



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de investigacion respecto a los efectos del entrenamiento hiit aplicado en deportistas de ciclismo de criterium y pista
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Efectos de entrenamiento complementario de high intensity Interval training (HIIT) en un plan de entrenamiento en ciclistas de pista y critérium. Autor (es) John Santiago Guasca Ospina 76110 Línea de Investigación: Entrenamiento Deportivo Universidad INCCA de Colombia Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y sociales Programa Cultura Física y Deporte Bogotá 19 / noviembre / 2021
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- Contenido Contenido Introducción Problema de Investigación Caracterización del Problema Formulación del problema Hipótesis: Justificación Objetivos Objetivo General. Objetivos específicos. Marco Teórico: Balance Bibliográfico Antecedentes Bases Teóricas Marco metodológico: Paradigma Enfoque Nivel o alcance de la investigación Diseño Población y Muestra Delimitación de la población Muestra (Tipo, cálculo del tamaño y técnica de selección) Criterios de inclusión y exclusión Sistema de Variables / Categorías Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Procedimiento Consideraciones Éticas Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01-
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- Introducción En este documento abordaremos un estudio enfocado en el ciclismo, el cual querrá demostrar los efectos del entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en ciclistas de pista y critérium en la modalidad de piñón fijo en deportistas amateurs e identificar el porcentaje de mejorías que existe en los deportistas a los cuales se les realizará el estudio. Se realizará un plan de entrenamiento basado en un modelo ATR en donde en el primer mesociclo se desarrollaran las capacidades generales, en el segundo mesociclo se mejoraran las capacidades especificas y en el ultimo mesociclo se realizaran los test finales en donde se observaran los resultados, en este plan se escogió un deportista aleatoriamente al cual se le aplico una rutina de HIIT de 18 sesiones como entrenamiento complementario, el primer mesociclo fue orientado a las capacidades condicionales generales y en el segundo mesociclo se cambio la rutina por una mas especifica. Los otros deportistas realizaron entrenamientos de ciclismo dirigidos con métodos continuos en el primer mesociclo y en el segundo se les aplico un método de intervalos, al final de la temporada se observaron los resultados y se pudo evidenciar una mejoría en las capacidades evaluadas en la deportista que realizó la rutina HIIT. El problema conlleva en que actualmente, luego de haber pasado por una pandemia a causa del COVID-19 y el confinamiento una gran cantidad de deportistas amateurs han perdido su estado físico y por ende su rendimiento en el ciclismo. “El mundo del deporte no quedó al margen de esta situación. Los deportistas debieron confirmarse como el resto de la población, pero esto implicó para ellos un desentrenamiento prolongado” (D. Desiderio & C. Bortolazzo.,
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- Las hipótesis que se contemplan en este trabajo es que el HIIT puede llegar hacer un método muy efectivo en este tipo de deportistas, ya que como podemos observar este entrenamiento se basa en la acción o ejecución de 2 o más movimientos en 1 ejercicio, esto ayuda a que se activen más grupos musculares fortaleciendo así mucho más el sistema musculo esquelético y asimilando este factor con la competencia ya que cuando el deportista está en una carrera, claramente se activan todos los músculos para desarrollar la acción, esto fortalecerá que en la competencia los deportistas estén adaptados a sentir el esfuerzo constante de todos los músculos. El objetivo de este estudio es aplicar un protocolo HIIT a un grupo de deportistas y a otro grupo no, e identificar cuáles son los efectos benéficos de este entrenamiento con respecto a los que se le aplicó simplemente rutinas de entrenamiento sobre la bicicleta sin desarrollar un entrenamiento complementario. Para esto, realizaremos diversos test al principio de lo que será la temporada de entrenamiento para identificar los niveles de rendimiento en cada una de las capacidades que consideremos determinantes, luego de ello iría la aplicación de las rutinas de HIIT y por último se realizarán nuevamente los mismos test para evidenciar que cambios físicos se verán reflejados en los deportistas que realizaron el plan con HIIT como entrenamiento complementario y los que no. Este texto estará organizado de la siguiente manera, primeramente, se dará a conocer el planteamiento del problema mas a fondo luego de ello observaremos el problema de investigación, posteriormente la justificación los objetivos y el marco teórico.
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- por último, observaremos las conclusiones del trabajo, unas recomendaciones que brindaran un incentivo para una buena realización en los entrenamientos del ciclismo, además de ello fomentar la práctica de este deporte ya que en este país la cantidad de jóvenes interesados en esta modalidad es muy grande y lograr una profesionalización en este deporte sería un logro muy importante en el ciclismo colombiano ya que somos potencia a nivel latinoamericano en el piñón fijo. Planteamiento del Problema. Sustento teórico – línea de argumentación. El COVID-19 ha sido un fenómeno mundial que ha afectado a todos, una parte los deportistas, los cuales a causa del confinamiento tuvieron que cesar sus entrenamientos, hablando específicamente de deportistas amateurs, ya que la gran mayoría no cuentan con herramientas tecnológicas para mantener su rendimiento, “es difícil realizar un entrenamiento de rutina en el contexto de la pandemia y el confinamiento en curso.” (A. Tayech., et al., 2020., p.8) por ende, esto produce una reducción del rendimiento en los deportistas, especialmente en deportistas amateurs. En Colombia, la duración del confinamiento fue mas duradera ya que empezó el 25 de marzo de 2020 y culmino25 de agosto de 2020 según la página oficial del gobierno colombiano coronavirus, (https://coronaviruscolombia.gov.co/); En una revisión llamada, Impacto de la pandemia por covid-19 en los deportistas afirman que “hay una gran cantidad de consecuencias fisiológicas en los deportistas a causa del confinamiento, pueden traer problemas de ansiedad, problemas en el sistema nervioso también existen alteraciones del sistema cardio respiratorio la
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- estudios relacionados con programas HIIT los cuales dieron como resultados mejoras significativas. (véase en marco teórico) Efectos: El entrenamiento HIIT tiene una gran cantidad de estudios que demuestra su eficacia para mejorar el rendimiento deportivo, aplicar una rutina de este tipo beneficiaria a una gran cantidad de deportistas que por causa de las restricciones de la pandemia perdieron un nivel deportivo puedan volver rápidamente a su estado físico y seguir mejorando sus capacidades como ciclistas. Un estudio realizado en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil concluyo en su investigación llamada Consumo de oxígeno durante el ciclismo en la fase estable máxima de lactato sanguíneo hasta el agotamiento: modelo continuo vs. Intermitente HIIT dio como resultado que “El método continuo fue mucho menor que el método intermitente (54,7 ± 10,9 vs. 67,8 ± 14,3, respectivamente. El VO2 de la carga (VO2cg) fue significativamente mayor en la condición intermitente” (T. Grossol. Et al. 2014). Aporte: el aporte de esta investigación será ayudar a esta población ya sea de bajos recursos o que simplemente quiere mejorar su condición física y quieran competir pero no tengan los medios y elementos que controlen sus entrenamientos para lograr grandes resultados, ya que por medio de una rutina de HIIT puedan mejorar su condición física y su rendimiento en la bicicleta, con una rutina de HIIT, como lo puede verificar un estudio realizado por (L, Monks., et al., 2017) llamado entrenamiento de intervalos de alta intensidad y atletismo, rendimiento en
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- atletas de taekwondo, realizaron a un grupo de 30 deportistas que fueron divididos en dos grupos para realizar 11 sesiones de entrenamiento por un periodo de tiempo de 4 semanas comparando el HIIT y el HICR, al final de ese estudio vieron en los resultados que el entrenamiento de intervalos de alta intensidad logro mejores porcentajes de progresión en la potencia máxima anaeróbica, la potencia máxima relativa y la potencia media en comparación del protocolo HICR, esto nos da un indicio de los buenos resultados a corto plazo en el entrenamiento de HIIT. Problema de Investigación Estrategia P.I.C.O. P: población / problema. 3 ciclistas mayores de edad 2 masculinos 1 femenino / Rendimiento de los deportistas medio con una progresión lenta. I: intervención (o exposición) Rutina de HIIT de 18 sesiones como entrenamiento complementario. C: comparación. Test de VO2max, test de Conconi, test de fuerza abdominal, test de salto horizontal 1er momento vs 2do momento O: Objeto / Resultado Observar el porcentaje de mejoramiento de los deportistas con respecto a los test que
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- intensidad, esto lo que busca es verificar un mejoramiento de las capacidades condicionales de los ciclistas y que el porcentaje de mejoramiento sea mucho más alto que la de los ciclistas que solo desarrollaran los entrenamientos sobre la bicicleta, este estudio le servirá a todas las personas que quieran mejorar su rendimiento o su condición física para el ciclismo, otro de los beneficios que tiene este estudio con la formación de esta rutina es reducir el tiempo de entrenamiento a esto me refiero que esta rutina se podrá realizar 40 minutos al menos dos veces a la semana esto ayudara a las personas por diversas razones no tengan el tiempo de salir a entrenar en la bicicleta, esta rutina ayudara a mantener y mejorar el rendimiento físico. “Norris y Petersen informaron de aumentos en el VO2máx (+7%) (+16%) de rendimiento en contrarreloj de 40 km (+8%) tras 8 semanas de HIIT” (Paul B., Et al., 2002) Esto nos dice que por medio de la implementación de un plan de entrenamiento HIIT se evidenciaron mejoras en la parte de resistencia aeróbica. “Se ha demostrado que HIIT mejora 3 km (+3%), y 10 km (+3%) el rendimiento en carrera en corredores de media y larga distancia, así como el rendimiento en contrarreloj de 40 km en ciclistas entrenados en resistencia (+2,1km = 4,5%)” (Paul B., Et al., 2002) además de ello han descubierto mediante datos basados en laboratorio mejoras del rendimiento de resistencia con rutinas de HIT. También se ha evidenciado que programas de HIIT en sujetos altamente entrenados, pueden mejorar su rendimiento aeróbico o de resistencia en tan solo 4 semanas aplicando HIIT, por ello a los deportistas a los cuales se les aplicara el plan de entrenamiento, se les realizara un
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- aproximado de 10 semanas para tener un marco referencial de todas estas capacidades que pueden mejorar el rendimiento deportivo. Objetivos Objetivo General. Evaluar las capacidades condicionales de los deportistas mediante test e identificar mejoras considerables en los deportistas que realizaron el entrenamiento complementario de HIIT. Objetivos específicos. Identificar los beneficios que se tienen al realizar una rutina de HIIT en ciclismo. Identificar si el porcentaje de progresión en el umbral anaeróbico tiene valores significativos, en la deportista que realiza la rutina HIIT. Marco Teórico Ciclismo de pista modalidades de medio fondo. El ciclismo de pista es una modalidad del circuito que se corre en un velódromo de 250 m, aquí se disputan una gran cantidad de competencias de velocidad, ya sean individual, por equipos o corriendo contra otros ciclistas, “Las pruebas de competición en el ciclismo de pista son: los 20 metros lanzados, una prueba de velocidad; el kilómetro contrarreloj, considerada una de las pruebas más exigentes y extenuante; persecución individual, por equipos; carrera de puntos; Kerin; scratch, madison entre otras” (González., Reyes., 2015), este estudio se centra en estas competencias de carácter semi fondista en donde prevalecen las capacidades como la
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- El critérium en piñón fijo actualmente es una modalidad que se compite en todo el mundo uno de los eventos más grandes llegando al máximo rendimiento deportivo es el “Red Hook Crit” una competencia que se disputa en varios países del mundo y fue creada en la ciudad de Brooklyn, en Estados Unidos, la dinámica de estas competencias es una cantidad de vueltas y se realizan 2 o más mangas de clasificatoria depende de la organización y cantidad de ciclistas en cada manga pasaran un numero de ciclistas que pasen primero la meta para conformar la carrera final. En un estudio que quería verificar las estrategias de posicionamiento y ritmo durante un critérium de ciclismo de piñón fijo de elite identificaron que la capacidad predominante fue la resistencia aeróbica, además de ello pudieron encontrar que a pesar de que en este tipo de carreras se presentaban cambios bruscos de intensidad debido la gran cantidad de curvas aceleraciones y desaceleraciones la fuerza no era un factor clave, pero si importante. Estrategias de posicionamiento y estimulación de (Babault N, Et al., 2020., p.1). Capacidades específicas de la competencia. Según la recopilación anterior y con la experiencia ya obtenida en las competencias se escogieron 3 capacidades fundamentales para el buen desempeño y rendimiento de las modalidades ya mencionadas. Resistencia aeróbica, Vo2Max.
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- Esta capacidad es muy importante desarrollar en todos los atletas y personas ya que es la base para el desarrollo de otras capacidades además de ello es muy importante su desarrollo por las personas para llevar una vida más saludables, en los deportistas es una capacidad la cual ayudara a elevar su rendimiento ya que mejorara varios aspectos importantes en la competencia como una recuperación más rápida, una resistencia sobre aquellas cargas elevadas de intensidad y generara una mejor eficiencia del deportista al ejecutar diversas acciones y movimientos. Citando diversos autores para identificar mejor la definición de esta capacidad podemos observar lo que dice (Saborit et al., 2010). Es que es la capacidad del cuerpo humano para metabolizar el oxígeno en la sangre, claramente esto proporcionará un mejor funcionamiento del mismo, además entre más cantidad de oxígeno y metabolización de este la resistencia del sujeto será más elevada. (Wilmore y Costil, 2007) nos mencionan que el Vo2 máximo es el método más efectivo para identificar y medir la resistencia cardio respiratoria de las personas también obtuvimos una definición por parte de López y Fernández, 2006) donde expresan que “el VO máximo es la cantidad más alta de oxígeno que el cuerpo humano es capaz de absorber, transportar y metabolizar por unidades de tiempo” estos autores expuestos identifican que “los valores de personas comunes de una edad entre 20 a 40 años esta entre 35 a 45 ml/kg/min.” (Información extraída de: Consumo máximo de oxígeno (VO2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios) (J. Rojas., 2012.) Con respecto al ciclismo el VO2 máximo es una capacidad muy importante ya que las características de la competencia del ciclismo generalmente son de largas duraciones y los deportistas deben soportar altas demandas aeróbicas soportar bastante volumen de carga es lo
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- el sujeto debe por lo menos mantenerse activo y poder soportar las grandes intensidades de este protocolo HIIT ya que si no, el entrenamiento no será eficiente en los deportistas. Para completar lo anterior y generar una respuesta contraria al anterior estudio el cual obtuvo resultados no muy satisfactorios encontramos que en el estudio de (A. Astorino., 2016.) en su estudio llamado “El entrenamiento en intervalos de intensidad aumenta el gasto cardiaco y el VO2 máximo.” En donde se tomaron individuos desentrenados, se les realiza un programa de HIIT de 12 semanas de entrenamiento y se identificaron mejoras muy significativas en el VO máximo tales como un 0,51 Li/min en comparación con el entrenamiento continuo de intensidad moderada, la población que tomaron fueron 43 personas que realizaron HIIT y 34 controles sin ejercicios, todos realizaron un mínimo de 150 minutos semanalmente, realizando ejercicios de resistencia, deportes no competitivo, ejercicio aeróbico y demás actividades relacionadas con el desarrollo de esta capacidad. 30 de los participantes se presentaban en otro lugar en donde se centraron en el desarrollo del VO2max en respuesta a las 10 sesiones iniciales de HIIT este estudio permitió presentar nuevos hallazgos de una muestra más grande sobre los efectos de 20 sesiones, de HIIT que se dividirían en varias fases de sesiones. Como resultados en este estudio lograron identificarse que en las 20 sesiones de HIIT se lograron mejoras significativas en el VO2max con relación al inicio del estudio, muestran aumentos similares del VO2max por la aplicación del HIIT que varían de intensidad y estructura, estudios publicados recientes a este estudio con resultados similares respaldan los resultados de las mejorías con 20 sesiones de entrenamiento HIIT.
www.unincca.edu.co
Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales Programa Cultura Física y Deporte Formato Proyecto de Investigación PCFD-INV. Versión 01- En el estudio de Microciclo de choque de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para mejorar el rendimiento deportivo, Nos indican que “el HIIT es una muy buena estrategia muy popular y eficiente para mejorar adaptaciones cardiorrespiratorias y metabólicas que logran una mejor condición física y rendimiento de resistencia en los deportistas” por (F. Dolci., et al., 2020.) estos protocolos duran un aproximado de 30 minutos en donde la realización de varios periodos de ejercicios a intensidades muy altas llegando al 100% de la capacidad de los deportistas variando entre periodos de descanso pasivos y activos. Este estudio se basa en una recopilación de documentos que relacionaran microciclos de choque y HIIT, donde se encontraron diversos protocolos aplicados en una aproximación de 11 sesiones en promedio, como resultado se encontró que la realización de estos protocolos principalmente en atletas de resistencia como esquiadores y ciclistas de fondo han informado una mejora significativa en el VO2max también se ha informado al tener resultados similares con sesiones de HIIT en un microciclo de choque. En el estudio, Comparación de las respuestas fisiológicas y psicológicas agudas entre el ejercicio continuo de intensidad moderada y tres regímenes de entrenamiento en intervalos de alta intensidad, se realizó la comparación de las respuestas fisiológicas entre el MICT que es entrenamiento continuo de intensidad moderada, y tres variantes del HIIT, se aplicó el estudio a 19 adultos personas activas de una edad promedio de 24 años que no estaban relacionados con el HIIT a este grupo de personas se le aplico un ejercicio progresivo hasta el agotamiento para identificar el VO2max, y así poder orientar los entrenamientos para las futuras sesiones, se les aplico 6 series de 20 segundos de sprint Interval training (SIT), HIIT de bajo volumen y HIIT de
www.unincca.edu.co