Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de Estudio: Ejecución de Sentencias - Derecho Penal y Fiscal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Procesal

Guía de ejecución de sentencias

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 15/02/2022

palma-knuth-angie
palma-knuth-angie 🇨🇴

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de Estudio: Ejecución de Sentencias - Derecho Penal y Fiscal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Procesal solo en Docsity!

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

FACULTAD DE DERECHO

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

DÉCIMO SEMESTRE

Datos curriculares:

Nombre de la asignatura: Ejecución de Sentencias ➢ Ciclo: Licenciatura ➢ Plan de estudios: 1471 ➢ Orientación: Derecho Penal o Fiscal ➢ Carácter: Optativa de Elección ➢ Créditos: 6 ➢ Asignatura precedente: Ninguna ➢ Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

  • Alumnos inscritos en el décimo semestre de la licenciatura en derecho, de la División de Universidad Abierta.
  • El alumno debe contar con conocimientos de derecho procesal penal, así como de las garantías que se encuentran consagradas en nuestra carta magna;; y encuadrarlas en la normatividad aplicable a la sentencia que se ejecute
  • Es necesario que el alumnado cuente con habilidades cognoscitivas como: comprensión de lectura, uso adecuado del lenguaje, razonamiento lógico, capacidad reflexiva, buena redacción, sintaxis, entre otras

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

48 horas

Elaborador de la guía:

Mtro. Martínez Rivas Arturo

Objetivo general:

Concluirá sobre los efectos de la ejecución de las sentencias, hasta las de amparo y agrarias relacionándola con las providencias precautorias que proceden. Además comprenderá y explicara la aplicación de las normas adjetivas que rigen el procedimiento para la ejecución de las sentencias.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias 5.6 Ejecución subsidiaria. Unidad 6. Sentencia en Materia de Agraria. 6.1 Avenimiento en el cumplimiento. 6.2 Fianza.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

Introducción a la asignatura

Tema siempre interesante lo es el procedimiento ya sea penal, administrativo, civil, agrario, amparo, concatenado con la ejecución de la respectiva sentencia en las materias en cita, en razón que involucra, al mismo tiempo, las acciones estatales de procurar y administrar justicia cuando se ha afectado la esfera jurídica del gobernado, así como los bienes del ser humano como son “la integridad personal, la vida, la libertad personal, la propiedad etc “ así como las consecuencias de la ejecución de la sentencia situación que conlleva a un proceso de recomposición social, ante el daño causado por el transgresor de la norma Aspectos que llevan a la sociedad a reflexionar en torno a los pocos resultados que se perciben con la ejecución de las sentencias y no se diga en el combate al crimen organizado, en la protección del ofendido, en la impunidad en que han quedado connotados delincuentes, las dilaciones procesales, el tratamiento que se ha dado a menores infractores con las reformas y a inimputables, así como a militares. El cuestionamiento que se plantea del ejercicio del ius puniendi , en orden a los fines que lo sustentan, espera respuestas de la ciencia jurídica. Como parte del estudio sistemático del Derecho, es propósito de esta materia que el alumno comprenda las consecuencias inherentes a la ejecución de una sentencia, su objeto, los sujetos y partes que intervienen en la ejecución y materialización de la misma;; todo ello en una reflexión comprometida con la administración de justicia mediante la materialización y ejecución de una sentencia.

Materiales Didácticos que Apoyarán las Actividades de

Aprendizaje

En esta guía se sugieren diversas actividades de aprendizaje, para cuya realización se proponen:

  1. Lecturas fundamentales
  2. Materiales consultables en sitios Web. Las fuentes bibliográficas podrán ser revisadas en la biblioteca de la Facultad de Derecho;; se sugiere consultar textos en línea en la biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas;; ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin omitir que no existe un solo texto que contenga en su totalidad en específico, los puntos a resolver de que se compone cada una de las unidades que forman parte del temario, por lo que es necesario consultar diversos textos de la bibliografía de la que se sugiere.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

Unidad 1. Resoluciones Judiciales

Introducción No^ ha^ sido^ tarea^ fácil^ en^ el^ devenir^ histórico^ adoptar^ un

procedimiento que garantice los fines del derecho, con órganos que aseguren la ejecución de la sentencia y su eficaz cumplimiento. Por ello, al iniciar el estudio de la materia, es importante conocer la evolución de las tendencias que se observan en la historia jurídica e identificar la ubicación que dentro del sistema de la ciencia del Derecho mantiene el tema. Ante la reglamentación de treinta y cinco procedimientos penales, que se encontraban vigentes en México, hasta la entrada en vigor de los juicios orales, así como las reformas a nuestra Carta Magna, con antelación en el ámbito federal se manejaba la clasificación bipartita de conformidad al artículo 94 del Código Federal de Procedimientos Penales y posteriormente surge la clasificación tripartita contemplada en esencia en los artículos 220 del Código Federal de Procedimientos Civiles y 79 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, por lo que es evidente que hoy en día debemos distinguir ambas clasificaciones y por consecuencia ceñirnos a la normatividad aplicable al caso concreto.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

  • Conocer y explicar en qué consiste cada una de las clasificaciones antes citadas así como su, ubicación y alcance del Derecho en la ejecución de una sentencia, así como su naturaleza jurídica, objeto, fines, principios a seguir en la materialización y cumplimentación de una ejecutoria.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

Bibliografía básica

Arellano García, Carlos. Derecho Procesal Civil, Porrúa, México, 2007. Becerra Bautista, José. El Proceso Civil Mexicano, Porrúa, México, 2006. Borrell Navarro, Miguel. El Juicio de Amparo Laboral, Sista S.A de C.V , 2008. Buen Lozano, Nestor de. Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2008. Burgoa Orihuela, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2009. Castro y Castillo, Juventino V. Garantías y Amparo, Porrúa, México, 2006. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2004. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México,

Actividad de aprendizaje 1. Clasificación bipartita.

Después de realizar la lectura de la bibliografía básica sugerida para esta unidad, elabore un mapa conceptual que contenga la clasificación bipartita y la definición de autos y sentencias.

Actividad de aprendizaje 2. Clasificación tripartita

Después de realizar la lectura de la bibliografía sugerida para esta unidad, elabore un mapa conceptual que contenga la clasificación tripartita y la definición de autos decretos y sentencias.

Clasificacion

bipartita:

Autos Sentencias

Autos

Decretos

Sentencias

Clasificación Tripartita.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

  1. Mencione la Definición de Sentencia. a) Resolución Judicial que resuelve un punto en un juicio. b) Determinación judicial dictada en un trámite ante la autoridad. c) Resolución emitida por el órgano jurisdiccional que pone fin al litigio. d) Determinación emitida por un juez durante el proceso.
  2. Defina que es un auto. a) Es una resolución judicial. b) Resolución judicial de trámite. c) Resolución que emite el Juez. d) Resolución judicial emitida por el órgano jurisdiccional a través de la cual da contestación a lo solicitado por las partes en conflicto.
  3. Cuales son los autos provisionales. a) Son determinaciones que dicta el juez en el proceso. b) Son determinaciones de trámite. c) Son determinaciones que se ejecutan provisionalmente. d) Son determinaciones que se ejecutan de manera definitiva.
  4. Cuales son los autos definitivos. a) Son determinaciones que paralizan el juicio provisionalmente. b) Son determinaciones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan en definitiva la prosecución del juicio. c) Son determinaciones para ejecutarse. d) Son determinaciones definitivas.
  5. Cuales son los autos preparatorios. a) Son resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del asunto b) ordenando o desechando pruebas. c) Son resoluciones que ponen fin al asunto. d) Son resoluciones definitivas. e) Son determinaciones provisionales.
  6. La clasificación Tripartita se compone de. a) Decretos, Autos y Sentencias. b) Acuerdos, Decretos y Autos. c) Autos, Sentencias, Acuerdos. d) Autos, Decretos, Acuerdos.
  7. Defina que es un decreto. a) Simples determinaciones de trámite. b) Disposiciones que se dictan dentro del proceso.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias c) Acto procesal encaminado a dictar sentencia. d) Acto procesal que deja sin efecto una medida de apremio.

  1. Defina que son las Resoluciones Judiciales. a) Es la exteriorización de la voluntad de los jueces. b) Es la decisión de los tribunales. c) Es terminación del proceso que emite un juez. d) Acto procesal de un juez o tribunal encaminado al desarrollo del proceso o a su decisión.
  2. Mencione el numeral del Código Nacional de Procedimientos Penales que sustenta la clasificación Bipartita de las Resoluciones Judiciales. a) Artículo 50. b) Artículo 59. c) Artículo 121. d) Artículo 67.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias diversos autores a consultar para contestar las respectivas unidades. Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

  • Definir que es una sentencia, cuales son sus requisitos formales y esenciales de la misma y en que consiste cada unos de ellos
  • Cual es su estructura y en que consisten los cuatro rubros que la conforman.
  • Determinará la clasificación de las sentencias que contempla la legislación Mexicana.
  • Explicara en que consiste cada una de ellas.
  • Determinara los efectos de toda sentencia y explicara en que consiste la cosa juzgada. Bibliografía básica Arellano García, Carlos. Derecho Procesal Civil, Porrúa, México, 2007. Becerra Bautista, José. El Proceso Civil Mexicano, Porrúa, México, 2006. Borrell Navarro, Miguel. El Juicio de Amparo Laboral, Sista S.A de C.V , 2008. Buen Lozano, Nestor de. Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2008. Burgoa Orihuela, El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2009. Castro y Castillo, Juventino V. Garantías y Amparo, Porrúa, México, 2006. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del

Actividad de aprendizaje 1. Aspectos generales de la

sentencia.

Después de haber leído y revisado la bibliografía básica sugerida para esta unidad elabore un mapa mental que contenga la noción de sentencia, formación, su estructura y requisitos esenciales explicando cada uno de ellos.

Actividad de aprendizaje 2. Requisitos de forma y

esenciales de una sentencia

Sentencia Formació n Estructura Requisitos esenciales

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2004. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2004. Contreras, Julio. Derecho Constitucional Parte Dogmática, McGraw Hill, México, 2010. García Ramírez, Sergio. Elementos del Derecho Procesal Agrario, Porrúa, México, 2005. Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil, OXFORD, México, 2009. Olivos Campos, José René. Las Garantías Individuales y Sociales, Porrúa, México, 2007. Pina, Rafael de. Castillo Larrañaga, José. Instituciones de Derecho Procesal, Porrúa, México, 2005. Rivas, Adolfo Armando. Teoría General del Derecho Con base a la lectura básica sugerida para esta unidad realice un cuadro comparativo que contenga y explique los requisitos de forma y requisitos de fondo Requisitos de forma Requisitos de fondo

Actividad de aprendizaje 3. Clasificación de sentencias

Después de haber leído la bibliografía básica para esta unidad conteste lo siguiente:

  1. La clasificación de las sentencias en la legislación mexicana son. Sentencia Absolutoria, Condenatoria e Interlocutoria. Sentencia Condenatoria, Sentencia Interlocutoria. Sentencia Estimatoria, de Condena, Desestimatoria, Interlocutoria. Sentencia desestimatoria, Interlocutoria.

  2. Se entiende que una sentencia interlocutoria es. a) Es aquella que se dicta en un juicio. b) Es aquella que pone fin a la controversia. c) Es aquella que resuelve un incidente planteado dentro del proceso o después de dictada la sentencia. d) Es aquella que suspende el proceso.

  3. La clasificación de las sentencias en cuanto a su finalidad son. a) Declarativa, Absolutoria y de Condena. b) Estimatoria, de Condena e Interlocutoria. c) Declarativas, Constitutivas, y de Condena. d) Desestimatoria, Constitutiva y Absolutoria.

  4. La clasificación de las sentencias en cuanto a su resultado

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias misma. c) Que causa ejecutoria por ministerio de ley ó por resolución judicial, produciendo los efectos de cosa juzgada esto es que no existe recurso ordinario ó extraordinario en su contra. d) Que las partes se niegan a cumplimentar y el juez debe de intervenir de mueva cuenta.

Actividad de aprendizaje 4. Efectos de la sentencia y

cosa juzgada.

Con base a la bibliografía básica sugerida para esta unidad desarrolle un resumen de no más de 2 cuartillas que explique los efectos de la sentencia y cosa juzgada.

Autoevaluación

Marque la opción que considera correcta.

  1. Mencione la Noción de Sentencia. a) Resolución Judicial que resuelve un punto en un juicio. b) Determinación judicial dictada en un trámite ante la autoridad. c) Resolución emitida por el órgano jurisdiccional que pone fin al litigio. d) Determinación emitida por un juez durante el proceso.
  2. La estructura de toda sentencia se compone de cuatro apartados que son: a) Preámbulo, Resultandos, Considerandos y Puntos resolutivos. b) Congruencia, Motivación, Exhaustividad y Fundamentación. c) Escritas en Español, Autorizadas con la firma de juez y secretario. d) Estar de acuerdo con las pretensiones deducidas en el juicio.
  3. Mencione los requisitos esenciales que debe contener toda sentencia. a) Escritas en Español, Autorizadas con la firma del Juez y Secretario. b) Resolver en base a las pretensiones de las partes en juicio. c) Deberá contener la fecha y lugar donde se emite la sentencia y nombre del sentenciado. d) Deberá ser Fundada, Motivada, Congruente y Exhaustiva.
  4. En qué consiste la Congruencia que debe revestir toda sentencia. a) Principio que deben tener todos los jueces. b) Lineamientos que deben tener los jueces al dictar sentencia. c) Facultad que le confiere la norma a los jueces para dictar sentencia. d) Principio normativo dirigido a delimitar las facultades resolutorias del órgano jurisdiccional, por el cual debe existir identidad entre lo resuelto y lo controvertido oportunamente por los litigantes.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias

  1. En consiste la Motivación que debe revestir toda sentencia. a) Motivar la sentencia debidamente. b) Precisar las razones por las cuales se ordena, se concede o se niega algo, a fin de que los interesados estén en posibilidad de hacer valer sus derechos como legalmente proceda. c) Precisar los hechos en la sentencia motivando la misma. d) Aplicar la fundamentación dentro de la sentencia.
  2. En qué consiste la Exhaustividad que debe revestir una sentencia. a) Que se hayan tomando en cuenta los hechos expuesto. b) Que el juez haya dictado sentencia conforme a derecho. c) Que se hayan analizados todos y cada uno de los puntos puestos a consideración del órgano jurisdiccional y de igual modo hayan sido analizadas todas y cada uno de las pruebas rendidas. d) Es la obligación de todos los jueces de dictar sentencia de manera congruente.
  3. Mencione los requisitos formales de toda sentencia. a) Preámbulo, Resultando, Considerando y Puntos resolutivos. b) El nombre del Juez y Secretario y Considerandos. c) La fecha en la sentencia se pronuncia, lugar donde se pronuncia, nombre y apellidos del acusado, sobrenombres si lo tuviere, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, grupo étnico indígena al que pertenezca, idioma, residencia ó domicilio, ocupación, oficio ó profesión. d) Congruencia, Motivación Exhaustividad.
  4. La clasificación de las sentencias en la legislación mexicana son. a) Sentencia Absolutoria, Condenatoria e Interlocutoria. b) Sentencia Condenatoria, Sentencia Interlocutoria. c) Sentencia Estimatoria, de Condena, Desestimatoria, Interlocutoria. d) Sentencia desestimatoria, Interlocutoria.
  5. Se entiende que una sentencia interlocutoria es. a) Es aquella que se dicta en un juicio. b) Es aquella que pone fin a la controversia. c) Es aquella que resuelve un incidente planteado dentro del proceso o después de dictada la sentencia. d) Es aquella que suspende el proceso. 1 0. La cosa Juzgada es. a) La garantía de definitividad de las resoluciones dictadas por la autoridad judicial que da certidumbre a las partes de que lo resuelto es la verdad legal y no puede ser sujeto a revisión al no proceder recurso alguno. b) Es la resolución que aún no causa estado y puede ser impugnada al no estar de acuerdo con la decisión. c) Resolución que no puede ejecutarse hasta en tanto no estén de acuerdo las partes. d) Es la resolución que emite el órgano jurisdiccional dentro del término de ley con la finalidad de que se ejecute la misma por las partes.

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2009. Castro y Castillo, Juventino V. Garantías y Amparo, Porrúa, México, 2006. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2004. Chávez Padrón, Martha. Evolución del Juicio de Amparo y del Poder Judicial Federal, Porrúa, México, 2008. Chávez Padrón, Martha. El Derecho Agrario en México, Porrúa, México, 2004. Contreras, Julio. Derecho Constitucional Parte Dogmática, McGraw Hill, México, 2010. García Ramírez, Sergio. Elementos del Derecho Procesal Agrario, Porrúa, México, 2005. Gómez Lara, Cipriano. Derecho Procesal Civil, OXFORD, México, 2009. Olivos Campos, José René. Las Garantías Individuales y Sociales, Porrúa, México, 2007. Fundamento legal Art. 138,153,154, 155,156,157, 172, SS CNPP

Guía de estudio para la asignatura Ejecución de Sentencias Pina, Rafael de. Castillo Larrañaga, José. Instituciones de Derecho Procesal, Porrúa, México, 2005. Rivas, Adolfo Armando. Teoría General del Derecho Procesal. LEXISNEXIS, Argentina, 2005. Tena Suck, Rafael. El Juicio de Amparo en Materia Laboral, Oxford, México, 2002.

Autoevaluación

Marque la opción que considera correcta.

  1. Las providencias precautorias son. a) Son las medidas que se dictan para todo proceso. b) Medidas que ordena el juez para el mejor manejo del proceso. c) Instrumentos que puede decretar el juzgador, a petición del Ministerio Público, la parte ofendida o el coadyuvante o también pueden decretarse de oficio para conservar la materia del litigio y evitar un daño a las partes o a la sociedad con motivo de la tramitación de un proceso. d) Medidas encaminadas para preservar el orden en todo proceso.
  2. La medida cautelar consiste en. a) Tratar de evitar que el inculpado se sustraiga de la acción de la justicia y asegurar la presencia del indiciado al procedimiento y garantizar la seguridad de la víctima o el ofendido. b) Propiciar que el indiciado se le instruya proceso en libertad. c) Se le imponga una medida de apremio. d) Se le prohíba salir del juzgado.
  3. Mencione las Providencias Precautorias que señala el Código Nacional de Procedimientos Penales en el artículo 138. a) Reparación del Daño. b) Embargo de Bienes e Inmovilización de Cuentas y demás Valores. c) Confiscación de Bines.