



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute el metodo cientifico y su filosofia, abordando temas como la importancia de la hipotesis, la relacion entre ciencia y filosofia, y la importancia de la epistemologia en la ciencia. La discusion incluye ejemplos historicos y reflexiones sobre la importancia de mantener una actitud investigadora y abstenerse de posturas dogmaticas.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E L M É T O D O Y S U F I L O S O F Í A INTEGRANTES: LAURA CHINCHAY JEAN POOL ANGHELO JUSCAMAITA VERA VICTOR HUGO MACHUCA QUICHUA ASTRID MANRIQUE SÁNCHEZ MELANIE
M É T O D O ASIGNATURA DEL PROYECTO
- ¿Qué pasaría si la creencia de una persona se afirmara como verdad? Las verdades vitales no guardan relación alguna con lo racional y/o empírico. Ningún presunto criterio de verdad garantiza la objetividad porque el conocimiento objetivo se logra mediante la investigación científica. - ¿Por qué se considera a la hipótesis como el inicio del método científico? Sirve como punto de partida e intermediación entre las afirmaciones planteadas y las conclusiones que se podrían llegar a dar. - Si existiera alguna forma de encontrar hechos verificables ¿Ayudaría de alguna manera a desarrollar el método científico? No, porque dejaría de relacionarse con la ciencia y con la finalidad que fue hecha; por consiguiente, el plantease interrogantes se llevaría a cabo en vano ya que las afirmaciones ya están verificadas y la secuencia del método no se realizaría. - En la descripción ¿Por qué algunas afirmaciones pretenden ser verificables sin ser corroboradas? Porque no siguen algún método que les permita verificarlos, en esos casos se pueden estar dejando llevar por su creencia o sus conocimientos previos. - Si no se corroborara la hipótesis planteada, ¿se podría llegar a una conclusión? No, porque afirmamos algo que no fue verificado mediante la investigación científica; para ello debemos de seguir ciertos pasos que en el camino nos plantearan interrogantes que nos ayudaran a garantizar su veracidad.
Que al fin se adopte una actitud científica ante los problemas epistemológicos, con la esperanza de que produzca frutos que convenzan a los científicos de la conveniencia de encarar filosóficamente la ciencia y que persuada a filósofos de que la filosofía rigurosa no es un género literario sino una ciencia.
Mario Bunge nos señala la importancia en la correlación de ambas, puesto que la ciencia no se hace en un vacío sino en una matriz filosófica. Pero que sin embargo esta idea todavía no se puede concretar en una sociedad como la de Latinoamérica donde aún no se ve a la ciencia como el eje principal y la carente educación de epistemología que existe dentro de la carrera universitaria.
En su perspectiva, él considera la necesidad de que, en los científicos y estudiantes en ciencias, se busque ejercer el desarrollo de una actitud filosófica que le permita hacer mejor uso de su lógica, desarrollo crítico, y de paso mejorar su estrategia de investigación.
Que la filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia y no del comportamiento individual o social del investigador científico. También nos dice que aunque estas difieran entre sí, sería útil que el epistemólogo aprovechara las conclusiones que le brindan estas disciplinas ya que cada una se esfuerza por comprender más su objeto: el saber verificable.
4. ¿Por qué Mario Bunge emplea el término “filosofía y ciencia¨, más no ¨filosofía para la ciencia¨? Él considera conveniente usar un único término que es la preposición ´´y´´ para así englobar los demás significados que aporta por ejemplo el ´´para´´.
P R E G U N T A S D E L A E P I S T E M O L O G Í A E N R E L A C I Ó N A L A C I E N C I A