







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre los efectos del reforzamiento positivo en la conducta operante de una rata albina virtual, utilizando el programa cyberrat en chiclayo, perú en el 2024. El estudio se basa en la réplica del experimento de la caja de skinner y analiza los efectos de diferentes programas de reforzamiento sobre la conducta de presión de palanca de la rata virtual. La investigación tiene relevancia teórica al profundizar en los conceptos del condicionamiento operante y podría tener implicaciones prácticas en campos como la educación, la psicología clínica y la industria. El documento incluye una revisión de la literatura, la formulación del problema, los objetivos, la justificación, la elaboración de hipótesis y la definición conceptual de las variables. Los hallazgos podrían contribuir a una mejor comprensión de los principios del aprendizaje y el diseño de estrategias más efectivas para el entrenamiento de animales y la modificación de conducta.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GUEVARA CORONEL, Geiner Ivan
1.1. Descripción de la situación problemática
Burrhus Frederic Skinner fue quien desarrolló y organizó el concepto de
condicionamiento operante, apoyándose en ideas previamente propuestas por otros autores
como Iván Pávlov y John B. Watson. También se destacan otros importantes contribuyentes
a este enfoque, como Edward Thorndike, quien estableció las bases del condicionamiento
operante con su ley del efecto. Por lo tanto, el condicionamiento operante se puede definir
como un método de aprendizaje donde el comportamiento es influenciado por estímulos en
el entorno que proporcionan información sobre las posibles consecuencias de una acción
(Solórzano, 2020).
Skinner llevó a cabo numerosos experimentos para investigar los principios del
condicionamiento operante, utilizando un dispositivo que se conoce comúnmente como la
"caja de Skinner". Este aparato permitía un control riguroso del entorno y la posibilidad de
registrar automáticamente las respuestas del sujeto experimental, que generalmente era
una rata o una paloma. En un experimento típico, una rata se colocaba en la caja de
Skinner que contenía una palanca (o una palanca y un dispensador de comida). Cada vez
que la rata presionaba la palanca, se liberaba una bolita de comida. Skinner usaba este
arreglo para estudiar cómo la rata aprendía a asociar la acción de presionar la palanca con
la obtención de comida.
Es así como en estos experimentos, Skinner manipulaba diversas variables
independientes para observar sus efectos sobre el comportamiento de las ratas. Entre estas
variables se encontraban el refuerzo positivo (la comida que se entrega al presionar la
palanca), el refuerzo negativo (la eliminación de un estímulo aversivo, como un sonido
desagradable, al presionar la palanca), el castigo (introducción de un estímulo aversivo
después de una acción indeseada) y la extinción (la discontinuación del refuerzo, es decir,
dejar de proporcionar comida después de que la palanca sea presionada). Las variables
dependientes que medía incluían la frecuencia de la respuesta (el número de veces que la
rata presionaba la palanca), la tasa de respuesta (la velocidad a la que se presionaba la
palanca) y los patrones de respuesta (distribución de la conducta de presionar la palanca en
el tiempo).
Skinner identificó varios tipos de consecuencias que pueden influir en el
comportamiento. El refuerzo positivo implica proporcionar un estímulo agradable después
de un comportamiento (como la comida por presionar la palanca), lo que aumenta la
probabilidad de que el comportamiento se repita. El refuerzo negativo consiste en la
eliminación de un estímulo aversivo tras un comportamiento (como detener un sonido
desagradable cuando se presiona la palanca), lo que también aumenta la probabilidad de
que el comportamiento se repita. El castigo positivo implica la introducción de un estímulo
Identificar los efectos que tiene el uso del programa de reforzamiento positivo sobre
la conducta operante en una rata albina virtual por medio del programa CyberRat Chiclayo,
Objetivos especificos
Determinar los efectos del refuerzo positivo en la conducta operante mediante el uso
del programa de refuerzo continuo, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, a través del programa CyberRat, en Chiclayo, 2024.
Evaluar los efectos del refuerzo positivo en la conducta operante utilizando el
programa de razón fija, basado en la réplica del experimento de la caja de Skinner, a través
del programa CyberRat, en Chiclayo, 2024.
Establecer los efectos del refuerzo positivo en la conducta operante empleando el
programa de razón variable, basado en la réplica del experimento de la caja de Skinner, a
través del programa CyberRat, en Chiclayo, 2024.
Analizar los efectos del refuerzo positivo en la conducta operante mediante el
programa de intervalo fijo, basado en la réplica del experimento de la caja de Skinner, a
través del programa CyberRat, en Chiclayo, 2024.
Determinar los efectos del refuerzo positivo en la conducta operante utilizando el
programa de intervalo variable, a través del programa CyberRat, en Chiclayo, 2024.
1.4. Justificación de la investigación
A nivel teórico, la investigación sobre el efecto del programa de reforzamiento
positivo en la conducta operante de una rata albina virtual a través del programa CyberRat
en Chiclayo, 2024, tiene una relevancia teórica significativa. Aportará a la comprensión y
profundización del condicionamiento operante, un concepto fundamental en la psicología
conductual propuesto por Skinner. Esta investigación ampliará el conocimiento sobre cómo
los estímulos y las recompensas afectan el comportamiento de los sujetos, permitiendo una
mejor comprensión de los principios básicos del aprendizaje y su aplicación en contextos
virtuales.
A nivel metodológico, el estudio propuesto contribuirá al desarrollo de metodologías
de investigación en el campo del condicionamiento operante en entornos virtuales. Al utilizar
el programa CyberRat, se aprovechará la tecnología para simular condiciones
experimentales de manera controlada y precisa, lo que permitirá una recopilación de datos
más eficiente y detallada. Además, al replicar diferentes programas de reforzamiento, se
podrá comparar y analizar la eficacia de diferentes técnicas en la modificación del
comportamiento, enriqueciendo así el arsenal metodológico disponible para estudios futuros
en este campo.
A nivel práctico, la investigación tendrá implicaciones prácticas importantes,
especialmente en el ámbito de la psicología experimental y aplicada. Los resultados
obtenidos podrían tener aplicaciones en el diseño de intervenciones para modificar y
mejorar comportamientos tanto en entornos virtuales como en la vida real. Además, al
estudiar el efecto del reforzamiento positivo en la conducta operante, se podrían desarrollar
estrategias más efectivas para el entrenamiento de animales de laboratorio y el diseño de
programas de modificación de conducta en diferentes contextos, lo que tendría impactos
positivos en campos como la educación, la psicología clínica y la industria.
Mateos Morfín y Flores (2020) examinaron los efectos de variar la frecuencia de
reforzamiento bajo condiciones de reforzamiento demorado señalado y no señalado en
ratas. Se formaron cuatro grupos diferenciados por el intervalo entre reforzadores (16 vs. 64
s) y la presencia de un estímulo durante la demora. Se aumentó la demora de reforzamiento
entre fases (0, 4, 8, y 12 s). En la prueba final, el reforzador primario fue sustituido por el
estímulo durante la demora. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas
en la disminución de la tasa de respuesta con el aumento de la demora. Sin embargo, los
sujetos con demora señalada y menor frecuencia de reforzamiento (64 s) presentaron la
tasa de respuesta más alta. Estos hallazgos se discuten en el contexto de estudios previos
y la fuerza del estímulo como reforzador condicionado.
El estudio de Montero-Cárdenas y Reiván-Ortiz (2021) observó la adquisición de
conducta usando el software Sniffy the Virtual Rat Pro, versión 2.0, en un diseño explicativo,
cuasi-experimental. Sniffy permite a los estudiantes planificar eventos en una cámara
operante virtual similar a la utilizada por profesionales en psicología de investigación animal.
La investigación analizó datos gráficos, mostrando que más procesos de ensayo aumentan
la probabilidad de adquisición de conducta. Este análisis busca desarrollar modelos de
intervención más efectivos, utilizando el biomodelo de respuesta conductual en animales,
con la intención de potencialmente replicar estos hallazgos en humanos.
R. Andrea Flores y Carlos A. Bruner (2022) en su estudio "La magnitud del
reforzador y su correlación con la respuesta en 'acumulación de reforzadores'" investigaron
cómo el alargamiento del intervalo respuesta-reforzador y la magnitud del reforzador afectan
la frecuencia de respuesta en ratas. Utilizaron un diseño factorial de 7 (magnitud del
reforzador: 1, 3, 5, 8, 13, 21 y 34 pellets) x 2 (Correlación o No-Correlación). Las ratas
tuvieron 20 s para presionar una palanca, seguido de una demora de 0 a 32 s que concluyó
con reforzamiento. Los resultados mostraron que, con el aumento de la magnitud del
reforzador, los gradientes cambiaron de decrecientes a planos y crecientes. La Correlación
resultó en frecuencias de respuesta ligeramente superiores y gradientes semiparalelos en
comparación con No-Correlación.
En su artículo "Historia del condicionamiento operante" (2020), Solórzano presenta
un eje de conocimiento sobre la historia y el desarrollo de la investigación en
condicionamiento operante. Se aborda el trabajo de Skinner sobre programas de
reforzamiento, así como el de otros teóricos como David Premack, William Timberlake y
James Allison. Además, se introduce al lector en la realización de un análisis funcional, una
metodología empleada desde el análisis experimental del comportamiento para comprender
qué aspectos ambientales controlan el comportamiento y cómo puede ser modificado. Este
enfoque proporciona una comprensión más profunda de los procesos de aprendizaje y
comportamiento, así como de las estrategias para su modificación.
En su capítulo "Condicionamiento operante: Cómo nos va en la vida" (2019), Trillo
explora el condicionamiento operante, sistematizado por B. F. Skinner a partir de ideas
anteriores. A diferencia del condicionamiento clásico, que se enfoca en respuestas
involuntarias, el condicionamiento instrumental de Thorndike analiza las consecuencias de
conductas voluntarias. El capítulo, parte de una obra sobre Conductismo, explica los
mecanismos del condicionamiento operante y sus implicaciones en la vida cotidiana. Se
discute cómo las acciones voluntarias son influenciadas por sus consecuencias, afectando
el aprendizaje y comportamiento diario.
Villalobos y Roca (2022) investigaron cómo el nivel de privación de comida afecta el
valor reforzante del agua en el beber inducido por el programa (BIP) en ratas. El BIP
involucra exponer a ratas privadas de comida a un programa de reforzamiento intermitente
con comida, resultando en un consumo significativo de agua. El estudio analizó los efectos
de la privación de comida (manteniendo a las ratas en alimentación libre o privándolas del
90 u 80% de su peso) sobre el valor reforzante del agua. Durante las sesiones, las ratas
recibieron comida según un programa tándem y agua por presionar una palanca bajo un
programa de razón progresiva. Los resultados mostraron mayores tasas de respuesta por
agua y una mayor última razón completada durante la fase de mayor privación de comida.
Estos hallazgos resaltan la privación de comida como una variable motivacional crucial en el
Condicionamiento operante
Skinner definió el condicionamiento operante como un proceso de aprendizaje en el
cual las conductas son influenciadas por sus consecuencias. Los refuerzos aumentan la
probabilidad de la conducta, mientras que los castigos la disminuyen. (Skinner, 1953), por
otro lado, Albert Bandura expandió el concepto al incluir la observación y el modelado,
indicando que el aprendizaje puede ocurrir no solo por refuerzos directos, sino también por
observación de las consecuencias de las conductas ajenas. (Bandura, 2001)
Refuerzo positivo
El refuerzo positivo se define como la presentación de un estímulo agradable tras
una conducta, aumentando la probabilidad de que dicha conducta se repita.
(Skinner, 1953), también Robert A. Rescorla (2001) explicó que el refuerzo positivo
es crucial en la asociación de estímulos y respuestas, mejorando la eficacia del
aprendizaje cuando las recompensas son contingentes y consistentes.
Refuerzo negativo
El refuerzo negativo como la eliminación de un estímulo aversivo tras una conducta,
lo cual incrementa la probabilidad de que dicha conducta se repita. (Skinner, 1953). Robert
encontrando que estos programas pueden mejorar el rendimiento a través de refuerzos
predecibles.
Razón variable (RV)
B.F. Skinner (1957) definió los programas de razón variable como aquellos en los
que el número de respuestas necesarias para obtener un refuerzo varía, lo que genera una
tasa de respuesta alta y constante sin pausas post-reforzamiento.
Programas de intervalo
B.F. Skinner (1957) describió los programas de intervalo como aquellos en los que el
refuerzo se entrega después de un período de tiempo fijo o variable, independientemente
del número de respuestas.
Intervalo fijo
B.F. Skinner (1957) definió los programas de intervalo fijo como aquellos en los que
el refuerzo se entrega después de un período de tiempo constante, lo cual genera un patrón
de respuestas con pausas post-reforzamiento y Clark Hull (1943) sugirió que los programas
de intervalo fijo podrían motivar respuestas que aumentan a medida que se acerca el
momento del refuerzo, generando patrones escalonados de respuesta.
Intervalo variable
Skinner (1957) Describió los programas de intervalo variable como aquellos en los
que el tiempo entre refuerzos varía, lo que genera una tasa de respuesta más constante y
estable en comparación con los intervalos fijos.
2.3.1. Definición conceptual:
Variable dependiente – Reforzamiento Positivo : El refuerzo positivo implica la
presentación de un estímulo agradable o deseable inmediatamente después de que ocurre
una conducta, con el propósito de aumentar la probabilidad de que dicha conducta se repita
en el futuro. Un ejemplo clásico es el uso de golosinas para reforzar la conducta de un perro
al sentarse cuando se le da la orden. Thorndike (1911) introdujo el concepto de refuerzo en
su Ley del Efecto, mientras que Skinner (1938) lo desarrolló más a fondo en su teoría del
condicionamiento operante.
Variable independiente – Sujeto experimental virtual: El sujeto experimental
virtual se refiere a un participante o entidad que es representado de manera digital o
computarizada en un entorno de investigación, simulación o experimentación. En el
contexto de la psicología y otras disciplinas relacionadas, un sujeto experimental virtual
puede ser cualquier entidad digital que participe en un estudio o experimento diseñado para
comprender el comportamiento humano o animal.
Variables Fases Indicadores Instrumento
Independiente (Sujeto
experimental)
A Linea base observacional
CyberRat Dependiente (Refuerzo
positivo)
B Moldeamiento
2.3.2. Definición operacional
2.4. Elaboración de hipótesis principal y derivadas
Hipótesis Principal:
El uso del programa de reforzamiento positivo tiene efectos significativos sobre la
conducta operante en una rata albina virtual en el programa CyberRat Chiclayo, 2024.
Hipótesis Derivadas:
El programa de refuerzo continuo, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, tiene efectos significativos sobre la conducta operante en la rata albina virtual en el
programa CyberRat en Chiclayo, 2024.
El programa de razón fija, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, tiene efectos significativos sobre la conducta operante en la rata albina virtual en el
programa CyberRat en Chiclayo, 2024.
El programa de razón variable, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, tiene efectos significativos sobre la conducta operante en la rata albina virtual en el
programa CyberRat en Chiclayo, 2024.
El programa de intervalo fijo, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, tiene efectos significativos sobre la conducta operante en la rata albina virtual en el
programa CyberRat en Chiclayo, 2024.
El programa de intervalo variable, basado en la réplica del experimento de la caja de
Skinner, tiene efectos significativos sobre la conducta operante en la rata albina virtual en el
programa CyberRat en Chiclayo, 2024.
Solórzano, J. (2020). Historia del condicionamiento operante. Recuperado de
http://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/handle/11506/
Trillo, P. (2019). Condicionamiento operante: Cómo nos va en la vida. La importancia de las
consecuencias de los actos. ResearchGate.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25511w/R2.pdf
Urpeque, K. C., Vidal, R. M., Vega, J. V., & Alvarado, K. A. (2015). Efecto de las técnicas de
modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata
albina. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicología" JANG", 4(2), 83-109.
Villalobos, AM, & Roca, A. (2022). Efectos de variar el nivel de privación de comida sobre el
valor reforzante del agua en la bebida inducida por el programa. Revista Mexicana
de Análisis de la Conducta, 48 (2), 5-42. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/593/59374546001/59374546001.pdf