Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efecto del refuerzo positivo en la conducta operante de ratas usando CyberRat, Ejercicios de Geodinámica

Una investigación sobre el efecto del refuerzo positivo en la conducta operante de presionar la palanca en ratas, utilizando el programa de simulación cyberrat. El estudio se centra en determinar cómo diferentes programas de refuerzo, como razón fija, razón variable, intervalo fijo e intervalo variable, influyen en la frecuencia y la intensidad de la conducta de presionar la palanca. La investigación tiene implicaciones teóricas y prácticas, ya que permite a los estudiantes de psicología, neurociencia y áreas afines adquirir experiencia en investigaciones de laboratorio con animales virtuales. Además, los resultados pueden tener aplicaciones en psicoterapia para la eliminación de conductas problemáticas. El uso de simulaciones como cyberrat también evita preocupaciones éticas relacionadas con el uso de animales vivos, promoviendo mejores prácticas científicas y el bienestar animal.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 20/06/2024

aime-hs
aime-hs 🇵🇪

14 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TÍTULO
“EFECTO DEL REFUERZO POSITIVO SOBRE LA CONDUCTA OPERANTE DE
PRESIONAR LA PALANCA EN LA REPLICA DE LA CAJA DE SKINNER MEDIANTE
EL PROGRAMA DE SIMULACION CYBER-RAT, CHICLAYO-2024”
PRESENTADO POR:
ORTIZ TERRONES ANGELA LEONELA
CURSO:
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
DOCENTE:
GEINER IVAN
CHICLAYO, PERÚ
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efecto del refuerzo positivo en la conducta operante de ratas usando CyberRat y más Ejercicios en PDF de Geodinámica solo en Docsity!

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

“EFECTO DEL REFUERZO POSITIVO SOBRE LA CONDUCTA OPERANTE DE

PRESIONAR LA PALANCA EN LA REPLICA DE LA CAJA DE SKINNER MEDIANTE

EL PROGRAMA DE SIMULACION CYBER-RAT, CHICLAYO-2024”

PRESENTADO POR:

ORTIZ TERRONES ANGELA LEONELA

CURSO:

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

DOCENTE:

GEINER IVAN

CHICLAYO, PER Ú

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática: El condicionamiento operante es un tema relevante en la psicología y se ha investigado extensamente en entornos de laboratorio. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se ha vuelto posible llevar a cabo investigaciones más precisas y detalladas en entornos virtuales como CyberRat, que simulan situaciones del mundo real de una manera más controlada. La situación problemática se centra en la conducta operante de presión de palanca en una rata dentro del programa CyberRat y el efecto del refuerzo en esta conducta. Por ende, aunque la descripción es bastante concisa, se puede ampliar para proporcionar un contexto más detallado. En el ámbito de la investigación en psicología experimental y el estudio del comportamiento animal, la conducta de presión de palanca en ratas es un fenómeno de interés. Además, el uso del programa CyberRat, que simula un entorno de laboratorio virtual, permite a los investigadores observar y medir esta conducta en condiciones controladas. Sin embargo, el efecto del refuerzo en la conducta de presión de palanca es una cuestión que presenta desafíos y dudas. Asimismo, comprender cómo diferentes tipos de refuerzo, como el refuerzo positivo o negativo, influyen en la frecuencia y la intensidad de la conducta de presión de palanca es crucial para ampliar nuestro conocimiento en este campo. Por ende, esto es relevante no solo para avanzar en la comprensión de los principios del aprendizaje en la motivación en los animales, sino también para aplicaciones prácticas en áreas como la psicología comparativa y la investigación biomédica.

 Determinar cuál es el efecto del refuerzo positivo sobre la conducta operante en la réplica de la caja de skinner a través del programa de simulación de Cyber-Rat, Chiclayo-2024, mediante el programa de razón variable.  Determinar cuál es el efecto del refuerzo positivo sobre la conducta operante en la réplica de la caja de skinner a través del programa de simulación de Cyber-Rat, Chiclayo-2024, mediante el programa de intervalo fijo.  Determinar cuál es el efecto del refuerzo positivo sobre la conducta operante den la réplica de la caja de skinner a través del programa de simulación de Cyber-Rat, Chiclayo-2024, mediante el programa de intervalo variable. 1.4 Justificación de la investigación 1.4.1 Importancia de la investigación: A nivel teórico, esta investigación se justificó en una valiosa oportunidad para estudiantes universitarios, especialmente aquellos en psicología, neurociencia y afines, ya que les brinda la posibilidad de adquirir experiencia práctica en investigaciones de laboratorio. A través del uso del Programa de simulación CyberRat, los estudiantes pueden aprender a diseñar y ejecutar experimentos, recopilar y analizar datos. Asimismo, el porque de una respuesta innata o cuando es una respues aprendida. Por ende, en este experimento se puede observar como el sujeto va adquiriendo nuevos aprendizajes a través de un reforzador positivo(comida) y como logra el objetivo de la conducta operante de presionar la palanca. En relación con la justificación metodológica, cabe resaltar que esta presente investigación es de forma cuasi-experimental, en donde se desarrollara un método cuantitavo. Por ende, se empleará un diseño de investigación que tiene implicancias teóricas significativas, donde encontraremos una respuesta, variables, y una hipótesis para distinguirse. Por ello, no habrá afectación en los sujetos.

A nivel practico esta presente investigación permite explicar detalladamente como el condicionamiento operante influye en la conducta del sujeto, que serán empleados en programas de reforzamiento que serán utilizados a través de este experimento, para un proceso de entrenamiento. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación: Antecedentes Internacionales: El estudio de Montero-Cárdenas y Reiván-Ortíz (2021) utilizó el software "Sniffy the Virtual Rat Pro, versión 2.0" para observar la adquisición de conductas en una rata virtual. Este diseño cuasi-experimental permitió a los estudiantes planificar eventos en la cámara operante de Sniffy, similar a la planificación en investigaciones con animales reales. Los resultados mostraron que la probabilidad de adquisición de conductas, como presionar una palanca, aumentaba con el incremento de los ensayos. Esto sugiere que el software es efectivo para enseñar los principios del condicionamiento operante y puede ayudar a desarrollar modelos de intervención más precisos. En relación con mi investigación este estudio refuerza la validez de usar simulaciones para investigar cómo los refuerzos afectan el comportamiento, proporcionando una base sólida para extrapolar los hallazgos a contextos reales y mejorar las intervenciones conductuales. El estudio de Cevallos-Acosta y Reiván-Ortíz (2021) exploró la extinción de conductas utilizando el programa Sniffy Pro. Encontraron que al dejar de reforzar una respuesta, la fuerza de esa conducta disminuyó gradualmente, validando hallazgos previos

En este estudio, investigadores de Harvard y DeepMind crearon una rata virtual con un cerebro artificial para estudiar cómo el cerebro controla el movimiento. Utilizaron datos reales de ratas para entrenar una red neuronal artificial en un simulador de física. Los resultados mostraron que el cerebro artificial activaba redes neuronales similares a las de las ratas reales. Esta investigación expande la neurociencia virtual, usando IA para modelar comportamientos animales y estudiar circuitos neuronales en enfermedades. Se relaciona con mi investigación sobre el efecto del refuerzo positivo en la conducta operante, explorando cómo la simulación digital puede avanzar en el entendimiento del comportamiento animal. En este estudio realizado por Xochitl Vega et.al, en 2022, se caracterizaron cepas de E. coli aisladas de Rattus norvegicus en un bioterio de nivel 1. Se tomaron muestras de heces de 13 ratas, seleccionando cinco colonias al azar por individuo. Se realizaron pruebas bioquímicas, identificando el patotipo y el filogrupo mediante PCR, destacando que todas las cepas pertenecían al filogrupo B2. Se encontró resistencia antimicrobiana en algunas cepas (nitrofurantoina, ampicilina y cefozolina). No se observó formación de biopelículas ni genes relacionados con patotipos. Este estudio sugiere la presencia de E. coli con resistencia a antibióticos en la biota de ratas de bioterio, relevante para entender su implicancia en la salud pública y la microbiota asociado a estos animales en entornos controlados como bioterios. Antecedentes Locales: El estudio de Linares-Márquez y Jiménez-Capriles (2023) analizó los aspectos bioéticos en publicaciones científicas de la industria farmacéutica, enfocándose en el cumplimiento del principio de las "Tres Rs" (reemplazo, reducción y refinamiento) para el bienestar animal. Los resultados mostraron que, aunque la experimentación animal es utilizada para investigar diversas enfermedades humanas, a menudo se omite información sobre las condiciones de bienestar de los animales. Esto sugiere una aplicación insuficiente

del principio de las Tres Rs. En relación con mi investigación, estos hallazgos subrayan la importancia de adherirse a principios éticos en la investigación. El uso de simulaciones como CyberRat puede evitar preocupaciones éticas relacionadas con el uso de animales vivos, promoviendo mejores prácticas científicas y el bienestar animal. El estudio de Llontop Ruiz (2022) evaluó el efecto de la suplementación con vitamina D en ratas Long-Evans inducidas a diabetes experimental. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de glucosa entre el grupo control y el experimental (p>0.05). Esto sugiere que la vitamina D no mejoró el control glicémico cuando se combinó con metformina. En contraste, mi investigación sobre el efecto del refuerzo positivo en la conducta operante usando CyberRat busca entender cómo los estímulos pueden influir en el comportamiento en un entorno simulado. Ambos estudios emplean modelos experimentales para explorar intervenciones y sus efectos, contribuyendo al entendimiento de cómo diversos factores impactan en resultados conductuales y fisiológicos en diferentes contextos experimentales. El estudio realizado por Chambergo Urpeque et al. (2015) investigó el efecto de técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja de una rata albina utilizando el Laberinto Secreto. Se empleó un diseño experimental de dos fases, Univariable Bicondicional, manipulando una variable independiente para observar efectos en la variable dependiente. Se seleccionó una rata albina macho de 5 meses llamada Sam, sometida a privación de alimento y condicionamiento con reforzadores. Los resultados demostraron discriminación de estímulos y aumento de conducta compleja, apoyando la hipótesis inicial. Relacionado con mi investigación en efecto del refuerzo positivo en Cyber-Rat, explora métodos para entender y modificar conductas complejas en entornos controlados.

premisa simple: un comportamiento que venga seguido de un estímulo reforzador tendrá mayores probabilidades de repetirse (se fortalece). Por el contrario, un comportamiento que no sea reforzado tiende a extinguirse (se debilita). 2.2.2 Caja de Skinner También conocida como cámara de condicionamiento operante, una caja Skinner es un dispositivo de laboratorio de psicología que se utiliza para realizar estudios experimentales de comportamiento. Este dispositivo fue desarrollado originalmente en la década de 1930 por Burrhus Frederic Skinner para ayudarlo con su investigación sobre el condicionamiento operante. Su objetivo es analizar cómo los animales refuerzan o desrefuerzan determinadas conductas en función de las consecuencias de sus acciones. La caja se puede utilizar para modelar el condicionamiento tanto operante como clásico. A través de esta caja se le enseña al animal a realizar ciertas tareas (por ejemplo, presionar una palanca) en respuesta a estímulos específicos (por ejemplo, encender una bombilla). Si el animal realiza la acción correcta, recibe un refuerzo positivo en forma de comida u otra recompensa. En algunos casos, la cámara puede proporcionar un refuerzo negativo para desalentar respuestas incorrectas (pág. 29). 2.2.3 Programas de reforzamiento Según Solórzano (2020) indica que el refuerzo se refiere a las consecuencias que aumentan la probabilidad de que una acción se repita. Un refuerzo positivo es un estímulo agradable o gratificante que se presenta después de una acción, mientras que un refuerzo negativo es la eliminación de un estímulo aversivo o desagradable después de una acción. Ambos tipos de refuerzos aumentan la probabilidad de que la acción se repita. Un programa de refuerzo es un conjunto de reglas establecidas para proporcionar (o negar) refuerzo (o castigo) después de una conducta específica. El tipo de programa de

refuerzo utilizado afectará varios aspectos del proceso de aprendizaje. Hay dos tipos principales de refuerzo: Refuerzo continuo, en el que el refuerzo se da después de cada respuesta correcta, y refuerzo intermitente (o Parcial), en el que el refuerzo se da solo para un cierto número de respuestas correctas. Partiendo de estos principios, existen un gran número de programas de potenciación de fuerza, de distintos grados de complejidad, entre los que destacan los programas básicos que se describen a continuación (pág. 30). 2.2.3.1 Reforzamiento positivo El reforzamiento positivo es un concepto en psicología y teoría del condicionamiento operante que se refiere a un proceso mediante el cual se aumenta la probabilidad de que ocurra un comportamiento deseado al agregar un estímulo positivo o agradable inmediatamente después de que se produce ese comportamiento. En otras palabras, el reforzamiento positivo implica recompensar un comportamiento con algo que el individuo encuentra gratificante, lo que hace que sea más probable que repita ese comportamiento en el futuro. El reforzamiento positivo es una técnica efectiva para fomentar comportamientos deseables en diversas situaciones, desde la educación hasta la gestión del comportamiento en organizaciones y entrenamiento de animales. Al asociar una recompensa placentera con un comportamiento específico, se crea un incentivo para que las personas o animales repitan ese comportamiento en el futuro (pág. 5). 2.2.3.2 Reforzamiento negativo El reforzamiento negativo es un concepto en psicología y teoría del condicionamiento operante que se refiere a un proceso mediante el cual se aumenta la probabilidad de que ocurra un comportamiento deseado al eliminar o evitar un estímulo aversivo o desagradable inmediatamente después de que se produce ese comportamiento. En otras palabras, el

El castigo positivo es un concepto en psicología y condicionamiento operante que se refiere a la presentación de un estímulo desagradable o aversivo con el propósito de reducir la probabilidad de que ocurra una conducta específica en el futuro. En otras palabras, implica aplicar algo desagradable o no deseado inmediatamente después de que se ha realizado una conducta no deseada para disminuir la frecuencia de esa conducta. Es importante destacar que el castigo positivo debe usarse con precaución, ya que puede tener efectos no deseados, como generar emociones negativas o no abordar la causa subyacente del comportamiento no deseado. Además, existen enfoques más efectivos, como el refuerzo positivo y estrategias de modificación del comportamiento, que se centran en reforzar conductas deseables en lugar de castigar conductas no deseadas. 2.2.3.5 Castigo negativo El castigo negativo es un concepto en psicología y condicionamiento operante que se refiere a la eliminación o retirada de un estímulo agradable o deseado después de que ocurre una conducta no deseada. El propósito del castigo negativo es reducir la probabilidad de que la conducta no deseada se repita en el futuro (pág. 33). En otras palabras, el castigo negativo implica quitar algo agradable o deseado como consecuencia de un comportamiento no deseado, con la intención de hacer que ese comportamiento disminuya. Un ejemplo común de castigo negativo es quitar privilegios, como quitarle a un niño su tiempo de juego o un adulto perder su acceso a ciertos recursos o actividades, como consecuencia de su mal comportamiento. 2.2.3.6 Reforzamiento continuo: Siempre que se lleve a cabo la conducta deseada, va a recibir un reforzador positivo. 2.2.3.7 Razón fija

En un programa de refuerzo de razón fija, el refuerzo a la respuesta solo se presenta después de un determinado número de respuestas, debe ocurrir cierto número de respuestas correctas antes de que se proporcione el reforzamiento, esto producir una tasa alta de respuestas porque emitir muchas repuestas en un tiempo corto produce más recompensas (Álvarez, 2022). 2.2.3.8 Razón variable: En un programa de refuerzo de razón variable, el refuerzo se proporciona después de un número variable de respuestas. Por ejemplo, en un programa de RV-5, el número de respuestas requeridas para el refuerzo varía en cada ocasión. Esto puede llevar a tasas de respuesta más altas y una mayor resistencia al agotamiento en comparación con la razón fija, ya que el individuo no sabe cuántas respuestas se requerirán en cada instancia (Fernández, 2022). 2.2.3.9 Reforzamiento de intervalo Los programas de intervalo fijo y de intervalo variable se enfocan en la cantidad de tiempo transcurrido desde que se recompensó al sujeto. La respuesta es reforzada después de cierto tiempo. Generalmente producen menor tasa que los de razón. El reforzador se otorga en función del tiempo que ha transcurrido desde el ultimo reforzador. 2.2.3.10 Intervalo fijo: El refuerzo aparece cada vez que transcurre una determinada cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Se refuerza la primera respuesta que tiene lugar tras un periodo de tiempo determinado de antemano esto da lugar a una pauta de conducta en que se dan muy pocas respuestas hasta que se aproxima el final del intervalo, aumentando rápidamente entonces la tasa de respuestas.

Variable dependiente: Conducta de presionar la palanca  Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente. Asimismo, esto depende de la respuesta del sujeto, aquí constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación, Carballo (2014). Variable independiente: Refuerzo positivo (agua)  Independientes: El reforzamiento positivo consiste en que el organismo realiza alguna conducta que tiene como consecuencia la aparición de un estímulo apetitivo en su ambiente, lo cual, luego de presentarse en repetidas ocasiones, termina por aumentar la probabilidad de ocurrencia de esa conducta. (solorzano, 2020, p.5) 2.2.6.2 Definición operacional Variable independiente: Reforzador positivo(comida). Variable dependiente: Conducta operante de presionar la palanca con las dos patas. Variables Fases Indicadores Instrumento INDEPENDIENTE Reforzador positivo de la comida A Linea base observacional CyberRat DEPENDIENTE Conducta objetivo de presionar la palanca B Moldeamiento RF IF RV IV CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES Fuente: Elaboración Propia