Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Economía Empresarial: Teoría y Práctica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

Documento de la materia de economía empresarial del segundo año de la carrera de ciencias administrativas. Se explica el objetivo, justificación, marco conceptual y contenidos de la materia, incluyendo temas como el mercado, los productores y consumidores, la producción, la maximización de beneficios y el análisis de mercados competitivos. Se detalla la metodología didáctica y la evaluación, así como la bibliografía recomendada.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/10/2020

alfredrg
alfredrg 🇻🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Octubre 2011
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
22051
Teoría: 4 H/S
Práctica: 0 H/S
Cditos: 8
o I I
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Entorno Económico (II), Economía Industrial (III), Teoría del Ingreso (III), Economía del Sector Público (IV), Fundamentos de
Finanzas (III), Finanzas Corporativas (IV).
JUSTIFICACIÓN
La materia de Economía Empresarial es un curso de Microeconomía Intermedia. En el primer año se cursó Fundamentos de Economía, donde se introdujeron los
principios de la economía, se describió cómo funcionan los mercados y cóm o se in terr el aci onan todas las partes involucradas. Se describió qué es un modelo y bajo qué
supuestos funciona. Todas las explicaciones dadas en el primer año fueron básicas, con un nivel de abstracción sen cillo, y se dieron con la finalidad principal de dar un
lenguaje y unas nociones que permitan avanzar, a nivel especulativo, en los cimientos de las Ciencias Administrativas.
Todos los temas de la Microeconomía están relacionados con las Ciencias Administrativas. A nivel individual, familiar o empresarial, la Microeconomía es la parte de la
ciencia económica que trata de explicar cómo toman decisiones cada una de estas unidades. Se hacen postulados y supuestos acerca de cómo actúan. Por ejemplo, cuando
se estudia cómo eligen los individuos, se supone quieren maximizar su utilidad; cuando se estudia la cantidad de un bien que elige producir una empresa, se supone que
ésta quiere maximizar su beneficios. Se debe notar que la Microeconomía no pretende explicar por qué un individuo o una empresa elige algún curso de acción, sino s
bi e n , está interesado en cómo lo hace. Esto se debe a que es difícil observar qué “quiere” elegir el individuo. Sin embargo, se puede observar qué elige, o cómo cambia su
elección ante un cambio de alguna variable observable; por ejemplo, cuando cambia el precio de un bien, el individuo la familia, la empresa o la sociedad en su conjunto
cambian sus elecciones.
Estos cambios de elección a nivel individual afecta al núcleo familiar, y al ser las familias parte de la sociedad, cuando hay cambios en alguna variable, hay cambios en
toda la sociedad. Las personas que se dedican a las Ciencias Administrativas, cuerpo unificado de conocimientos que estudian las interrelaciones propias de cualquier
organización y su entorno, deben saber cómo eligen desde el punto de vista económico las personas, las familias y las organizaciones sus diferentes cursos de acción,
porque cada uno de estos cambios, afecta, de alguna u otra manera, a cualquier organización, y a su vez ésta tendrá que decidir qué elegirá ya sea para mantener su
posición inicial o maximizar su bienestar.
MARCO CONCE PTUAL
En Fundamentos de Economía se introdujo los grandes temas que estudia la economía a nivel básico. Con esta materia se pretende profundizar en algunos de estos
temas haciendo uso del cálculo diferencial e introducir un factor que hace el análisis más real: la incertidumbre. Partiendo de las preferencias de los individuos se
derivará la demanda del mercado; siguiendo con la tecnología, los factores y los medios de producción, se derivará la oferta de la industria. Dadas las interacciones
entre la oferta, la demanda y tomando en cuenta que cada parte del mercado quiere sacar el mejor rendimiento de los bienes que tiene a su disposición, y dada la
información que posee, se explica el comportamiento estratégico de cada una de las partes que conforma el mercado.
A su vez se incluyen los análisis paretianos para determinar cuáles soluciones en el mercado son mejores desde el punto de vista social. En este sentido se formalizará
el estudio de las externalidades y los bienes públicos.
OBJETIVOS
Formalizar por medio del cálculo diferencial los temas microeconómicos: la elección del consumidor, la maximización de los beneficios de la empresa, la
minimización de los costos, el comportamiento estratégico.
Introducir el uso de modelos matemáticos “intermedios” donde se puede apreciar cómo predice la teoría lo que va a suceder cuando cambia una variable.
Sentar las bases de la Teoría del Ingreso, la Economía Industrial o teoría de juegos, las finanzas, el mercadeo.
ECONOMÍA EMPRESARIAL
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Economía Empresarial: Teoría y Práctica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

Octubre 201 1

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 22051 Teoría: 4 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 8 Año II

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Entorno Económico (II), Economía Industrial (III), Teoría del Ingreso (III), Economía del Sector Público (IV), Fundamentos de Finanzas (III), Finanzas Corporativas (IV). JUSTIFICACIÓN La materia de Economía Empresarial es un curso de Microeconomía Intermedia. En el primer año se cursó Fundamentos de Economía, donde se introdujeron los principios de la economía, se describió cómo funcionan los mercados y cómo se interrelacionan todas las partes involucradas. Se describió qué es un modelo y bajo qué supuestos funciona. Todas las explicaciones dadas en el primer año fueron básicas, con un nivel de abstracción sencillo, y se dieron con la finalidad principal de dar un lenguaje y unas nociones que permitan avanzar, a nivel especulativo, en los cimientos de las Ciencias Administrativas. Todos los temas de la Microeconomía están relacionados con las Ciencias Administrativas. A nivel individual, familiar o empresarial, la Microeconomía es la parte de la ciencia económica que trata de explicar cómo toman decisiones cada una de estas unidades. Se hacen postulados y supuestos acerca de cómo actúan. Por ejemplo, cuando se estudia cómo eligen los individuos, se supone quieren maximizar su utilidad; cuando se estudia la cantidad de un bien que elige producir una empresa, se supone que ésta quiere maximizar su beneficios. Se debe notar que la Microeconomía no pretende explicar por qué un individuo o una empresa elige algún curso de acción, sino más bien, está interesado en cómo lo hace. Esto se debe a que es difícil observar qué “quiere” elegir el individuo. Sin embargo, se puede observar qué elige, o cómo cambia su elección ante un cambio de alguna variable observable; por ejemplo, cuando cambia el precio de un bien, el individuo la familia, la empresa o la sociedad en su conjunto cambian sus elecciones. Estos cambios de elección a nivel individual afecta al núcleo familiar, y al ser las familias parte de la sociedad, cuando hay cambios en alguna variable, hay cambios en toda la sociedad. Las personas que se dedican a las Ciencias Administrativas, cuerpo unificado de conocimientos que estudian las interrelaciones propias de cualquier organización y su entorno, deben saber cómo eligen desde el punto de vista económico las personas, las familias y las organizaciones sus diferentes cursos de acción, porque cada uno de estos cambios, afecta, de alguna u otra manera, a cualquier organización, y a su vez ésta tendrá que decidir qué elegirá ya sea para mantener su posición inicial o maximizar su bienestar. MARCO CONCEPTUAL En Fundamentos de Economía se introdujo los grandes temas que estudia la economía a nivel básico. Con esta materia se pretende profundizar en algunos de estos temas haciendo uso del cálculo diferencial e introducir un factor que hace el análisis más real: la incertidumbre. Partiendo de las preferencias de los individuos se derivará la demanda del mercado; siguiendo con la tecnología, los factores y los medios de producción, se derivará la oferta de la industria. Dadas las interacciones entre la oferta, la demanda y tomando en cuenta que cada parte del mercado quiere sacar el mejor rendimiento de los bienes que tiene a su disposición, y dada la información que posee, se explica el comportamiento estratégico de cada una de las partes que conforma el mercado. A su vez se incluyen los análisis paretianos para determinar cuáles soluciones en el mercado son mejores desde el punto de vista social. En este sentido se formalizará el estudio de las externalidades y los bienes públicos. OBJETIVOS

  • Formalizar por medio del cálculo diferencial los temas microeconómicos: la elección del consumidor, la maximización de los beneficios de la empresa, la minimización de los costos, el comportamiento estratégico.
  • Introducir el uso de modelos matemáticos “intermedios” donde se puede apreciar cómo predice la teoría lo que va a suceder cuando cambia una variable.
  • Sentar las bases de la Teoría del Ingreso, la Economía Industrial o teoría de juegos, las finanzas, el mercadeo.

ECONOMÍA EMPRESARIAL

Semana (^) Contenido Metodología didáctica^1 y evaluación^2 Bibliografía^3 1 - 4 Parte 1: los mercado y los precios

  • Los temas de la microeconomía
  • Los elementos básicos de la oferta y la demanda Parte 2: los productores, los consumidores y la oferta competitiva
  • La conducta de los consumidores
  • La demanda del individuo y del mercado Los alumnos deben leer antes de cada clase el material asignado. Además, se indicarán asignaciones individuales en cada clase. Pre-parcial semana 4. P&R. Cap. 1, 2, 3, 4 V. Cap. 1, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 14 5 - 8 Parte 2: los productores, los consumidores y la oferta competitiva (continuación)
  • Las preferencias reveladas
  • La ecuación de Slutsky
  • La compra y la venta
  • La elección intertemporal
  • La elección en condiciones de incertidumbre
  • Los mercados de activos en condiciones de incertidumbre Iden Pre-parcial semana 8. P&R. Cap. 5 V. Cap. 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 9 - 11 Parte 2: los productores, los consumidores y la oferta competitiva (continuación)
  • La producción
  • Los costos de producción Iden Pre-parcial semana 11. P&R. Cap. 6, 7 V. Cap. 18, 20, 21 12 - 16 Parte 2: los productores, los consumidores y la oferta competitiva (continuación)
  • La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
  • El análisis de los mercados competitivos
  • El equilibrio
  • Las subastas Iden Primer Examen Parcial (50%) semana 16- 17 P&R. Cap. 8, 9 V. Cap. 19, 22, 23, 16, 17 17 - 20 Parte 3: competitividad estratégica y estructura de mercado
  • El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio
  • La fijación de los precios con poder de mercado Iden Pre-parcial semana 20 P&R. Cap. 10, 11 V. Cap. 24, 25, 26 (^1) Clases magistrales con apoyo multimedia. El profesor fomentará la intervención de los alumnos por medio de preguntas que les inviten a razonar, e ilustrará los distintos temas con ejemplos. Asignación de lecturas de los capítulos señalados en la bibliografía y artículos entregados por el profesor. Las aplicaciones serán los ejercicios del libro. En las prácticas se harán ejercicios numéricos y gráficos que ayuden a comprender y aplicar las leyes de la dimensión económica de las empresas y personas. (^2) Los exámenes están indicados en el programa. Habrá exámenes Pre-parciales y Exámenes Parciales. El valor total de cada Examen Parcial, es una nota compuesta por los Quiz (10%), Pre-parciales (40%) y el Examen Parcial (50%), con excepción del Tercer Examen Parcial. Para tener derecho a presentar el Examen Final, el promedio ponderado del los tres exámenes parciales debe ser igual o superior a los 10 puntos. Habrá un examen de recuperación al final para los que hayan perdido algún examen o aquellos que quieran recuperar alguna nota previa. El examen de recuperación incluye toda la materia y es sustitutivo de exámenes Pre-parciales o Parciales según sea el caso. (^3) El libro principal es el P&R. El V será un libro de referencia de donde se sacarán explicaciones, ejemplos, ejercicios y demostraciones. Se recomienda consultar esta obra para complementar, afianzar y aprender bajo otro punto de vista.