
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
describe las caracteristicas del ecosistime de san matias
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es necesario conocer las áreas protegidas que tiene nuestro país, saber las increíbles variedades que presentan de flora y fauna pero no solo eso, sino igual las necesidades y los problemas si es los hay, cómo están funcionando, es por eso que esta investigación centra su atención en el AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO DE SAN MATIAS, el ANMI de San Matías se encuentra ubicado entre tres grandes ecorregiones: el bosque seco chiquitano, Sabanas Inundables y el cerrado; cada una de ellas cuenta con características propias y con una flora, la importancia de la realización de este estudio radica en que permite, en primer instancia, dar a conocer la ubicación y la manera de llegar al área natural de San Matías. A su vez, mostrar el tipo de clima que presenta y la extensión que tiene, los problemas y las amenazas, las descripciones de los ríos, lagos, rocas, y por último una conclusión a la cual llegamos teniendo en cuenta cada aspecto que hemos investigado. El Área Natural de Manejo Integrado San Matías fue creado en 1997 y es la segunda área protegida de interés nacional más grande en Bolivia, con una superficie de 2.918.500 hectáreas. Se creó el 31 de julio de 1997 a través de D.S. 24734. Los objetivos de creación56 del ANMI San Matías son: La conservación de los bosques secos tropicales que representan un 50% dentro el área señalada; La conservación de ecosistemas de bosques y sabanas arboladas. Promover que se constituya en un atractivo turístico de gran valor; Establecer un corredor de fauna y flora que potenciarán la conservación en el área; Promover de actividades productivas que se enmarquen en las políticas de desarrollo sostenible.
El ANMI San Matías está ubicado entre tres grandes ecorregiones: el Bosque Seco Chiquitano, el Pantanal y el Cerrado se encuentra al este del departamento de Santa Cruz e involucra a 4 provincias y 7 municipios
Coordenadas geográficas 16º36’ – 18º36’ Latitud Sur 57º26’ – 59º40’ Longitud Oeste
Municipios de San Matías, Carmen Rivera Torréz, Pto. Suaréz, Pto. Quijarro, Roboré, San José de Chiquitos y San Rafael.
Al Este colinda con la República de Brasil
El acceso al ANMI San Matías es posible en el norte por la carretera Santa Cruz – San Ignacio – San Matías. De esta carretera hay entradas por San Rafael, Tornito, Villazón y Natividad a Candelaria. En el sur, el acceso es por la carretera Santa Cruz – San José – Roboré – Carmen Rivera Torres – Puerto Suárez – Puerto Quijarro. Desde Roboré se puede ingresar hasta Santo Corazón pasando por Santiago de Chiquitos, y desde Carmen Rivera Torres se puede ingresar a las comunidades de la zona sur del ANMI San Matías, incluido Rincón del Tigre. En la región e incluso dentro del área protegida existen pistas de aterrizaje para avionetas en algunas comunidades y estancias (SERNAP 2001). Otro lugar de ingreso es por el canal Tamengo hada el río Paraguay y a través de él hacia las lagunas Mandioré, La Galba y Uberaba.
El transporte a San Matías desde Santa Cruz hasta San Matías puede ser de dos maneras: en autobús se llega en 16 Horas, y en auto 15:32 hrs. la distancia recorrida es de 532.3 km.
La superficie actual es de 2.918.500 has. (29.185 km2), siendo la segunda después del Área Protegida Kaa-Iya del Gran Chaco con mayor superficie del país y probablemente de América del Sur.
con 7 subcuencas, que fluyen a lo largo de una planicie de inundación, en la cual se forma el pantanal. Aunque este ecosistema acuático solo cubre el 13% de la superficie de la cuenca en territorio boliviano, tiene un valor ecológico muy importante por ser un extenso humedal, por mantener el balance hídrico de toda la cuenca y encontrarse en buen estado de conservación. En el ANMI San Matías se encuentran tres subcuencas principales del río Paraguay: la subcuenca del río Curiche Grande, la subcuenca de la Laguna Cáceres y la subcuenca del río Tucavaca – Otuquis 4.2.2. Lagunas: laguna consuelo, laguna gaiba, laguna manidiore, laguna mirin, laguna uberaba. 4.2.3. Acuíferos Subterráneos 4.2.4. Napa Freática 4.2.5. Beneficios de su uso sostenible o recursos que brindan: La lluvia proviene de la evaporación del agua de mar, y sobre esta depende tanto la producción vegetal como la escorrentía superficial que alimenta los ríos y lagos
4.3.1. Características de los vientos: figuran también los llamados vientos alisios, que son aquellos que soplan constantemente durante las temporadas de verano, específicamente dentro del hemisferio norte, y con menos frecuencia durante la temporada de invierno. Estos circulan con regularidad y sin ningún rasgo de violencia, siendo en algunos casos más o menos extenuados y otras veces vigorosos, condición que dependerá de la estación del año. 4.3.2. Precipitación Pluvial: Se evidencia un gradiente espacial de humedad del Noroeste hacia el Sureste del Área Protegida con precipitaciones de 1.300 mm en el sector norte y 1.000 mm al sur, debido a la influencia de las ecorregiones amazónicas y chaqueñas respectivamente, aspecto que también incide en la generación de un gradiente térmico, en este caso de Este a Oeste, con temperaturas máximas superiores a los 40ºC en la región oriental del AP. 4.3.3. Clima: Por su latitud y baja altitud, el área protegida tiene un clima tropical subhúmedo cálido. En San Matías, la temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es muy caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 37 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 42 °C. 4.3.4. Estaciones: cuenta con dos estaciones bien diferenciadas, con la época seca coincidente con el invierno y la lluviosa con el verano. Las lluvias se distribuyen en los meses de noviembre a marzo, con picos en enero, mientras que la estación seca abarca los meses de mayo a septiembre, con julio como el mes más seco del año.
5.1.1. Actividades Sociales: En el ANMI San Matías y la zona inmediata de influencia existen 26 comunidades indígenas, de estas: 22 comunidades son de origen chiquitano que se establecieron a partir de migraciones desde diferentes centros poblados aledaños. La comunidad más antigua en la región es Santo Corazón, fundada en el año 1760. 4 comunidades de origen ayoreo que se establecen en asentamientos en la región desde el año 1950 a partir de movimientos históricos provenientes desde el sur del país y Paraguay, consolidándose en el año 1999 como la TCO Guayé. 5.1.2. Culturales: Orgánicamente las comunidades chiquitanas se encuentran afiliadas a la Central Indígena Reinvindicadora de la Provincia Angel Sandoval (CIRPAS) y Central Indígena Chiquitana de la Provincia German Busch (CICHGB). Mientras que las comunidades Ayoreas (TCO Guayé) están afiliadas a la Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB). Las centrales Chiquitanas regionales a su vez corresponden a la Organización Indígena Chiquitana (OICH) y en conjunto con la CANOB son miembros de la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPSC) y esta última de la CIDOB. 5.1.3. Producción: El cuidado y cosecha lo realizan la madre e hijo los principales cultivos, son maíz, arroz, yuca, fréjol, camote, caña, joco, maní y plátano; en menor medida sandia, melón, papaya.
5.1.4. Deportiva: caza y pesca deportiva 5.1.5. Económica: En el área son identificadas 4 principales actividades económica: la ganadería, la agricultura, artesanía y la mano de obra. Las 2 comunidades tienen una practica diferente de esas actividades. Comunidades Chiquitanas La Agricultura. - La actividad agrícola es de subsistencia. El intercambio de productos es una actividad común entre las comunidades. Los procesos de compra y venta de productos se realizan con los centros poblados más cercanos a las comunidades y con los comerciantes que habitualmente recorren la zona. La Ganadería. - La actividad ganadera predomina en la zona Central y Norte. Sin embargo, también existen comunidades como la comunidad de KM 14 en la zona sur que cuentan con hatos ganaderos, aunque estás no sean representativas de la zona. Existen limitaciones identificadas para el desarrollo de esta actividad, sobre todo la extensión del territorio de las comunidades que no permite que esta actividad pueda generar un tipo de ingresos económicos estables para la zona. La Artesanía. - Actividad que solo ha sido reportada en Santo Corazón, única comunidad que muestra interés y desarrolla la actividad a baja escala. La Mano de obra. - Todas las comunidades señalan la venta de la mano de obra masculina como una actividad principal que genera ingresos económicos a las familias chiquitanas. Esta fuerza de trabajo va dirigida a las estancias privadas, que se dedican principalmente a la ganadería y en menor proporción a la agricultura. En menor escala esta mano de obra va dirigida al sector minero en la zona sur.
El ANMI San Matías contiene una variedad de unidades de vegetación o tipos de bosque que albergan a una gran diversidad de fauna. 5.2.1. Especies: En total en el ANMI San Matías han sido reportadas alrededor de 619 especies. Entre la fauna representativa se destacan: yacaré (Caiman yacare), la londra (Pteronura brasiliensis), las Tortugas de tierra (Geochelone carbonaria y G. denticulata), el sicurí (Eunectes notaeus), el boyé (Boa constrictor), el cascabel de chonono (Crotalus durissus), el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), la gama o ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), el manechi (Alouatta caraya), el pecarí (Tayassu pecari) y el taitetú (Tayassu tajacu), también se ha reportado la presencia de tigres o jaguares (Panthera onca), el borochi (Chrysocyon brachyurus), el ocelote (Leopardus pardalis), el anta (Tapirus terrestris), el huaso (Mazama americana), la urina (Mazama gouazoubira), el jochi calucha (Dasyprocta punctata), el jochi pintado (Cuniculus paca), el pejichi (Priodontes maximus), el tatú (Dasypus novencinctus), el piyo (Rhea americana), la paraba azul (Anodorhynchus hyacinthinus), el bato (Jabiru mycteria), la pava mutún (Mitu tuberosa), el águila harpía (Harpia harpyja), el martín pescador (Chloroceryle amazona), el cardenal (Paroaria coronata) y el águila negra (Buteogallus urubitinga). De todas estas especies, la paraba azul ha sido elegida como símbolo empblemático del área y la región. 5.2.2. Cantidad de cada especie: La fauna presente en el Área resulta de la convergencia de cuatro corrientes biogeográficas, que determinan una elevada diversidad, con un listado preliminar de 90 mamíferos, 310 especies de aves, 42 especies de anfibios, 49 especies de reptiles y 128 especies de peces.
5.2.3. Fuentes de alimentación: la principal fuente de alimento de la fauna del ANMI depende de la fuente de alimentación de la vegetación. 5.2.4. Función en el ecosistema: Los seres vivos animales, son importantes en el ecosistema, porque son parte integral de la cadena trófica, y realizan un equilibrio en las relaciones alimentarias. Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. 5.2.5. Beneficios de su uso sostenible o recursos que brindan. Para el equilibrio ecológico, los animales juegan un papel determinante. Son actores protagonistas de gran parte de los fenómenos y procesos que garantizan unas condiciones adecuadas para la vida. Hasta el animal más minúsculo del planeta cumple una función vital en su ecosistema, de forma que un cambio en sus hábitos alimenticios, es decir, en las cadenas tróficas , puede comprometer la supervivencia de todo lo que le rodea.
5.3.1. Especies. Se identificó un total de 16 unidades de vegetación, entre estas se han identificado una diversidad de especies 5.3.2. Cantidad de cada especie
5.3.4. Función en el Ecosistema: Como ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2) que los demás seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en la estructura y fertilidad del suelo , ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo con restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y fúngica. También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como refugio y a veces incluso como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos animales, sobre todo en los bosques y llanuras con matorrales Es por esto que la vegetación mantiene ciertas adaptaciones para soportar la falta de humedad hasta el regreso de la temporada de aguas altas. 5.3.5. Frutos: entre los frutos en el ANMI podemos hallas el motacú y totai de los cuales la paraba se alimenta 5.3.6. Beneficios de su uso sostenible o recursos que brindan: Ya en los caminos que ingresan al área protegida pueden observarse algunas características de la vegetación, donde van suavizándose las espinas y estructuras que presentan las plantas para defenderse de las sequías, para dar paso a hojas de todos los tamaños y verdes de distintos tonos. El color verde intenso propio de las imágenes más conocidas del Pantanal, comienza a dar paso a zonas que, durante algunos meses del año se encuentran totalmente cubiertas de agua, pero que en tiempo seco cuando el líquido elemento escasea se tornan transitables y dejan remanentes húmedos que son muy importantes para la fauna del lugar.