Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cicatrización: Guía para Estudiantes de Fisioterapia - Prof. Guzmán, Apuntes de Ciencias Médicas

Una guía completa sobre el proceso de cicatrización, incluyendo la clasificación de heridas, tipos de lechos de heridas, fases de la cicatrización, tipos de cicatrización, suturas, apósitos y asepsia y antisepsia. Se presenta información detallada sobre los diferentes tipos de apósitos, sus indicaciones y aplicaciones en el manejo de heridas. Una herramienta valiosa para estudiantes de fisioterapia que buscan comprender los aspectos fisiológicos y prácticos de la cicatrización.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/03/2025

michelle-regalado-1
michelle-regalado-1 🇻🇪

4 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facilitador:
Esthefany Cuello
Maracay, febrero del 2025
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Maracay
PNF Fisioterapia
Alteraciones de los Sistemas AOM
Participantes:
Brigitte
Buznego
Nayaled
Altuve
Francisco Pinheiro
Michelle
Regalado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cicatrización: Guía para Estudiantes de Fisioterapia - Prof. Guzmán y más Apuntes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

Facilitador: Esthefany Cuello Maracay, febrero del 2025 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo – Maracay PNF – Fisioterapia Alteraciones de los Sistemas AOM Participantes: Brigitte Buznego Nayaled Altuve Francisco Pinheiro Michelle Regalado

Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa

producida por algún agente físico o químico.

CLASIFICACIÓN

  • Según naturaleza causal de la lesión.
  • Según contaminación.

Contusión Presión Aplastamiento Quemaduras Fuentes de calor

Mordeduras Animales o humanos Ulceración Patologías internas

Clase III (Contaminada): Herida abierta < 6 hrs y accidental, que no presenta una infección aguda. Comprenden incisiones con inflamación aguda no purulenta, interrupciones importantes de la técnica estéril o derrames groseros del tracto gastrointestinal. El riesgo de desarrollar infección es del 15 %, por microorganismos endógenos o exógenos del procedimiento. Clase IV (Sucia/Infectada): Herida > 6 hrs, traumática que contiene tejido desvitalizado con inflamación purulenta. Ubicada en área con infección clínica o en víscera perforada, sugiere infección previa a la incisión.

GRANULACIÓN BIOFILM

PLACA

NECROTICA

FLUCTUANTE

PLACA

NECROTICA NO

FLUCTUANTE

Conjunto de procesos biológicos que utiliza el organismo para

recuperar su integridad y arquitectura, que se conocen como

proceso de cicatrización y que involucra 3 fases.

Es un proceso complejo donde intervienen una serie de factores

químicos, celulares y ambientales.

Cuando estos se alteran se producen dos posibles escenarios:

1. • Herida crónica (defecto ulcerativo)

2. • Exceso de tejido cicatrizal (queloide y cicatriz hipertrófica).

ABSORBIBLES Natural Sintético Animal Catgut Simple Catgut Cromado Acido Poliglicólico Poliglactina 910

ABSORBIBLES Natural Sintético Animal

ROMA MICROPUNTA CORTANTE 0 1 2 3 1 - 0 2 - 0 3 - 0

Son el conjunto de materiales del que disponemos para favorecer el proceso de cicatrización. Existen diferentes tipos y clasificaciones, pero básicamente se diferencian según su localización y modo de acción. Según su localización, los apósitos se clasifican en primarios y secundarios. Según su modo de acción, los apósitos se clasifican en pasivos y activos.