














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRABAJO FINAL DE LA CATEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO UNIVERSIDAD AREA ANDINA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planificación del reto: La mala alimentación en el conjunto residencial Parques de Bolívar Leandro Díaz Etapa I Ciudad Valledupar. María Alejandra Ortiz Castiblanco Presentado a: Eulices Manrique Díaz Fundación Universitaria del Área Andina Administración de empresas Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo Bogotá D.C. 2021
Introducción Con ánimo de contribuir con el desarrollo de las acciones que puedan mejorar la mala alimentación a raíz del virus Covid-19 en los hogares del conjunto residencial Parques de Bolívar Leandro Díaz Etapa I ubicado en la ciudad de Valledupar, hemos planteado en el presente trabajo las posibles causas y consecuencias que han contribuido a la problemática analizada, de igual forma se aporta un plan de actividades dirigido a la mejora de la salud de la comunidad seleccionada, teniendo en cuenta los recursos que tenemos disponibles como estudiantes y agentes de cambio. A continuación se relaciona el video en YouTube de la actividad realizada en la cátedra Pablo Oliveros Marmolejo: Desarrollo del reto cátedra Pablo Oliveros Marmolejo eje 4.
1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?. En el conjunto residencial Parques de Bolívar Leandro Díaz Etapa I, en la Ciudad de Valledupar, se ha identificado un desbalance en la alimentación, pues los ciudadanos de este conjunto no aplican una forma adecuada a la hora de consumir alimentos, es decir, que en su diario vivir no tienen un plan alimenticio, por consiguiente no cuentan con la información exacta para consumir alimentos sanos. Debido a esto los habitantes de este sector están expuestos a la desnutrición y sobrepeso, y con esto la falta de energía, vitaminas, proteínas, minerales y fibras, pues no cuentan con un equilibrio nutricional apropiado para sus necesidades y requerimientos nutricionales, ya que consumen alimentos procesados y son sedentarios, así mismo, han influido los hábitos de la población, por ejemplo: No comen las porciones recomendadas de harina, carbohidratos por una mala alimentación se pueden exponer a enfermedades como: diabetes, anemia, problemas cardiovasculares, entre otros. 2. Causas y consecuencias del problema identificado. Las principales causas de esta problemática han sido provocadas por la ingesta inadecuada de alimentos, por ejemplo: ● Tiempo : Este factor ha sido referencia en algunos de los habitantes del conjunto residencial, pues muchos de ellos aseguran que debido al exceso de trabajo no cuentan con el tiempo para una adecuada alimentación.
● Pérdida del apetito: Este factor se debe al estrés y ansiedad, ya que los habitantes de este sector han manifestado tener emociones fuertes y abrumadoras. ● Comer rápido: Al no masticar apropiadamente, los nutrientes no se absorben de manera correcta. ● Insomnio: Al no tener una proporción adecuada de horas al dormir, se puede afectar la parte física; ya que se desarrolla más cansancio y bajo rendimiento, asimismo la pérdida de peso. Al no dormir bien el organismo no puede llevar a cabo sus funciones principales y puede producir problemas gastrointestinales. Por consiguiente, los habitantes de este sector pueden sufrir las siguientes consecuencias: ● Se puede generar varias enfermedades cardiovasculares, diabetes, cardiovascular, hipertensión, anemia, enfermedades dentales entre otras, debido a la mala nutrición y por la carencia de vitaminas. ● Debido a la carencia de vitaminas y minerales hay mayor exposición a la muerte, pues se impide un desarrollo saludable. ● Al consumir comida poco saludable, puede generarse bajo rendimiento deportivo incrementando lesiones, fatiga y cansancio.
5. Acciones que permiten resolver la problemática. ● Contratar por medio de la administración del conjunto a un profesional de salud nutricional con el fin de generar una campaña de salud dónde los residentes podrán inscribirse con anterioridad para tener una consulta personalizada. ● Crear actividades de recreación dirigidas a los diferentes grupos de edad que tienen los residentes, tales como Yoga, Zumba, Rumba entre otros. ● Realizar charlas con el fin de concientizar a los residentes sobre la importancia de una alimentación sana, los riesgos y consecuencias que conlleva no tener una dieta balanceada, enfatizando en recetas con alta capacidad nutricional sin descuidar la economía de los residentes. ● Realizar la reapertura de las zonas comunes tales como el parque, la cancha de microfútbol y el gimnasio, con el objetivo de habilitar el espacio a los residentes para que puedan realizar actividad física, cumpliendo con los protocolos de Bioseguridad pertinentes y el horario correspondiente según el turno del apartamento de la persona que desea participar. ● Realizar torneos deportivos Mixtos catalogados por deporte y ligas dependiendo de la edad, donde el residente podrá aprovechar la interacción y socializar con sus vecinos, despejando un poco la mente dejando a un lado la cotidianidad. ● Crear por medio de la administración un banco de alimentos en el que podrán aportar los residentes con lo que crean pertinente y bajo voluntad propia con el objeto de que la familia que esté presentando necesidades pueda acudir a él.
6. Riesgos asociados a las acciones planeadas. ● Uso indebido por parte del personal administrativo de los recursos que la comunidad logre recaudar para hacer posible estas actividades. ● Los residentes pueden no participar en las iniciativas propuestas por miedo al contagio o por desinterés. ● No obtener la ayuda financiera necesaria para habilitar el cronograma de las actividades propuestas con la frecuencia que se pretende implementar. ● Demoras por parte de la junta de acción comunal y la administración para contratar los profesionales necesarios generando en los residentes una sensación de engaño. ● En caso tal de realizar el cronograma de actividades y obtener una respuesta positiva por parte de los residentes, puede existir el riesgo de exceder el aforo generando molestias y poniendo en riesgo los protocolos de bioseguridad. ● Pueden presentarse accidentes físicos al momento en el que los residentes estén participando en la clase, dando una imagen negativa a los demás. 7. Acción puntual a implementar. La acción puntual que se llevará a cabo para la solución de este reto será la realización de actividades tipo charla orientadora, como una campaña que promueva buenos hábitos alimenticios, con las personas directamente afectadas, dándoles a conocer los beneficios que les aportará llevar una alimentación más sana en sus hogares, cómo esto influirá positivamente en el crecimiento y desarrollo de sus hijos, sin representar un gasto económico mayor.
Actividad Marzo 1 2 3 4 Planeación de la solución del reto. Charla con administración para permiso de campaña. Invitación a los habitantes del conjunto a participar de la campaña. Impresión de volantes. Preparación de galletas saludables. Realización de la campaña de conciencia de hábitos saludables. Tabla 2. Fuente propia.
10. Solución del reto. Como solución al reto, se realizó una campaña de conciencia ciudadana a través de volantes de información, video tutorial y entrega de unas galletas saludables, donde se evidenció que se debe consumir y qué riesgos pueden ocasionar los malos hábitos alimenticios, con esto se quiere concientizar a los habitantes de este conjunto residencial, que la buena alimentación no implica gastos mayores; y así estarían evitando enfermedades a temprana y futura edad. Es importante dejar claro a los habitantes que las malas decisiones alimenticias pueden llevar a cobrar sus propias vidas, según un estudio realizado por Unicef donde cita lo siguiente:
“ El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años –o más de 200 millones– está desnutrido o sufre sobrepeso. Casi 2 de cada 3 niños entre los seis meses y los dos años de edad no reciben alimentos que potencien un crecimiento rápido de sus cuerpos y sus cerebros. Esta situación puede perjudicar su desarrollo cerebral, interferir con su aprendizaje, debilitar su sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infección y, en muchos casos, de muerte” (UNICEF, 15 Octubre del 2019). Para esta actividad utilizamos una infografía que fue tomada de la aplicación Canvas y se les entregó físicamente, aparte de la actividad se les mostró un video en YouTube donde se les mostraba un poco más sobre la buena alimentación, y por último a un número pequeño de personas en su mayoría niños se les entregó una galleta saludable con el fin de evidenciar que si hay otras opciones de comida saludable.
11. Relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino La relación existente entre los nodos del sello transformador Areandino y el reto que escogimos es que están basados en el bien común del ciudadano, en el buen vivir y bienestar de este, el nodo que específicamente se relaciona con esta solución al reto es “ÉTICA DEL CUIDADO Y BUEN VIVIR” (Carine Gómez y Yenifer Hernández). Este reto también presenta relación con los nodos “LIDERAZGO COLECTIVO”, el cual se desarrolla al llevar a cabo actividades con la población del conjunto, y por último tiene relación con el nodo “ORIENTACIÓN AL SERVICIO” ya que a través de la actividad realizada estamos trabajamos para ayudar y beneficiar la comunidad, y la vida de otras personas.
● En las instalaciones del conjunto residencial Parques de bolívar Leandro Díaz etapa I no hay información (volantes, pancartas, afiches) sobre este tema en específico. 13. Reflexiones del proceso de aprendizaje basado en retos. 13.1. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto? A través del aprendizaje basado en retos creamos una experiencia que enriqueció nuestro crecimiento personal y contribuyó en nosotras para apropiarnos del sello areandino, entre lo que aprendimos se encuentra lo siguiente: ● Mejoramos nuestra aptitud para trabajar en equipo gracias a esto logramos entender y respetar el punto de vista de cada una y tomar decisiones que nos favorecen. ● Aprender y poner en práctica mejores hábitos saludables, una mejor alimentación que también influyó en el cambio de nuestra vida. ● Aprendimos a trabajar con la comunidad, organizar un evento de alta magnitud y ayudar a los demás. 13.2 ¿Para qué lo aprendimos? Este reto fue muy importante para nosotros como estudiantes; ya que aprendimos a brindar nuestra ayuda a las demás personas y así entender los problemas que surgen a nuestro alrededor, desarrollamos interpretación y comunicación, siendo esta última fundamental para nosotros como seres humanos, lo que hemos aprendido nos ayuda a tener una visión más crítica,
un desarrollo personal, social y profesional y un sentido de análisis, el cual nos lleva a formular preguntas y que estas tengan un argumento válido. 13.3. ¿Por qué lo aprendimos? Lo aprendimos porque el reto fomento en nosotras la actitud de aprendizaje independiente, con énfasis en el pensamiento crítico, reflexivo y social, llevando a nuestra vida cotidiana lo practicado en el desarrollo de los ejes, contribuyendo en la forma que tenemos para enfrentar los problemas que nos rodean, es decir; buscando soluciones desde nuestra posición como estudiantes Areandinos, sin olvidar el rol que cumplimos como miembros de la sociedad y las limitaciones que podemos tener. 13.4. ¿Qué podemos mejorar? ● Realizar previamente a la actividad una mejor divulgación e invitación a las personas, para así lograr una mayor participación en las actividades. ● Proponer un cronograma con más actividades participativas como propuesta para implementación por parte de la administración del conjunto. ● Demostrar más interés y colaboración como equipo de trabajo para conseguir mejores resultados. ● La búsqueda de recursos a través de diferentes actividades como: rifas, bingos, etc. Para con este dinero ejecutar las acciones planeadas. 13.5. ¿Qué haríamos de otra manera? ● Involucrar a todo el equipo en la toma de decisiones para obtener un mejor resultado. ● Incrementar la responsabilidad y compromiso mutuo en la actividad a desarrollar.
● Las reuniones para realizar las correcciones del desarrollo del reto fueron fructíferas, ya que escuchamos los puntos de vista de los integrantes del grupo y llegamos a un acuerdo, fortaleciendo nuestras habilidades comunicativas. ● Empatía manejada para la solución del reto teniendo en cuenta la situación económica en la que notamos a las personas que participaron, nos ayudó a fortalecer la comprensión.
14. URL video exposición: https://www.youtube.com/watch?v=sfRSPPNY1N
Anexo 1 Fuente propia
Anexo 3 Fuente propia
Anexo 4 Fuente propia