

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El ausentismo laboral en las organizaciones es un tema que tenido gran importancia en los últimos años, y cuando pensamos en él no podemos evitar enfocarnos a temas como: costos, afectación en las actividades, alteración de procesos, entre otros. De esta forma, se podría decir que es una de las situaciones del que más debería tener más controlada dentro de la organización y uno de los restos principales de la administración.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis de los Factores que inciden En El Ausentismo Laboral En La Empresa DYG, En El Año 2022 En La Ciudad De Cartagena Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Virtual y a Distancia Programa Administración de Empresas mayo de 2023
1.1 Descripción del problema El ausentismo laboral en las organizaciones es un tema que tenido gran importancia en los últimos años, y cuando pensamos en él no podemos evitar enfocarnos a temas como: costos, afectación en las actividades, alteración de procesos, entre otros. De esta forma, se podría decir que es una de las situaciones del que más debería tener más controlada dentro de la organización y uno de los restos principales de la administración. De esta forma, el ausentismo laboral percibido en los trabajadores del área operativa de la empresa DYG, se refleja en serias implicaciones asociadas en el exceso de trabajo en los empleados del área de campo. Además se evidenció una baja contratación del personal operativo lo que produce que haya poca cobertura al momento de realizar las encuestas; Llevado al personal a una desmotivación laboral en área de campo y se ve reflejado en el bajo rendimiento y compromiso con la compañía. Como consecuencia, se presenta sobrecarga de trabajo para los colaboradores no ausentes, retrasos en las aplicaciones de las encuestas, incapacidades reiteradas, inconformidad general por parte de los trabajadores y jornadas extensas de trabajo. También hay una afectación en los índices del cumplimento de los metas establecidos por la empresa DYG en el área de campo al no ejecutar las encuestas fijadas en el mes. Esta situación que se reflejan que en la empresa DYG
no le ha prestado la debida atención e importancia a la problemática del ausentismo laboral como factor determinante en la productividad de sus procesos. 1.2 La pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que inciden en el ausentismo laboral en la empresa DYG en la ciudad de Cartagena? 1.3 Los objetivos de investigación Los objetivos son cruciales en la investigación, pues ayudan a aterrizar aún más la investigación. Respecto a su planteamiento, de manera general se debe tener en cuenta: deben iniciar con verbo en infinitivo, deben ser medibles y cuantificables; deben tener relación directa con el título y la pregunta de investigación; deben ser claros y concisos; deben ser alcanzables y realistas. 1.3.1 Objetivo general Es el objetivo macro del trabajo de grado, alineado al título e inicia con un verbo en infinitivo (tener en cuenta taxonomía de Bloom). Es claro, medible y permite dar respuesta a la pregunta de investigación. Debe presentar mayor o igual nivel, frente a la taxonomía de Bloom, con respecto a los objetivos específicos. En cuanto a la cantidad, se sugiere que se plantee solo un objetivo específico. Recuerde que el objetivo general debe ser alcanzado con la realización de los objetivos específicos. 1.3.2 Objetivos específicos Están ordenados de manera lógica, permiten evidenciar el paso a paso para alcanzar el objetivo general. Muestra las etapas del proyecto de investigación. Cada objetivo específico debe incluir el qué se va a hacer y cómo se hará. (Tomar en cuenta la taxonomía de Bloom, y el nivel que presenta el objetivo general. Recuerde que los objetivos específicos no deben sobrepasar el alcance de los objetivos generales).
2.1 Marco teórico Este trabajo se hace fundamentado bajo estudios realizados por autores que investigaron sobre las distintas causas, y patrones que llevaron a la ausencia o abandono de puesto de los trabajadores en las organizaciones. La oficina del trabajo en su libro (2014) “La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Las mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo” explica como el estrés laboral incurre como una de las causas más importantes en diferentes países que llevan al ausentismo laboral, dejando consecuencias negativas al grado de afectar la salud de los empleados. Así mismo, Jesús Francisco Molinera en su segunda edición del libro “Absentismo laboral” nos regala técnicas que ayuden a reducir el ausentismo en las empresas, los factores que inciden a que este ocurra y como analizarlos. (2006)
Estas recomendaciones también las encontramos en el libro “Absentismo laboral” por los autores, José M. Peiró, Isabel Rodríguez y María G. González; quienes en su libro realizan un análisis descriptivo sobre los costos que conlleva la ausencia de un empleado dentro de una organización, ya sea por incapacidades por causa de salud o condiciones psicosociales del trabajo. (2008) Y es que el tema del ausentismo laboral es una problemática que afecta a la mayoría de las empresas y que a su vez genera un conflicto entre los empleados y sus empleadores. En el libro “La gestión del ausentismo laboral” encontramos las diferentes causales por las que puede ocurrir un ausentismo, las sanciones aplicables a ausencias injustificadas y las diferentes normativas que existen para manejar dichos casos. (2013) Todo lo que tiene que ver con el ejercicio laboral tiene un tratamiento legal y se debe manejar conforme a la normativa de cada país, es por esto que en el libro “Ausencias al trabajo y Absentismo, Tratamiento Jurídico” por Abdón Pedrajas y Tomas Sala Franco; se dan pautas para el reconocimiento del mismo en el ámbito legal y en que casos se aplica la ley jurídica si amerita. (2009). 2.2 Antecedentes El primer antecedente encontrado fue el artículo titulado: “Factores que inciden en el Ausentismo en las Organizaciones de Consultorías” Elaborado por Cortes, L., Mora, J. & Orjuela, E. Año (2020). El significativo aumento de los índices en relación con el nivel de ausentismo al que se exponen día a día las empresas conlleva a la necesidad de instaurar medidas de mitigación y control al tema, para analizar las consecuencias económicas que atentan la
Conclusión: Se planteó diseñar una propuesta de intervención enfocada en capacitaciones orientadas en la prevención de riesgos, sobre las enfermedades más recurrentes identificadas, se concluye que la empresa requiere toda la información posible para que pueda generar en sus colaboradores sensibilización por las consecuencias que trae el fenómeno del ausentismo, pues como se indica a lo largo de la investigación, los impactos financieros, reputacionales, de procesos y de servicio al cliente se ven impactados El tercer antecedente encontrado fue el artículo titulado: “Ausentismo laboral y baja productividad en el área de confecciones de la empresa FREE INTERNATIONAL S.A.S” Elaborado por: Builes Lopera, M. S., Higuita Manco, Y. A. y Ospina Saldarriaga, D. M. (2021) Teniendo en cuenta lo observado en la empresa FREE INTERNATIONAL S.A.S dedicada a la confección se ha visto la necesidad de un enfoque en el problema del incremento del ausentismo laboral y la baja productividad en el sector manufacturero del área de confecciones por enfermedades musculo esqueléticos debido a posturas forzadas y movimientos repetitivos, se considera que el aumento de desórdenes musculo esqueléticos en el ámbito laboral es una de las causas principales de incapacidad laboral y ausentismo, que son asociadas a dolores de espalda, extremidades y trastornos degenerativos de columna Conclusión: Se evidencia la exposición de los trabajadores de este sector al riesgo ergonómico más que todo por posturas estáticas debido a su actividad diaria en el área de manufactura, en muy pocas ocasiones tienen variación dependiendo del proceso productivo que deban realizar en determinado momento, evidenciando condiciones de vulnerabilidad y de riesgo en las alteraciones musculo esqueléticas de los trabajadores como posturas forzadas, prolongadas, movimientos repetitivos por la exposición en su jornada laboral.
El cuarto antecedente encontrado fue el artículo titulado: “Ausentismo laboral en Laboratorios Lelve S.A.S” elaborado por: Londoño Escobar, J. C. y Romero Meneses, Y. F. (2020). La investigación surge al interior de la empresa LABORATORIOS LELVE S.A.S, donde al observar el comportamiento de la matriz de ausentismos laboral para el año 2019, se evidenció que el ausentismo ha venido creciendo significativamente en la empresa, como también los costos que trae consigo el ausentismo, ya que se está viendo afectada la rentabilidad de la empresa a causa de las incapacidades constantes de los diferentes colaboradores de la organización, lo que generó en nuestro grupo de trabajo gran inquietud y nos condujo a realizar una investigación frente a este tema. Conclusión: Podemos concluir que la LABORATORIOS LELVE S.A.S, tiene un nivel de ausentismo para el año 2019 muy elevado, que del total de esta población de 10 de estas presentan incapacidades frecuentemente provocando pérdidas para la compañía. Podemos determinar también que los meses en que más ausentismo se presentan son en los meses de diciembre y mayo, provocando a la compañía unos costos altos por reconocimientos de incapacidades. Se puede determinar que las causas más frecuentes de ausentismo laboral son producidas por se producen por migraña lumbago, dolor en el pecho no especificado amigdalitis y otras dorsalgias. El quinto antecedente encontrado fue el artículo titulado: “Análisis de los factores que originan el ausentismo laboral en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Ibagué y desarrollo para su fortalecimiento organizacional” Elaborado por: Salazar, F., Boada, F., y Arias, M. (2020) Por medio de esta tesis, el estudiante da a conocer el estudio realizado a las empresas pequeñas y medianas para definir las causas del ausentismo laboral
Resolución 2646 de 2008. “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional” Ministerio de la Protección Social, (2008). El decreto 1443 de 2014 “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)” , en su artículo 22 reglamentan Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad ; Este decreto es considerado uno de las normas más importantes en cuanto al Sistema de seguridad y salud en el trabajo, Posteriormente y con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores y minimizar el ausentismo laboral se crea el decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” en su artículo 2.2.4.6.31 n 21 habla sobre Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo.
3.1. Enfoque y alcance de la investigación La presente investigación corresponde a un estudio de tipo observacional descriptivo con enfoque cualitativo para caracterizar el ausentismo laboral de la empresa DYG ubicada en la ciudad de Cartagena, cuyos soportes de incapacidad comprenden el periodo de febrero a diciembre del año 2022 que presentó el personal operativo. Además esta investigación se realiza con la finalidad de analizar los factores que generan ausentismo laboral en la empresa DYG, para determinar sus causas, debido a que es una problemática que está afectando el buen desempeño en las actividades organizacionales en el personal operativo y a su vez el alcance de los objetivos deseados. 3.2. Población y muestra 3.2.1. Definición de la población La población de la presente investigación está constituida por todos los auditores(a) de la empresa DYG que corresponden a 13 empleados, esta población se conforma por todas las personas que tienen este mismo cargo en la ciudad de la Cartagena.
3.5.1. Subtítulo nivel 3 3.5.2. Subtítulo nivel 3 3.6. Consideraciones éticas 3.6.1. Análisis de consideraciones éticas Explique cómo se aplicarán dentro del proyecto las consideraciones éticas definidas por Uniminuto, y por la comunidad científica en general, para las organizaciones y para la población objeto de investigación. 3.6.2. Instrumentos de aceptación y autorización Se debe presentar el instrumento de autorización de consentimiento y aceptación de participación en la investigación, si aplica.
Según el tipo de investigación, y el alcance de la misma, se plantean hipótesis o no. Esto significa que no todas las investigaciones requieren de hipótesis. Por ejemplo, no es necesario que una investigación cualitativa plantee una hipótesis, y en la misma vía no todas las investigaciones cuantitativas deben llevar el planteamiento de hipótesis. 4.1. Las variables La hipótesis, dependiendo el tipo de investigación, se presenta como la relación entre variables, en donde se debe presentar como mínimo una variable independiente y una variable dependiente. Por la naturaleza de la palabra variable, esta denota que “varía”, “fluctúa”. 4.1.1. Variable(s) independiente(s) En este apartado es necesario presentar la o las variables independientes con las que se espera desarrollar la investigación. Estas deben describirse plenamente; deben estar completamente definidas y especificadas. Variable(s) dependiente(s). 4.1.2. Variable(s) dependiente(s) En este apartado es necesario presentar la o las variables dependientes con las que se espera desarrollar la investigación. Estas deben describirse plenamente; deben estar completamente definidas y especificadas. Variable(s) dependiente(s) 4.2. Planteamiento de hipótesis La hipótesis como primera característica tiene que se debe redactar en forma de proposición, lo que significa que se redacta de manera en la cual la oración presenta valor de verdad. La hipótesis es una explicación tentativa del fenómeno investigado, que puede nacer de diferentes fuentes, como lo pueden ser: El planteamiento del problema, la revisión literaria, la experiencia del investigador. Aun así, como segunda característica, se puede especificar que deben ser probadas de manera empírica.