Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseños y características de los programas y proyectos sociales, Ejercicios de Diseño

Diseños y características de los programas y proyectos sociales

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 08/12/2019

march-cortes
march-cortes 🇨🇴

1

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Es de gran importancia lo que refiere frente al panorama en Colombia con
respecto a lo diseñado, implementado y dirigido a los niños, niñas y adolescentes.
Creo que, desde lo diseñado, las propuestas son interesantes y dan cuenta de lo
que se pretende, pero en el momento de ser implementado se pierde el sentido ya
que se dan prioridades a otras. Es por ello que a partir del diseño de los proyectos
sociales se debe intentar exponer una forma de trabajo reflexible para el abordaje
de ciudadanos, grupos comunitarios y poblacionales existentes en donde se
pueda dinamizar procesos sociales enfocados en la disminución de problemáticas
y en donde se planteen para el fortalecimiento de capacidades.
Es por ello que se debe tener en cuenta la responsabilidad que se adquiere al
diseñar un proyecto social en referencia a alguna problemática no solo debe estar
dirigida a cumplir frente a un plan; sino que los objetivos desarrollen y pretendan
aportar la implementación del conocimiento y reconocimiento del sujeto de estudio
y a su vez las alternativas y fortalezas como necesidades o carencias sociales,
que las intervenciones sean enfocadas a procesos de cambio y trasformación y
encaminados a garantizar el goce pleno de sus derechos.
Adicionalmente el marco lógico es fundamental en el análisis del sujeto estudio
desde sus diferentes problemáticas y se da un abordaje para la solución de esta y
a su vez puesta en práctica, mediante la aplicación metódica de formas de acción
que permite el conocimiento, la movilización y la dinamización de procesos
cambiantes.
Es por ello por lo que Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto;
definen la Metodología de Marco Lógico como una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. De allí
que se pretenda estructurar con claridad y precisión los distintos componentes del
proyecto y a su vez la coherencia para el desarrollo adecuado y lo planeado con el
fin de producir y generar objetivos que repercutan positivamente en la resolución
de una problemática y sus causas.
Referencias
Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A. (2015). Metodología
del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/
S057518_es.pdf
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseños y características de los programas y proyectos sociales y más Ejercicios en PDF de Diseño solo en Docsity!

Es de gran importancia lo que refiere frente al panorama en Colombia con respecto a lo diseñado, implementado y dirigido a los niños, niñas y adolescentes. Creo que, desde lo diseñado, las propuestas son interesantes y dan cuenta de lo que se pretende, pero en el momento de ser implementado se pierde el sentido ya que se dan prioridades a otras. Es por ello que a partir del diseño de los proyectos sociales se debe intentar exponer una forma de trabajo reflexible para el abordaje de ciudadanos, grupos comunitarios y poblacionales existentes en donde se pueda dinamizar procesos sociales enfocados en la disminución de problemáticas y en donde se planteen para el fortalecimiento de capacidades. Es por ello que se debe tener en cuenta la responsabilidad que se adquiere al diseñar un proyecto social en referencia a alguna problemática no solo debe estar dirigida a cumplir frente a un plan; sino que los objetivos desarrollen y pretendan aportar la implementación del conocimiento y reconocimiento del sujeto de estudio y a su vez las alternativas y fortalezas como necesidades o carencias sociales, que las intervenciones sean enfocadas a procesos de cambio y trasformación y encaminados a garantizar el goce pleno de sus derechos. Adicionalmente el marco lógico es fundamental en el análisis del sujeto estudio desde sus diferentes problemáticas y se da un abordaje para la solución de esta y a su vez puesta en práctica, mediante la aplicación metódica de formas de acción que permite el conocimiento, la movilización y la dinamización de procesos cambiantes. Es por ello por lo que Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto; definen la Metodología de Marco Lógico como una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. De allí que se pretenda estructurar con claridad y precisión los distintos componentes del proyecto y a su vez la coherencia para el desarrollo adecuado y lo planeado con el fin de producir y generar objetivos que repercutan positivamente en la resolución de una problemática y sus causas.

Referencias

Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A. (2015). Metodología

del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la

evaluación de proyectos y programas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/

S057518_es.pdf

Sanín, H. A. Marco Lógico Instrumento de Formulación,

Gestión y Evaluación de Proyectos.

Recuperado de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/34088/if10_

marco_logico.pdf