



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica realizada en la universidad nacional de piura, en la que se analiza el efecto del ph sobre la enzima glucosa oxidasa. Se explica cómo se realizó la práctica, los resultados obtenidos y su discusión. Se muestran tablas con los datos obtenidos y se hace referencia a diferentes estudios y publicaciones científicas.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La glucosa oxidasa (GOX) es una glicoproteína dependiente de FAD, que cataliza la oxidación de la 𝛽 − 𝐷 − 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎, por la vía del 𝐷 − 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝛿 − 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎, hacia ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, usando el oxígeno molecular como aceptor final de electrones. Es muy utilizada a nivel industrial, es un aditivo importante para la conservación de alimentos y forma parte de los reactivos para determinación de glicemia y otros parámetros para cilíndricos. (Zoghbi et al., 2007) Las enzimas no aportan energía a una reacción química, por lo que no determinan que una reacción sea o no favorable termodinámicamente. De igual manera las enzimas no determinan la proporción entre productos y reactivos en el equilibrio. Como catalizadores las enzimas solo pueden aumentar la velocidad en la que procede una reacción química favorable.La oxidación de la glucosa es un proceso muy favorable, como puede determinarse por la cantidad de energía liberada durante su combustión. Sin embargo los cristales de Glucosa pueden dejarse a temperatura ambiente por tiempo indefinido sin que haya una conversión notable hacia materiales menos energéticos. En otras palabras la glucosa es cinéticamente estable, aun cuando es inestable desde el punto de vista termodinámico. (Karp, 2013). El pH óptimo de la glucosa oxidasa varía entre 5,0 a 7,0. La GOX en la mayoría de hongos y levaduras tiene un pH óptimo en el rango de ácido a neutro, como es el caso de A. niger y P. crysogenum que muestran un pH óptimo de 5 a 6. Por el contrario, el pH óptimo obtenido en GOX de P. foniculosum y P. canescens es ligeramente alcalino, de 6 a 8.6. Por otro lado, la temperatura también influye en la actividad enzimática de GOX, reportándose que a partir de P. foniculosum GOX tiene una temperatura óptima entre 25 y 30 ºC, mientras que GOX extraída de A. niger y P. amagasakiense es de 40 a 60 ºC. En cuanto a los parámetros cinéticos, la constante de Michaelis (𝐾𝑚) y la velocidad máxima para GOX fueron calculados por varios investigadores y encontraron ligeras diferencias en sus valores. (Cano, 2019). La práctica fue realizada con el objetivo de identificar y analizar los efectos o consecuencias causados por la influencia del pH sobre la enzima oxidorreductasa denominada glucosa oxidasa.
El primer tubo de ensayo que se incuba en el espectrofotómetro es el que contiene reactivo de trabajo, ácido clorhídrico y la glucosa, pasados los 10 minutos se obtiene una absorbancia de 0.06. La concentración de la glucosa en esta muestra es de 26.2. El segundo tubo de ensayo que se incuba es el que contiene reactivo de trabajo, hidróxido de sodio y la glucosa, luego del tiempo dado se obtiene una absorbancia de 0.12. Hacemos cálculos y la concentración de la glucosa que se obtiene es de 52.4. El último tubo de ensayo incubado es el que contiene solo reactivo de trabajo y glucosa. La absorbancia que muestra en el espectrómetro es de 0.05. La concentración de la glucosa obtenida es de 21.83. De los 3 tubos de ensayo, el que tiene una mayor concentración de glucosa es el segundo, el que tiene también la absorbancia mayor (0.12), cumpliendo así la ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración de la especie absorbente. (Atkins et.,2011). La actividad óptima de la glucosa oxidasa se encuentra en un rango de pH entre 5.5 y 7.5. Chaplin, M., & Bucke, C. (1990). Si el pH se sale de ese rango la enzima glucosa se puede desnaturalizar, es decir pierde sus propiedades y su actividad enzimática. Según la ecuación de Michaelis-Menten a medida que aumenta la concentración de glucosa también lo hará la actividad enzimática de la glucosa oxidasa hasta alcanzar un punto de saturación. Se puede decir que son directamente proporcionales. (Ruiz et al.,1992) Se dice que se pierde la actividad enzimática de la glucosa oxidasa cuando se da la desnaturalización de la enzima, una de las causas es el cambio brusco de pH.
✓ En esta práctica se concluyó que el pH de la glucosa se vio afectada con la presencia del HCl y NaOH perdiendo su naturaleza. ✓ Al agregar el NaOH en la glucosa, esta enzima estaría fallando ya que altera su pH y habrá una mayor concentración de glucosa. ✓ En nuestra tercera muestra no hubo alteración alguna en su ph por no tener amortiguadores, y por lo tanto su ph se mantuvo y con esto decimos que la enzima metaboliza adecuadamente. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ✓ Cano, D. (2019). REACCIÓN CATALÍTICA DE LA GLUCOSA OXIDASA. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12260/11/2019B000030.pdf ✓ Karp, G. (2013). BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Obtenido de https://www.academia.edu/99124343/Biolog%C3%ADa_Celular_y_Molecular_ 5ta_Edici%C3%B3n_Gerald_Karp ✓ Zoghbi, N., Ojeda, L., Noguera, N., Yépez, A., Camargo, H., & Triana, F. (28 de Noviembre de 2007). Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Obtenido de Extracción y purificación de glucosa oxidasa para fines diagnósticos producida en medios a base de fertilizantes y azúcar industrial: https://www.redalyc.org/pdf/1994/199416422007.pdf ✓ Ruiz Amil, M., Teijón Rivera, J. M. (1992). Bioquimica Estructural: Conceptosfundamentales y 383 Tests.. .. España: Tebar Flores, Editorial. ✓ Atkins, P., & Jones, L. (2011). Principios de Química (5ª ed.). Ediciones Omega.