

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno
Tipo: Diapositivas
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido 1
¿Qué es el Derecho Internacional? Es la rama del Derecho que regula las relaciones entre estados y otros sujetos de derecho internacional y entre particulares cuando incluyan una dimensión internacional.
Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Privado La parte privada del Derecho Internacional se encarga de regular las relaciones entre particulares en las que está presente un elemento internacional y, por tanto, entran en juego varios ordenamientos jurídicos. (^) Reconocimiento y ejecución de decisiones adoptadas en un tribunal extranjero. (^) Determinar las obligaciones contractuales o extracontractuales de una persona. (^) Leyes aplicables en caso de matrimonio, filiación, adopción y obligaciones alimentarias. (^) Ley aplicable en cuestiones sucesorias.
Sistemas de incorporación monista y dualista: ¿tema resuelto o asignatura pendiente? Gattas Abugattas Giadalah
Existen dos ordenamientos jurídicos diferentes: El ordenamiento interno de cada Estado y el ordenamiento internacional Las principales diferencias vienen dadas por:
Como los fines son distintos, serán distintas las formas de creación de normas que permitan alcanzar dichos objetivos y ello tendrá como consecuencia que las normas fundantes de ambos Derechos sean también distintas. El Derecho Internacional tiene formas propias para crear derechos, como los tratados, la costumbre, los actos unilaterales de los Estados o los actos de las Organizaciones Internacionales. Todas estas formas de creación de Derecho Internacional tienen algo en común: su base está en la valoración libre de las partes que son, gracias a su voluntad, a su vez los creadores y sujetos de ese Derecho; valoración que debe respetar ciertas normas internacionales de carácter imperativo (ius cogens).
Por su parte, el Derecho Interno presenta su propia forma de creación de Derecho, centralizada, en principio, en un organismo legislativo. Se crea una estructura legislativa jerárquica de normas que tiene en su parte más alta a la Constitución y que va descendiendo, en cada caso, hacia un número de normas que pueden llegar a ser tan distintas como distintos los Estados que existan. A diferencia del Derecho Internacional, en la base de la creación de las normas del Derecho Interno se encuentra un criterio de subordinación de sus sujetos de Derecho ante la valoración hecha por el organismo creador del mismo que, al representar a dichos sujetos, los convierte también en creadores «indirectos» de ese Derecho.
El Derecho Internacional tiene una naturaleza propia y ciertas características que lo hacen ontológicamente distinto del Derecho Interno. Una de esas características es la ausencia de un organismo legislativo centralizado. Otra característica del Derecho Internacional es la ausencia de un organismo jurisdiccional obligatorio y con competencia ineludible; quedando en pie la libertad para la elección de los medios para solucionar pacíficamente las controversias, recogida en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. También es característica del Derecho Internacional la ausencia de un organismo sancionador o coactivo centralizado.
Si se considera que en un Estado, para que no haya contradicción entre las normas, debe existir un solo orden normativo, surge la necesidad de idear un criterio que permita articular el Derecho Interno y el Internacional de modo tal que, sin dejar de lado ninguno de ellos, puedan convivir como si fueran un solo Derecho, eliminando así la posibilidad de contradicción. Apareció, de esta manera, el sistema de incorporación de normas del Derecho Internacional.
La convivencia del Derecho Interno y el Derecho Internacional: sistema de Incorporación de normas de Derecho Internacional contenidas en tratados Si no hay duda sobre la existencia de dos ordenamientos distintos, el problema surge cuando ambos ordenamientos pretendan convivir en un mismo ámbito de aplicación, ya que la concepción que se tiene de «Estado» hoy en día afirma que en el mismo no debe existir más que un Derecho (concepción unitaria del Derecho), pues se entiende que el Derecho es una estructura ordenada de normas que no se contradicen entre sí. Al tener los dos ordenamientos fuentes distintas, la regulación que hagan de la misma conducta puede ser diferente y, de darse esa contradicción, se afectaría la definición misma del Derecho y la propia concepción del Estado.
Corte Constitucional, Sentencia C-615 de 2009 Bajo la Constitución de 1886, los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no eran considerados como parámetros para ejercer el control de constitucionalidad de las leyes ni de los decretos legislativos, motivo por el cual los derechos subjetivos reconocidos a los individuos mediante tratados internacionales no se encontraban plenamente garantizados en el ordenamiento jurídico interno.