERCICIO:
Un reactor de deshidrogenación se alimenta con etano a una velocidad de 150 kmol/h. Los productos de la reacción son acetileno e hidrógeno. Se alcanza una conversión fraccionaria de 0,80. Calcule las siguientes propiedades del producto gaseoso final: (a) La velocidad de flujo molar total. (b) El cociente entre las masas de hidrógeno y acetileno. (c) La masa molar promedio. (d) La velocidad de flujo másico de acetileno.
C 2 H 6 C 2 H 2 150 kmol/h H 2 C 2 H 6
Base de cálculo (b. c.): 1 hora de reacción. (a) f = 0,80 = Moles consumidas/Moles suministradas Moles consumidas C 2 H 6 = 0,80150 kmol = 120 kmol. C 2 H 6 → C 2 H 2 + 2H 2 Moles C 2 H 2 producidas = 120 kmol. Moles H 2 producidas = 240 kmol. Moles C 2 H 6 en la corriente de salida = 30 kmol. Velocidad de flujo molar total = (120 kmol + 240 kmol + 30 kmol)/h = 390 kmol/h. (b) Masa de H 2 = 240 kmol(2 kg/kmol) = 480 kg. Masa de C 2 H 2 = 120 kmol*(26 kg/kmol) = 3120 kg. Masa de H 2 /Masa de C 2 H 2 = 480 kg/3120 kg = 0,154.