Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

docimento guia para laevaluacion por los patrones de mayory Gordon, Diapositivas de Medicina

valoracion por patrones de mayory gordon en la medicina

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 03/05/2023

angela-lorena-rojas-sanabria
angela-lorena-rojas-sanabria 🇨🇴

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VALORACION CON PATRONES
DE VIRGINIA ANDERSON
ANGELA LORENA ROJAS SANABRIA.
66622504
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga docimento guia para laevaluacion por los patrones de mayory Gordon y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

VALORACION CON PATRONES

DE VIRGINIA ANDERSON

ANGELA LORENA ROJAS SANABRIA.

La teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson es una

de las teorías más influyentes en el campo de la enfermería. Esta teoría

se basa en la premisa de que todas las personas tienen necesidades básicas

que deben ser satisfechas para mantener la salud y el bienestar, y que los

enfermeros tienen un papel fundamental en la satisfacción de estas

necesidades.

Virginia Henderson estableció su clasificación teniendo en cuenta tanto los

aspectos biológicos como los fisiológicos, psicológicos y sociales y también

teniendo en cuenta los aspectos espirituales. La aplicación de esta teoría

ha llevado a una mayor eficacia en la práctica de la enfermería y ha

mejorado los resultados de salud de los pacientes.

  1. Necesidad de comer y beber adecuadamente Realizar una historia clínica completa: Se debe incluir una revisión de los registros de salud del paciente y entrevistar al paciente y a su familia para obtener información sobre sus hábitos alimentarios, preferencias y restricciones dietéticas, así como posibles problemas de alimentación. Realizar una evaluación nutricional: Puede incluir medir el peso, la altura y el índice de masa corporal (IMC) del paciente, y comparar los resultados con los valores normales para su edad y género. Realizar una evaluación del riesgo nutricional: Puede incluir la realización de pruebas de laboratorio para evaluar los niveles de nutrientes y otros indicadores de la salud nutricional del paciente, y determinar si se requiere una intervención dietética. Registro de alergias alimentarias e intolerancias: La enfermera puede llevar un registro de las alergias alimentarias y las intolerancias del paciente para evitar su exposición a estos alimentos y garantizar una alimentación segura y adecuada. Observar la apariencia del paciente: Incluyendo su piel, cabello y uñas, para detectar signos de malnutrición o deficiencia de nutrientes. Educación sobre hábitos alimenticios saludables: La enfermera puede enseñar sobre la importancia de una dieta equilibrada y variada, el consumo adecuado de líquidos, la identificación de alimentos nutritivos y la elaboración de menús saludables. Evaluar la capacidad del paciente para masticar y tragar: Ofrecer asistencia para la alimentación si es necesario. Realizar una evaluación del entorno alimentario del paciente: Se debe incluir la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos y la calidad de la comida que se le sirve. Asesoramiento nutricional: La enfermera puede ofrecer asesoramiento nutricional individualizado según las necesidades y preferencias del paciente, y recomendar ajustes en la dieta o la ingesta de nutrientes en función de la edad, el sexo, la actividad física y las condiciones médicas del paciente. se refiere a la capacidad de la persona para ingerir alimentos y líquidos, masticar y deglutir de manera adecuada, y absorber suficientes nutrientes para obtener la energía necesaria para desarrollar sus actividades diarias.
  1. Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías
Revisar los antecedentes médicos y la medicación del paciente para identificar cualquier
trastorno que pueda afectar la eliminación.
Realizar una evaluación física para identificar signos de incontinencia, dolor, distensión
abdominal, retención urinaria, entre otros.
Observar la cantidad y calidad de la orina y las heces del paciente.
Realizar pruebas de laboratorio como análisis de orina o pruebas de función renal.
Evaluar la higiene corporal y la capacidad del paciente para realizar actividades de
eliminación de manera autónoma.
Educar al paciente sobre la importancia de una buena higiene personal y los factores que
afectan la eliminación adecuada, como la ingesta de líquidos y la actividad física.
Proporcionar medidas de cuidado, como cambios de posición, terapia de líquidos, enemas,
cateterismo y terapia farmacológica, según sea necesario.
Medición de la diuresis para evaluar el funcionamiento renal del paciente.
Seguimiento de la consistencia y frecuencia de las deposiciones del paciente para detectar
posibles problemas de estreñimiento o diarrea.
Evaluación de la piel perianal y genital para detectar signos de irritación, infección o
lesiones.
Educación al paciente sobre la importancia de una buena higiene perineal y sobre la
adopción de hábitos alimenticios y de actividad física adecuados para favorecer una
eliminación normal y saludable.

hace referencia a la capacidad de la persona para eliminar los desechos y toxinas de su organismo de manera autónoma y mantener una buena higiene corporal, a través de diferentes procesos metabólicos.

  1. Necesidad de dormir y descansar
Educación del paciente: La enfermera puede educar al paciente sobre la importancia del
sueño y los efectos negativos de la falta de sueño en la salud. También puede proporcionar
consejos para mejorar la higiene del sueño, como evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir,
mantener un horario regular de sueño y mantener un ambiente de sueño tranquilo y oscuro.
Uso de técnicas de relajación: La enfermera puede enseñar al paciente técnicas de
relajación, como la meditación o la respiración profunda, para ayudar a reducir el estrés y
mejorar la calidad del sueño.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una forma de terapia que se centra en
cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a los
trastornos del sueño. La enfermera puede trabajar con el paciente para identificar y cambiar
estos patrones.
Medicamentos para dormir: La enfermera puede trabajar con el médico del paciente para
determinar si es necesario recetar medicamentos para ayudar al paciente a dormir mejor. Es
importante que la enfermera proporcione educación sobre el uso adecuado de estos
medicamentos y los posibles efectos secundarios.
Monitoreo y seguimiento: La enfermera puede monitorear la calidad del sueño del paciente y
evaluar regularmente su progreso. También puede trabajar con el paciente para ajustar las
intervenciones de cuidado en función de sus necesidades cambiantes.

se refiere a la capacidad de la persona para obtener la cantidad suficiente de sueño y descanso que le permita sentirse renovada y enérgica.

  1. Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse Proporcionar ayudas técnicas, como ganchos o dispositivos para abotonar, que faciliten el manejo de las prendas. Enseñar técnicas para vestirse y desvestirse que permitan a la persona realizar estas actividades de forma más sencilla y autónoma. Proporcionar información sobre la adaptación de la ropa y la selección de prendas cómodas y seguras para personas con discapacidades o problemas de movilidad. Brindar información sobre recursos y servicios para la compra de ropa adaptada o la adaptación de prendas existentes. Trabajar en conjunto con el paciente y su familia para desarrollar planes de atención personalizados que aborden sus necesidades individuales en relación a la vestimenta y los cuidados personales. Es importante que la enfermera observe si la persona tiene dificultades para seleccionar y combinar su vestimenta, para abotonar o desabotonar prendas, o para manipular cremalleras o botones. Asimismo, debe tener en cuenta si el paciente necesita ayuda para quitarse o ponerse la ropa, o si tiene dificultades para realizar estas actividades debido a problemas de movilidad. La enfermera debe proporcionar asistencia y cuidados que permitan a la persona mantener su independencia en lo posible. Es necesario fomentar la autonomía y la autoestima de la persona, promoviendo su capacidad para vestirse y desvestirse por sí misma. Algunas acciones y tratamientos que puede realizar la enfermera en relación a la «Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse» son: se refiere a la capacidad de la persona para vestirse y desvestirse adecuadamente, así como para elegir y comprar su vestimenta de forma autónoma. También abarca la capacidad e interés de la persona en construir su propia identidad física y mental a través de la vestimenta y las modas.

8.Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel Ayudar al paciente a bañarse o asearse si es necesario Enseñar al paciente sobre las técnicas adecuadas de higiene personal y cuidado de la piel Ayudar al paciente a vestirse y arreglarse Evaluar y cambiar las sábanas y la ropa de cama del paciente según sea necesario Proporcionar atención adecuada a las heridas y lesiones de la piel Monitorear y controlar la incontinencia y la humedad Fomentar el uso de cremas hidratantes y otros productos de cuidado de la piel adecuados Identificar y tratar las condiciones médicas que puedan afectar la piel y la higiene personal del paciente, como la diabetes o la enfermedad de Parkinson. Los profesionales de enfermería deben evaluar la capacidad de los pacientes para realizar actividades de cuidado personal, incluyendo la higiene corporal, la vestimenta y el arreglo personal. La evaluación debe incluir la observación de la piel del paciente, la identificación de problemas relacionados con la piel, la evaluación de la capacidad del paciente para realizar actividades de higiene personal, la identificación de factores que pueden afectar la capacidad del paciente para realizar estas actividades y la determinación de la necesidad de intervención de enfermería. La enfermera puede realizar varias acciones y tratamientos para ayudar al paciente a mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, incluyendo: Es importante que la enfermera trabaje en estrecha colaboración con el paciente y su familia para desarrollar un plan de cuidado personalizado que aborde las necesidades específicas del paciente y garantice la máxima independencia posible. Se define como la capacidad de la persona para asearse a si mismo y mantener su higiene personal, así como de servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas, dientes, encías, orejas, etc, y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo mismo.

  1. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas Evaluar y mejorar la seguridad del entorno del paciente, eliminando obstáculos y reduciendo los peligros potenciales. Proporcionar educación al paciente y a su familia sobre cómo identificar y prevenir situaciones peligrosas, y sobre cómo manejar adecuadamente cualquier equipo médico o dispositivo de asistencia. Monitorear constantemente al paciente para detectar cualquier posible peligro o situación de riesgo. Identificar y tratar cualquier problema de salud mental que pueda poner en riesgo la seguridad del paciente o de otras personas. Proporcionar asistencia y apoyo en la realización de actividades diarias, como bañarse, vestirse, y desplazarse, para reducir el riesgo de lesiones o daños. Identificar y abordar cualquier comportamiento o actitud del paciente que pueda poner en riesgo la seguridad de otras personas. Las acciones y tratamientos que puede realizar la enfermera para abordar esta necesidad incluyen: Esta necesidad se enfoca en la seguridad física y emocional de la persona y su entorno.
  1. Necesidad de practicar sus creencias Respetar las prácticas y creencias del paciente: la enfermera debe respetar las creencias del paciente y asegurarse de que sean respetadas por otros miembros del equipo de atención médica. Facilitar la práctica de las creencias: la enfermera puede ayudar al paciente a practicar sus creencias al proporcionar un espacio adecuado y recursos necesarios, como materiales religiosos, y permitiendo el acceso a líderes religiosos o espirituales. Proporcionar apoyo emocional: la enfermera puede ayudar al paciente a lidiar con el estrés emocional relacionado con la imposibilidad de practicar sus creencias, brindándole apoyo y escucha activa. Identificar recursos: la enfermera puede identificar recursos comunitarios, como líderes religiosos, grupos de apoyo y organizaciones culturales, que puedan ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades de creencias. Para evaluar esta necesidad, el profesional de enfermería debe establecer una comunicación abierta y comprensiva con el paciente. Debe preguntar sobre las creencias y prácticas espirituales y culturales del paciente y su importancia en su vida diaria. También es importante considerar la posibilidad de que el paciente pueda estar experimentando angustia emocional debido a la imposibilidad de practicar sus creencias. Una vez evaluada la necesidad de practicar las creencias, la enfermera puede llevar a cabo diferentes acciones para satisfacer esta necesidad: Es importante que la enfermera siempre trate a los pacientes con respeto y dignidad, y que se adapte a las necesidades individuales de cada uno para satisfacer su necesidad de practicar sus creencias. Se define como la capacidad de la persona a explorar, conocer, y promover, sus propios principios, valores, y creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a efectos de elaborar el sentido que le desea dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.
  1. Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona Realizar una evaluación de las habilidades y preferencias laborales del paciente. Ayudar al paciente a identificar oportunidades de empleo o actividades voluntarias que se adapten a sus intereses y habilidades. Ayudar al paciente a desarrollar habilidades y competencias necesarias para un trabajo o actividad en particular. Ayudar al paciente a establecer metas y objetivos realistas relacionados con el trabajo o actividad elegida. Proporcionar apoyo emocional y práctico durante la búsqueda de empleo o actividad laboral. Ayudar al paciente a adaptarse y ajustarse a la nueva actividad laboral o vocacional, incluyendo apoyo durante la transición y en el lugar de trabajo. Los profesionales de enfermería pueden ayudar a evaluar la necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona a través de la observación, entrevistas y escalas de valoración del bienestar emocional y psicológico del paciente. Algunas de las acciones que los profesionales de enfermería pueden tomar para ayudar a satisfacer esta necesidad incluyen: Es importante tener en cuenta que la satisfacción laboral y la búsqueda de actividades gratificantes pueden ser diferentes para cada individuo, y puede requerir un enfoque personalizado y centrado en la persona para satisfacer esta necesidad. Capacidad de la persona para participar e interesarse en alguna actividad creativa y/o de interés social, reforzando así su autoestima y su sentimiento de alegría y autorrealización personal. Igualmente, cumplir algún tipo de rol en una organización social, y dedicarse a ello con interés, dedicación, y empeño.

14. Necesidad de satisfacer la

curiosidad que permite a la

persona su desarrollo en aspectos

de salud

Evaluar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente sobre su salud y sus condiciones médicas. Identificar las preguntas y preocupaciones del paciente sobre su salud y las opciones de tratamiento. Comprender el nivel de educación y alfabetización en salud del paciente. Identificar las barreras culturales, lingüísticas y sociales que pueden limitar el acceso a la información de salud. Proporcionar información clara, precisa y fácil de entender sobre la salud y las condiciones médicas del paciente. Asegurarse de que el paciente entienda la información proporcionada y tenga la oportunidad de hacer preguntas. Proporcionar recursos educativos apropiados para la edad, nivel de educación y cultura del paciente. Como folletos, videos y sitios web, que puedan ayudar al paciente a satisfacer su curiosidad. Realizar una evaluación de la curiosidad y los intereses del paciente en relación con su salud y bienestar. Utilizar métodos de enseñanza interactivos, como demostraciones y videos, para mejorar la comprensión y la retención de información. Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación, como aplicaciones móviles y sitios web de salud confiables, para que los pacientes puedan acceder a información de salud relevante. Colaborar con otros profesionales de la salud para garantizar que el paciente reciba la atención adecuada y la información necesaria para satisfacer su curiosidad en aspectos de salud. El profesional de enfermería, deberá tener en cuenta que esta necesidad puede variar según la edad, nivel de educación, cultura y antecedentes médicos del paciente. Para evaluar la necesidad de satisfacer la curiosidad en aspectos de salud, el profesional de enfermería debe tomar en cuenta lo siguiente: Para satisfacer la curiosidad del paciente en aspectos de salud, la enfermera puede llevar a cabo las capacidad para adaptarse a un siguientes acciones: cambio, y tener resiliencia como para poder sobreponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. También el hecho de poder transmitir algún tipo de saber o de conocimiento.

GRACIAS