Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documento de jean piaget, Apuntes de Psicología

recopilación de analisi de documento de jean piaget

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/11/2020

laura-yineth-cuellar-gutierrez
laura-yineth-cuellar-gutierrez 🇨🇴

3.6

(5)

14 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JEAN PIAGET
(1896 – 1980)
Adriana consuelo
reyes
Jesica Domínguez
Laura yineth
Cuellar
Karla rodríguez
Diana rodríguez
Mabel Ramírez
Martha Melo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga documento de jean piaget y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

JEAN PIAGET

Adriana consuelo

reyes

Jesica Domínguez

Laura yineth

Cuellar

Karla rodríguez

Diana rodríguez

BIOGRAFÍA  (^) Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.  (^) Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivo por las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.

PIAGET Y LAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

1. Etapa sensório - motora o sensiomotriz: Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

 Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.  A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado

la capacidad para manipular información

siguiendo las normas de la lógica para extraer

conclusiones formalmente válidas, y tampoco

se pueden realizar correctamente operaciones

mentales complejas típicas de la vida adulta

(de ahí el nombre de este período de

desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento

mágico basado en asociaciones simples y

arbitrarias está muy presente en la manera de

interiorizar la información acerca de cómo

funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas: Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.  (^) Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.