Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Documentos variados, de múltiple utilidad, Monografías, Ensayos de Semiología

Documentos variados prácticos para profundizar conocimientos

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 30/03/2023

nathalia-lopez-ramos
nathalia-lopez-ramos 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
82
“programa Arte y Talentos Especiales” Academia de Artes Guerrero
Jenniffer Johana Alfonso Cuellar
Fisioterapeuta, Especialista en Terapia respiratoria en cuidado crítico.
Universidad Manuela Beltrán, Colombia. Programa de Fisioterapia.
ftjalfonso@hotmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Documentos variados, de múltiple utilidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Semiología solo en Docsity!

82

“programa Arte y Talentos Especiales” Academia de Artes Guerrero

Jenniffer Johana Alfonso Cuellar

Fisioterapeuta, Especialista en Terapia respiratoria en cuidado crítico.

Universidad Manuela Beltrán, Colombia. Programa de Fisioterapia.

ftjalfonso@hotmail.com

REV. COL. REH 2017 || Volumen 16(1) || Páginas 96 102 ||^83

ACCIÓN DE LOS FISIOTERAPEUTAS EN

SITUACIONES DE DESACONDICIONAMIENTO

EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO

Action of physiotherapists in deconditioning

in intensive care units

RESUMEN

El desacondicionamiento físico es una situación de pérdida de condiciones fisiológicas y meta- bólicas de diversos sistemas ocasionada por la permanencia en reposo, afecta los desempeños y posibilidades funcionales de la persona, y se presenta de manera frecuente en personas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). En dicho contexto se puede intervenir por programas de acción Fisioterapéutica. Objetivo: Revisar en la literatura reciente los aspectos que orientan la in- tervención del Fisioterapeuta en situaciones de desacondicionamiento en Unidades de Cuidado Intensivo. Método: Se realizó un estudio de revisión, de alcance descriptivo, a partir de consultas en bases de datos entre junio de 2014 y febrero de 2015 con artículos de texto completo. Resulta- dos: Se encontraron 32 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y de ellos el 53% corres- pondieron a estudios de carácter experimental. Los enfoques de intervención se concentraron en estrategias dirigidas al entrenamiento de la capacidad aeróbica , la fuerza y resistencia muscular, el 25% de los artículos mostraron que pacientes que se intervenían Fisioterapéuticamente en Cuidados Intensivos tenían una mejoría significativa en la función pulmonar, el rendimiento muscular y en particular en el entrenamiento efectivo de la fuerza explosiva. Conclusiones: Pro- ducto de la revisión adelantada se encuentra que las intervenciones tempranas realizadas por profesionales en Fisioterapia permiten revertir las complicaciones generadas por la inmovilidad prolongada y estas se deben instaurar en las primeras 24 horas de internación del paciente.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia; cuidados críticos; desacondicionamiento físico; inmovilización.

ABSTRACT

Physical deconditioning is a physiological and metabolic loss of conditions that affects various systems due to the permanence of a person at rest. It affects their performance and functional possibilities and it is commonly found in intensive care units (ICU). In this context, this situation could be intervened with programs of physiotherapy action. Objective: to review the in recent lite- rature the guidance elements for interventions made by Physiotherapists in situations of decondi- tioning in intensive care units. Method: A document review research was made, with a descriptive range, by consulting databases between June 2014 and February 2015. Results: In the research, 32 articles that met the inclusion criteria were found and 53% of them were experimental studies. In- tervention approaches focused on strategies aimed at training aerobic capacity, muscular strength and endurance, 25% of these articles showed that patients who were involved of Physical Therapy in intensive care units had a significant improvement in lung function, muscle performance and particularly in the effective training of the explosive force. Conclusions: The research showed that early interventions made by professionals in Physiotherapy can reverse the complications caused by prolonged immobility and these should be implemented during the first 24 hours after the ad- mission of the patient.

KEY WORDS

Physiotherapy; critical care; deconditioning, inmobilization.

Revisión

Fecha de recepción: 12 de septiembre de 2016 - Fecha de aprobación: 9 de febrero de 2017

REV. COL. REH 2017|| Volumen 16(2)|| Páginas 82- 89 ||

REV. COL. REH 2017 || Volumen 16(1) || Páginas 96 102 ||^85

Para la recolección de los datos se tuvo en cuenta un instrumento de recolección de la información de fichas bibliográficas compuestas por el título del artículo, autores, nombre de la revista, volumen, nú- mero y año de publicación y posteriormente un resumen sobre los aspectos de complicaciones del desacondicionamiento en pacientes con estado crítico, o los resultados de intervenciones fisioterapéuti- cas establecidos en los artículos filtrados.

Se identificaron 175 artículos de los cuales se seleccionaron 32 ar- tículos que cumplieron con los criterios de inclusión. De acuerdo con la tabla 1, de los 32 Artículos seleccionados, el 53% correspon- dieron a estudios de tipo experimental, el 28% fueron estudios de revisión y el 19% estudios de tipo descriptivo.

Tabla 1. Distribución de artículos según el tipo de estudio

et al (2006), Winkelman, (2007), Oquendo y Erazo (2013). Barrera (2013), Clini y Ambrosino, (2005), França et al (2010), mostraron que al implementar un protocolo de movilización temprana en pa- cientes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos que incluye ejercicios pasivos, activos asistidos manualmente y ejerci- cios activos motrices independientes en posición supina en las cua- tro extremidades, iniciando a las 24 horas de conexión al ventilador mecánico, 2 veces al día, todos los días de la semana, actividades de movilización en cama, incluyendo posicionamiento en semiflower a 45° y paso cama sillón, mejoraba la condición física del paciente re- flejada en una mayor independencia funcional, mayor flexibilidad y mayor movilidad, además favorece la prevención de atelectasias, disminuye el aumento y acumulación de secreciones en la vía aérea, previene el síndrome de desacondicionamiento físico y genera una aceleración en el tiempo para el destete ventilatorio de 5,5 días frente a 6,9 días, reflejándose en una disminución significativa en la estan- cia en la UCI, de 11,2 frente a 14,5 días. Grande, Bellido, Olguin y Rodríguez, (2010).

Al implementar estas recomendaciones se sugiere tener en cuen- ta la estabilidad hemodinámica del paciente tomando como referen- cia la frecuencia cardiaca en reposo, presión arterial sistólica, reserva adecuada inspiratoria demostrada por saturación de oxigeno mayor a 90% con fracción de oxigeno inspirado menor a 60%, sin signos de dificultad respiratoria, frecuencia respiratoria menor a 25 rpm. Saggini, et al (2006). Una vez retirada la sedación se sugiere además la evaluación de la fuerza muscular periférica en las 4 extremidades con el score del consejo médico de investigaciones CMR que da una puntuación de 0 (tetraplejia) a 60 (fuerza muscular normal), ya que se evidencia que al realizar movilización temprana en estos pacien- tes se observa una evolución significativa en ganancia de la fuerza muscular periférica. Clavero et al (2013).

Por otro lado, Martin, Davenport, Franceschi, y Harman. (2002). recomendaron evaluar la fuerza muscular respiratoria cada 3 días, midiendo la presión inspiratoria máxima (PIM) y la presión espira- toria máxima (PEmáx), el volumen residual y la capacidad pulmo- nar total, en pacientes estables en UCI, con el uso de un manómetro con válvula unidireccional, ya que durante la implementación de protocolos de movilización temprana se observó un aumento signi- ficativo en PImáx.

Dos artículos refieren la implementación de electroestimulación en una fase temprana en donde se recomendó la estimulación con una frecuencia de 35 a 50 Hz, ancho de pulso de 0,30 a 0,40 microse- gundos, intensidad alta, duración de 30 a 60 minutos en cada sesión, favoreciendo la estimulación de grupos musculares flexores y exten- sores de cadera. Estos artículos mostraron evidencia significativa en mejoría de la fuerza muscular periférica, respiratoria, mejoría en el desarrollo de actividades funcionales y refieren disminución en el tiempo de estancia hospitalaria en la UCI. Abu-Khaber, Abouelela, y Abdelkarim, (2013), Needham, Truong y Fan (2009).

Dos artículos referenciaron que el cambio de posicionamiento cada 2 horas, de supino a prono mejora la ventilación perfusión, mejora en corto plazo la oxigenación, aumenta significativamente la relación Pao2/ Fio2, y permite reducir el trabajo respiratorio; al

Número de artículos Tipo de estudio 17 Experimental 9 Revisión Sistemática 6 Descriptivo

Accion de los fisioterapeutas en unidades de cuidado intensivo

Los estudios realizados por autores como Snell, Stevens, Da- venport y Van Ness, (2013), Barrera (2013), Clavero, Albuixech, Es- talella y Díaz ( 2013), Chang, Huang, Lin, y Cheng. (2011), Chen, et al (2011). Doury-Panchout, Métivier, y Fouquet, B. (2014), Jones et al (2003), promueven estrategias terapéuticas dirigidas al entrena- miento de la capacidad aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular generadas por la atrofia muscular. El 25% de los artículos muestran evidencia sobre mejoría de pacientes que participan en protocolos de tratamiento de rehabilitación en periodos comprendidos entre el tiempo de destete ventilatorio y seis meses.

Otros autores como Ling-Ling, et al (2006). Saggini, et al (2006), Clavero et al (2013), sometieron a entrenamiento de la capacidad ae- róbica y de fuerza muscular con ejercicios submáximos a pacientes desacondicionados en la Uci, mostrando una mejoría significativa en la función pulmonar, el rendimiento muscular y en particular en el entrenamiento efectivo de la fuerza explosiva. Los estudios coin- ciden en que la semana uno de tratamiento es en donde se observa una mejoría significativa de estos componentes hasta en un 31% y en la semana cuatro se logra evidenciar avances en la recuperación fun- cional asociada a un mejor rendimiento en el consumo de Vo2 máx. Fulcher, White (2000), observaron mejoría en el comportamiento de la frecuencia cardiaca, lactato de la sangre, la duración del ejercicio, y el esfuerzo percibido durante la realización de actividades vigo- rosas. Esto es de gran importancia en pacientes con debilidad mus- cular, ya que se incrementa el riesgo de deterioro de la limpieza por tos y por lo tanto el desarrollo de la neumonía y atelectasia. Kallet, (2011), Gosselink,et al. (2008).

El 3% de los artículos descritos por Jones, (2003), Gosselink, et al. (2008), Cubillos et al (2008), Cristancho (2012), Van den Berghe

7

Alfonso, J.

16 (2) 82-

86

exponer al paciente a un posicionamiento vertical, mejora los vo- lúmenes pulmonares, además favorece la redistribución del edema y el aumento de la capacidad funcional especialmente en pacientes con Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto, el artículo no refiere tiempos para mantener al paciente en estas posiciones. Segi- ra, Martínez, Herrera, Medina y Mogollón, P. (2013). Ferrer, Bassi, y Torres, (2013).

Estos últimos autores, además mencionan el uso de camas osci- lantes especializada por 5 días consecutivos en donde se promueven los cambios de posición, reportando una incidencia significativa menor en la neumonía de tipo nosocomial y aparición de atelec- tasias específicamente en pacientes con sepsis. Se encontró que al posicionar el paciente en sedente durante sesiones diarias, siete días a la semana hasta el momento de la salida en UCI, mostro cambios significativos en la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, ten- sión arterial, el cual consistió aumento de los valores al final de la intervención, respecto a los valores iniciales y una recuperación de estos valores a los 15 minutos post intervención, se observó también un aumento en la saturación de oxígeno y en la Pao2, lo que permi- tió un destete ventilatorio precoz.

Por otra parte, el entrenamiento de los músculos respiratorios que permite mejorar la capacidad aeróbica debe estar asociado a la limpieza de las vías respiratorias, con el uso de técnicas manuales, mecánicas y tecnologías más recientes tales como mecánica de in- suflación-exsuflación, de tal forma que se favorezca la mecánica

ventilatoria y la tos efectiva. El primer protocolo debe iniciar con limpieza de las vías aéreas, posicionamiento a 45° de la cabecera, utilizando un dispositivo que ofrece una resistencia en el momen- to de la inspiración, realizando de 6 a 8 repeticiones, con pausa de 5 a 10 minutos una vez al día, de 6 a 7 veces por semana, progresi- vamente se aumenta la resistencia de 1 a 2 cmH2O, acompañado de actividades funcionales, el segundo protocolo consiste en trabajar en posición semiflower con un dispositivo de umbral inspiratorio con una carga de 40% de presión inspiratoria máxima del pacien- te, realizando 5 series de 10 repeticiones 2 veces al día acompañado de terapia convencional. Estas técnicas muestran una disminución de hasta 8 horas en procesos de destete ventilatorio, hubo mejoría significativa en presiones espiratorias y en volumen corriente se- cundaria al incremento de la fuerza muscular de la musculatura ventilatoria (Levine, et al., 2008, Sassoon, Zhu, y Caiozzo, 2004 Gayan et al., 2005).

Greenleaf (s.f.). recomienda también el uso de cicloergome- tros para el entrenamiento de los músculos de las extremidades in- feriores sin carga durante 5 minutos, todos los días, con el fin de mantener el pico VO2 y la masa muscular, la fuerza y la resistencia muscular, además de mejorar elementos del síndrome de desacon- dicionamiento, tales como la propiocepción, el rendimiento psicoló- gico, hipovolemia, el balance de agua, la composición corporal, y la tolerancia ortostática. La tabla 2 resume las estrategias y las técnicas recomendadas en la literatura revisada.

Tabla 2. Recomendaciones de implementación de técnicas en cada una de las estrategias terapéuticas.

Estrategias Terapéuticas Técnicas Terapéuticas Recomendación

Entrenamiento de la capacidad aeróbica

Ejercicios aeróbicos submáximos. Entrenamiento fuerza explosiva.

Iniciar con 40% de la Fc Máx. Iniciar desde el destete ventilatorio y continuar por 6 meses. Controlar signos vitales.

Movilización temprana.

Trabajar en posición supina: Ejercicios pasivos en las 4 extremidades. Ejercicios activos asistidos. Ejercicios asistidos manuales. Ejercicios de motricidad gruesa. Transferencias cama silla.

Iniciar a las 24 Horas de ventilación mecánica 2 vec- es al día con una frecuencia de 7 días por semana.

Entrenamiento de la fuerza y resistencia muscular

Ejercicios isométricos de músculos del Core

Cicloergómetros para MMSS y MMII

Técnica mecánica de insuflación y exsuflación

Limpieza de vías aéreas

Dispositivos de umbral respiratorio

Cada 3 días medir la PIM y la PEM, volumen resid- ual, la capacidad pulmonar total con manómetro de válvula unidireccional.

Sin carga Duración 5 minutos Frecuencia 7 días a la semana

6 a 8 repeticiones. Pausa de 5 a 10 min. Frecuencia 1 vez por día, 7 días a la semana. Aumentar progresivamente 1 a 2 cmH20 acom- pañado de actividades funcionales.

Las veces que el paciente lo amerite

Carga de 40% de Pimáx, aumentar progresiva- mente.

7

Desacondicionamiento en Unidades de Cuidado Intensivo

88

Abu-Khaber, H. A., Abouelela, A. M. Z., & Abdelkarim, E. M. (2013). Effect of electrical muscle stimulation on prevention of ICU acquired muscle weakness and facilitating weaning from mechanical ventila- tion. Alexandria Journal of Medicine, 49 (4), 309-315.

Barrera, M. A. M. (2013). Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. CES Medicina, 27(1), 53-66.

Céspedes, J., Vera, R., De Barbieri, G., Daccarett, C., Silva, M., Aravena, M. & Olivares, O. (2010). Retiro de ventilación mecánica prolongada: experiencia de seis años con la aplicación de protocolo especializado. Rev. chil. med. intensiv, 25 (1), 7-14.

Clavero, G. V., Naváis, M. S., Albuixech, M. M., Ansa, L. C., Estalella, G. M., & Díaz-Prieto-Huidobro, A. (2013). Evolución de la fuerza mus- cular en paciente críticos con ventilación mecánica invasiva. E nferme- ría Intensiva, 24 (4), 155-166.

Cristancho W. (2012). Fisioterapia en la UCI Teoría, experiencia y eviden- cia. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Cubillos, V., Martínez, N. D. B., Nieto, S. P. M., & Morales, Z. J. V. (2008). MIOPATÍA DEL PACIENTE CRITICO. Revista Movimiento Científico, 2 (1).

Chang, M. Y., Chang, L. Y., Huang, Y. C., Lin, K. M., & Cheng, C. H. (2011). Chair-sitting exercise intervention does not improve respira- tory muscle function in mechanically ventilated intensive care unit patients. Respiratory care, 56 (10), 1533-1538.

Chen, S., Su, C. L., Wu, Y. T., Wang, L. Y., Wu, C. P., Wu, H. D., & Chiang, L. L. (2011). Physical training is beneficial to functional sta- tus and survival in patients with prolonged mechanical ventilation. Journal of the Formosan Medical Association, 110 (9), 572-579.

Clini, E., & Ambrosino, N. (2005). Early physiotherapy in the respiratory intensive care unit. Respiratory medicine, 99 (9), 1096-1104.

Doury-Panchout, F., Métivier, J. C., & Fouquet, B. (2014). VO 2 max in patients with chronic pain: The effect of a 4-week rehabilitation pro- gram. Annals of physical and rehabilitation medicine, 57 (1), 1-10.

Ferrer, M., Bassi, G. L., & Torres, A. (2013). Medidas prácticas para la pre- vención de la neumonía nosocomial. Med Respir, 6 , 33-44.

Finder Jd. Airway clearance modalities in neuromuscular disease. Dispo- nible en internet desde: : http://dx.doi.org/10.1016/j.prrv.2009.10. Fulcher, K. Y., & White, P. D. (2000). Strength and physiological res- ponse to exercise in patients with chronic fatigue syndrome. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 69 (3), 302-307.

França, E. É. T. D., Ferrari, F., Fernandes, P., Cavalcanti, R., Duarte, A., Martinez, B. P., ... & Damasceno, M. C. P. (2010). Fisioterapia em pa- cientes críticos adultos: recomendações do Departamento de Fisiote- rapia da Associação de Medicina Intensiva Brasileira. Revista Brasilei- ra de Terapia Intensiva, 24 (1), 6-22.

Fulcher, K. Y., & White, P. D. (2000). Strength and physiological response to exercise in patients with chronic fatigue syndrome. Journal of Neu- rology, Neurosurgery & Psychiatry, 69 (3), 302-307.

Gayan-Ramirez, G., Testelmans, D., Maes, K., Rácz, G. Z., Cadot, P., Zá- dor, E., ... & Decramer, M. (2005). Intermittent spontaneous brea- thing protects the rat diaphragm from mechanical ventilation effects. Critical care medicine, 33 (12), 2804-2809..

Grande, M. G., Bellido, V. G., Olguin, G., & Rodríguez, H. (2010). Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crítico. Enfermería inten- siva, 21 (2), 74-82.

Greenleaf, J. E. (s.f.). Intensive exercise training during bed rest attenuates deconditioning. Medicine and science in sports and exercise, 29 (2), 207-215.

Gosselink, R., Bott, J., Johnson, M., Dean, E., Nava, S., Norrenberg, M., ... & Vincent, J. L. (2008). Physiotherapy for adult patients with critical illness: recommendations of the European Respiratory Society and European Society of Intensive Care Medicine Task Force on physio- therapy for critically ill patients. Intensive care medicine, 34 (7), 1188-1199.

Jones, C., Skirrow, P., Griffiths, R. D., Humphris, G. H., Ingleby, S., Edd- leston, J., ... & Gager, M. (2003). Rehabilitation after critical illness: a randomized, controlled trial. Critical care medicine, 31 (10), 2456-2461.

Kallet, R. H. (2011). Patient-ventilator interaction during acute lung in- jury, and the role of spontaneous breathing: part 1: respiratory muscle function during critical illness. Respiratory care, 56 (2), 181-189.

Martin, A. D., Davenport, P. D., Franceschi, A. C., & Harman, E. (2002). Use of inspiratory muscle strength training to facilitate ventilator we- aning. Chest, 122(1), 192-196.

Needham, D. M., Truong, A. D., & Fan, E. (2009). Technology to enhance physical rehabilitation of critically ill patients. Critical care medicine, 37 (10), S436-S441.

Ling-Ling, C., Li-Ying, W., Wu, C. P., Huey-Dong, W., & Ying-Tai, W. (2006). Effects of physical training on functional status in patients with prolonged mechanical ventilation. Physical Therapy, 86 (9), 1271.

Oquendo Toro, S., Oquendo Toro, S., & Erazo Ángel, F. I. (2013). Efec- tividad de las modalidades cinéticas y el posicionamiento sobre el

REFERENCIAS

Desacondicionamiento en Unidades de Cuidado Intensivo

REV. COL. REH 2017 || Volumen 16(1) || Páginas 96 102 ||^89

desacondicionamiento físico y la capacidad funcional del paciente críticamente enfermo (Doctoral dissertation)..

Ruiz, J. P., & Pardo, J. L. (2001). Síndrome de desacondicionamiento físico en el paciente en estado crítico y su manejo. Revista Medicina, 23 (1), 29-34.

Saggini, R., Vecchiet, J., Iezzi, S., Racciatti, D., Affaitati, G., Bellomo, R. G., & Pizzigallo, E. (2006). Submaximal aerobic exercise with mecha- nical vibrations improves the functional status of patients with chro- nic fatigue syndrome. Europa medicophysica, 42 (2), 97-102. 7

Sassoon, C. S., Zhu, E., & Caiozzo, V. J. (2004). Assist–control mechanical ventilation attenuates ventilator-induced diaphragmatic dysfunction. American journal of respiratory and critical care medicine, 170 (6), 626-632.

Segira, D. C., Martínez, V. L., Herrera, Y. R., Medina, C. R., & Mogollón, P. (2013). Movilización temprana, duración de la ventilación mecánica

y estancia en cuidados intensivos. Revista de la Facultad de Medicina, 61 (4), 373-379.

nell, C. R., Stevens, S. R., Davenport, T. E., & Van Ness, J. M. (2013). Dis- criminative validity of metabolic and workload measurements for identifying people with chronic fatigue syndrome. Physical therapy, 93 (11), 1484.

Stewart, J. M. (2009). Chronic fatigue syndrome: comments on decondi- tioning, blood volume and resulting cardiac function. Clinical Science, 118 (2), 121-123.

Winkelman, C. (2007). Inactivity and inflammation in the critically ill patient. Critical care clinics, 23 (1), 21-34.

Alfonso, J.

REV. COL. REH 2017|| Volumen 16(2)|| Páginas 82- 89 ||