Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Optimización de Distribución de Plantas en Empresa de Envases Plásticos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño Industrial

El seguimiento constante a los procesos de inyección y impresión en una empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos industriales. Se propone una nueva distribución de planta para aumentar la efectividad y eficiencia, identificando oportunidades de mejora y cumplimiento de resultados esperados. Se describen los departamentos involucrados en el proceso, sus funciones y cómo se relacionan para optimizar la producción.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se propone redistribuir la planta en la empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos?
  • ¿Qué departamentos intervienen en el proceso de inyección y impresión de envases plásticos?
  • ¿Qué máquinas se utilizan en el área de inyección y impresión de envases plásticos?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 20/03/2021

juliana-carmona-1
juliana-carmona-1 🇨🇴

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNATURA:
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
GRUPO: 500
REALIZADO POR:
JULIANA CARMONA PÉREZ
DOCENTE:
OMAR AUGUSTO QUINTERO CARMONA
MEDELLÍN COLOMBIA
NOVIEMBRE DE 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Optimización de Distribución de Plantas en Empresa de Envases Plásticos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño Industrial solo en Docsity!

ASIGNATURA: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA GRUPO: 500 REALIZADO POR: JULIANA CARMONA PÉREZ DOCENTE: OMAR AUGUSTO QUINTERO CARMONA MEDELLÍN – COLOMBIA NOVIEMBRE DE 2020

Tabla de contenido

Introducción En el transcurso de la asignatura de distribución en planta, desarrollamos todas las metodologías necesarias para la correcta distribución, la cual se espera presentar a la empresa donde se desarrolla toda la metodología. Se realizó un seguimiento constante al proceso de productos inyección (transformación de resinas plásticas) e impresión en la empresa 0 con el propósito de plantear mejoras y optimizar los procesos, proponiendo una mejor distribución de algunos de sus departamentos que interactúan directamente entre sí, con lo que se aumentará la efectividad y eficiencia, disminuyendo tiempos en recorridos y producción. Objetivos Objetivo general. Diseñar una distribución de planta nueva en la empresa 0 en el proceso de inyección (transformación de resinas plásticas) e impresión, considerando los departamentos de trabajo y la correcta ubicación de zonas, alcanzando una operación ideal, bien balanceada, con productividad y eficiencia. Objetivos específicos.

  • Verificar el proceso de inyección (transformación de resinas plásticas) e impresión, de los diferentes productos de la empresa Paraplásticos S.A.S, con el fin de realizar una distribución adecuada sin entorpecer la operación.
  • Establecer las áreas para la ubicación y la correcta disposición de todos los factores que determinaran el movimiento de los productos.
  • Considerar el tipo de distribución que se acomode a los requerimientos, realizando una correcta distribución de planta.

Diagnóstico Descripción de la empresa. Las condiciones actuales del proceso de transformación de resinas plásticas e impresión de la empresa 0 ubicada en la ciudad de Itagüí, permite identificar diferentes oportunidades de mejora y un cumplimiento en los resultados esperados, en los cuales podremos intervenir con el fin de plantear mejoras que permitan optimizar en el área de inyección (transformación de resinas plásticas). “Somos una empresa netamente colombiana fundada en el año 1997, dedicada a la fabricación de envases plásticos industriales mediante el proceso de inyección y con diversos usos industriales: pinturas, grasas, aceites, estucos, químicos, alimentos lácteos, entre otros. Nuestra empresa cuenta con su propio taller de diseño y fabricación de moldes con las más modernas máquinas y equipos de control numérico computarizado y herramientas de alta precisión que garantizan una óptima calidad del producto terminado, además de garantizar una respuesta inmediata a los requerimientos técnicos y de producción de nuestros clientes.” Productos En la empresa Paraplásticos los productos se clasifican en categorías las cuales se relacionan y describen a continuación:

  • Línea de envases. Realizada con el proceso de inyección, con materiales en base a polietileno de alta (PEDA) y material recuperado. Por medio de moldes se obtienen envases de: ¼ Galón, 1 galón, 2 galones, 2 ½ Galones, 5 Galones Corto y 5 Galones.

Posteriormente se describen los departamentos que hacen parte del proceso de inyección (transformación de resinas plásticas) e impresión, por los que pasan los tres productos seleccionados.

  • Inyección. Este departamento se encarga de la elaboración del moldeo por inyección de los envases, es elaborado en la sección de inyección, cuenta con 11 inyectoras de plástico, que elaboran diferentes productos como: tapa, manija y envase.
  • Impresión. Se encarga de la impresión de los envases con base en las necesidades y requerimientos del mercado que satisfacen, utilizando la tecnología Heat transfer (impresión moderna por medios digitales) y Offset seco (impresión tradicional por medio de planchas y tintas separadas).
  • Calidad. El proceso de inspección del producto terminado es llevado a cabo por el Departamento de Control de Calidad, en este departamento se evalúa de forma periódica la producción en curso y realiza una inspección final del producto que es almacenado, comprobando el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos para cada modelo de envase y que cumpla con las especificaciones del cliente.
  • Molino. Cuenta con un molino triturador de plástico, que trituran la colada generada en el proceso y producto fallado, para restaurar la materia prima y ser reutilizada en el proceso de producción.
  • Despacho. Distribuye los envases terminado, cuenta con un vehículo propio, este servicio es tercerizado. Síntomas Los síntomas son la primera señal que nos sugiere una redistribución, mejora de una planta y/o proceso.
  • Deficiente utilización del espacio. Se observa que algunos departamentos se encuentran mal ubicados ocasionando poca eficiencia en algunos procesos.
  • Distancias Excesivas en circulación. Se identifica que los colaboradores realizan largos desplazamientos de un departamento a otro, generando tiempos muertos y ocio, ocasionando baja productividad en algunos procesos.
  • Control del personal. Se identifica que debido a los largos desplazamientos el personal presenta agotamiento durante la jornada laboral y presenta ocasionalmente incapacidad por enfermedad general
  • Congestión en pasillo por exceso de almacenamiento. Se presenta por el alto flujo de los desplazamientos del personal entre la cadena productiva, materia prima y almacenamiento, congestiones que evitan el flujo adecuado de la producción.

8 factores A continuación, se relacionan los 8 factores identificados en el proceso de inyección (transformación de resinas plásticas) e impresión. Materiales. Aquí se muestran los principales insumos que los colabores requieren para poder realizar sus respectivas operaciones.

  • Polietileno: Es un derivado directo del petróleo, su aspecto al tacto es ceroso, buena resistencia a los ácidos, buen aislante eléctrico.
  • Masterbatch: El Masterbatch, conocido cotidianamente como master o colorante, es una mezcla concentrada de pigmentos o aditivos dispersados dentro de una resina portadora que se presenta en forma de granza. Esta dispersión de pigmento se realiza mediante finísimas partículas incorporadas a un soporte plástico compatible con la resina a colorear.
  • Tintas: tinta para la aplicación de offset seco que proporciona una mayor calidad al impresor en los trabajos realizados con este sistema. Maquinaria. A continuación, se mencionan las principales maquinas que se utilizan en el área de inyección (transformación de resinas plásticas).
  • Montacargas: Esta máquina se encarga de transportar los moldes de placas de acero de la inyectora.
  • Malacate de mercancía: El malacate es un equipo diseñado para el transporte vertical de materiales, en este caso de los diferentes envases terminados.
  • Máquina Kase : máquina de impresión offset de 6 tintas, para impresión de cubos redondos, ovalados, cuadrados o rectangulares , para moldes pequeños (cuarto, galón y galón cónico).
  • Desco: Las impresoras de envases son máquinas que realizan el proceso de serigrafía, aplicando capas de pintura una sobre otra hasta lograr el arte deseado para moldes grandes (dos galones, dos y medio y 5 galones)
  • Inyectora: realiza el moldeado de polímeros por inyección. El moldeado por inyección no utiliza aire comprimido para moldear la pieza, la forma de las piezas es obtenida por la presión a la que es expuesto el material en los moldes. Cuenta con once máquinas para diferentes las referencias. Mano de obra. En la planta de transformación de resinas plásticas e impresión, cuenta con 90 colaboradores entre operativos y administrativos, distribuidos según la necesidad de cada departamento en 3 turnos rotativos de 8 horas cada uno de lunes a sábado. Tabla 2 Colaboradores por departamentos. Departamentos # Colaboradores/Turno Inyección 12 Impresión 9 Calidad 2 Molino 1 Almacenamiento 2 Despacho 5

Esperas. En el área de despacho se presentan amplios espacios de tiempo, por grandes desplazamientos desde el área de almacenamiento. Edificio. La planta se encuentra ubicada Calle 85 #50A - 90, Itagüí, Colombia, cuenta con dos niveles:

  • Nivel 1: inyección, impresión, calidad, molino, despacho y área comercial,
  • Nivel 2 : área administrativa y almacenamiento. Cambios. El área de impresión de envase y transformación de resinas plásticas es altamente adaptable a las tendencias tecnológicas. La innovación tecnológica en las áreas vulnerables identificamos oportunidades de control, manejo y mejoramiento continuo del proceso productivo, brindando nuevos parámetros de trabajo y reducción de operaciones poco productivas, reduciendo los costos operativos considerablemente. En la industria, el consumo de recursos energéticos es elevado, siento esta una oportunidad en nuevas estrategias que permitan el aprovechamiento máximo de los recursos energéticos impulsando a nuevos niveles de competitividad. Tipo de Distribución Actualmente la distribución en planta que tiene la empresa Paraplásticos es por procesos, debido que su operación se realiza por lotes.

Tabla 3 Departamentos y nomenclatura de los procesos. Departamentos Nomenclaturas Inyección 1 Impresión 2 Calidad 3 Molino 4 Almacenamiento 5 Despacho 6 Figura 2 Distribucion actual proceso de inyección e impresión.

Matriz de Distancia. En esta matriz podemos identificar el recorrido en metros entre cada departamento. Tabla 6 Distancia de los departamentos (Metros entre departamentos). Departamentos Nomenclaturas Distancia (m) Inyección 1 35, Impresión 2 36, Calidad 3 6 Molino 4 20 Almacenamiento 5 35 Despacho 6 15 Tabla 7 Distancia de los departamentos (Metros entre departamentos). 1 2 3 4 5 6 1 60 18 60 15 170, 2 56, 3 37, 4 113, 5 215, 6 Se evidencia en la anterior tabla 7, que los departamentos con mayor distancia son almacenamiento y despacho.

Matriz cualitativa entre departamentos. Tabla 8 Matriz relaciones e importancia. 1 2 3 4 5 6 1 A (1) (5) I (1) (5) O (2) I (5) X 2 I (1) (5) O (2) I (5) U 3 U U I 4 U U 5 A (1) (6) 6 Relaciones e Importancias En la siguiente figura se encuentra los criterios cualitativos los cuales se refieren a las prioridades de cercanía. Figura 3 Relaciones e importancias.

Localización y accesos

  • La empresa debe contar con buen espacio de parqueadero y celdas, debidamente marcadas, suficientes para el ingreso de los camiones que entran y salen con frecuencia y al mismo tiempo se encuentran en espera.
  • El acceso al área administrativa, que se encuentra en el segundo nivel del edificio, deberá tener en cuenta las condiciones adecuadas para el personal en condición de movilidad reducida. Pisos. El suelo debe de ser resistente, construido con materiales que no generen sustancias tóxicas y con acabado libres de grietas o defectos, para evitar tropiezos en el desplazamiento de los productos y no ocasionen accidentes al personal o dañe la producción. Techos y Paredes.
  • Las paredes para el área de impresión e inyección deben tener un acabado liso para su fácil limpieza,
  • Adicional en el área de impresión e inyección, deben de estar pintadas blancas o de colores claros con un 81% de luz reflejada, para ver el detalle de los colores o defectos de la inyección.
  • Se recomienda no utilizar techos dobles o falsos debido a que estos son acumuladores de suciedad y pueden contaminar la materia prima. Ventanas y otras aberturas. Las ventanas y aberturas ubicadas al exterior de la planta deben de estar debidamente selladas y con malla anti-insecto.

Almacenamiento. La empresa debe contar con una zona destinada de almacenamiento para el producto e insumos debidamente marcados, registrados y de libre acceso para garantizar el flujo de los materiales y los trabajadores dentro de la línea de producción. Ventilación. La ventilación debe ser mecánica, porque como la planta de producción debe ser en un lugar cerrado evitando el ingreso de animales e insectos. Actualmente es un espacio con alta temperatura afectando el rendimiento de los colaboradores. Iluminación. Para el área de inyección e impresión, por el nivel detalle que deben revisar durante las líneas de producción, debemos evitar las sombras y la luz directa para evitar el reflejo en los productos terminados. Adicional evitamos la fatiga por los largos periodos de tiempo y minimizamos los accidentes, deberá ser de 500 a 1000 LUX. Lay-Out Teniendo en cuenta todos los análisis anteriores realizados, se sugiere una nueva distribución para los departamentos en la planta, la cual se representa en el siguiente gráfico.