Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño gráfico

FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y TEORÍA DEL COLOR

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/10/2019

cristhian-ortiz-casas
cristhian-ortiz-casas 🇵🇪

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISEÑO GRÁFICO
PUBLICITARIO
Módulo 1
FUNDAMENTOS DE DISEÑO
Y TEORÍA DEL COLOR
Documento reproducido con nes de capacitación
I. INTRODUCCIÓN
Son muchas las herramientas que como marca podemos utilizar para llamar la
atención de nuestros potenciales clientes o consumidores: paquetes, vallas,
anuncios, catálogos, contenido digital y cualquier otro recurso visual e
informativo. El diseño gráco publicitario forma parte fundamental de estas
herramientas, pues es la clave que nos permite potenciar la efectividad de un
mensaje a través del uso correcto de símbolos y signos grácos.
El diseño publicitario va más allá de la creación de un mensaje bonito ya que
es la rama más creativa del diseño. A través de las diferentes etapas del diseño
gráco por las que pasa un trabajo, el diseñador debe ser muy creativo ya que
es una apuesta para la marca. Además, es un canal que nos permite conectar
con el público meta para generar conversación.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño gráfico solo en Docsity!

DISEÑO GRÁFICO

PUBLICITARIO

Módulo 1

FUNDAMENTOS DE DISEÑO

Y TEORÍA DEL COLOR

Documento reproducido con fines de capacitación

I. INTRODUCCIÓN

Son muchas las herramientas que como marca podemos utilizar para llamar la atención de nuestros potenciales clientes o consumidores: paquetes, vallas, anuncios, catálogos, contenido digital y cualquier otro recurso visual e informativo. El diseño gráfico publicitario forma parte fundamental de estas herramientas, pues es la clave que nos permite potenciar la efectividad de un mensaje a través del uso correcto de símbolos y signos gráficos.

El diseño publicitario va más allá de la creación de un mensaje bonito ya que es la rama más creativa del diseño. A través de las diferentes etapas del diseño gráfico por las que pasa un trabajo, el diseñador debe ser muy creativo ya que es una apuesta para la marca. Además, es un canal que nos permite conectar con el público meta para generar conversación.

El diseño es un elemento de la vida que combina imaginación, creatividad, libertad de expresión, y visión. Pero hay algo que muchas personas no saben sobre dicha rama del arte: “todos podemos hacerlo”.

El color en la naturaleza está presente todos los días y tiene una identificación simbólica con el hombre, el acomodo de colores puede representar algo para el usuario y transportar a recuerdos o Vivencias. Tanta es la relación del color y el hombre que posiblemente un contraste de colores verde y café lo remonte de inmediato a la imagen de un árbol y así hacer distintas asociaciones de sanidad como refrescante, aromatizado, penetrante, lo natural, etc.

II.

conversación, empatía, deseo de compra o cualquier otro propósito que tengamos como marca. La clave del éxito, entonces, está en planificar una estrategia de comunicación y vigilar que el diseño publicitario cumpla con dichos planteamientos y transmita, por supuesto, el mensaje correcto. El diseño publicitario es el medio y el fin de la comunicación visual de una marca.

Imagen Nª 1

Fuente: pinterest.com

Son muchos los recursos donde podemos hacer uso del diseño gráfico publicitario, tales como vallas, empaques, catálogos, folletos, logotipos, etc. Sin embargo, en la actualidad, el diseño gráfico publicitario está teniendo un gran auge en el mundo del marketing digital, siendo utilizado como una herramienta para captar la atención del público objetivo a través de blogs, webs, aplicaciones y, por supuesto, redes sociales.

Puede que a diario nos tropecemos con una publicidad en Internet, un sorteo en Instagram o una sencilla encuesta en Twitter y no notemos nada relevante en ello. Sin embargo, detrás de cada color, tipografía, signo o símbolo que conforman una publicación están insertados los mensajes claves que recibimos del diseño publicitario.

Para finalizar la definición de diseño gráfico publicitario debemos decir que se trata de una herramienta visual que crea un efecto cognitivo para

que nuestro público objetivo recuerde, conozca, perciba y reciba un determinado mensaje y que, a su vez, genere una acción.

II.3. Objetivos del diseño gráfico publicitario:

El principal objetivo del diseño gráfico publicitario es hacer que los

clientes potenciales conozcan un producto o servicio y hacer que

muestren interés por él; Se busca una conversión y para

conseguirlo hay que tener muy presentes cuatro puntos en el

diseño:

  • El producto que hay que diseñar.
  • Conocer cuál es el Target Específico.
  • Cuáles serán los medios por los cuales se mostrará el mensaje.
  • Conocer a la competencies.

Internet y las redes sociales se han convertido en el portal más utilizado en la actualidad para dar a conocer un producto o servicio y para viralizar contenido. La página web, el perfil de Instagram o la fanpage de Facebook son excelentes ventanas para difundir mensajes, folletos digitales, catálogos y demás contenido que esté potenciado a través del diseño gráfico publicitario para que cumpla su objetivo.

II.6. Pasos del diseño gráfico publicitario:

¿Qué pasos debe seguir el diseño publicitario?

El primer paso que debe seguir cualquier empresa para triunfar es diseñar un producto que sea innovador. Si es algo diferente, que el público no pueda encontrar de forma fácil, el éxito se encontrará más cerca.

Una vez diseñado el producto, debemos centrarnos en el diseño publicitario.

  • En primer lugar, los profesionales deberán decidir el mensaje que quieren transmitir al público.
  • Para decidir dicho mensaje, deberán determinar a qué público quieren dirigirse. Por ejemplo, un diseño publicitario cuyo objetivo es vender un producto a universitarios será completamente diferente de aquel que pretende vender un producto a profesionales de negocios.
  • Una vez decidido el público, se deberá escoger el medio por el cual se va a transmitir el mensaje. Una ilustración para una revista tendrá características completamente diferentes a las de un anuncio para la web, por ejemplo.
  • Por último, al realizar cualquier tipo de diseño cuyo objetivo es dar a conocer el nombre de una empresa, deberemos tener en cuenta la competencia. Debido a la alta competencia empresarial actual, destacar y llamar la atención es lo que garantizará el éxito de un producto o negocio.

II.7. Elementos básicos del diseño publicitario: II.4. Elementos conceptuales:

Aquí entra en juego la forma en que estos elementos no son visibles a simple vista.

A. El punto:

Marca posición en el espacio, es un par de coordenadas x e y. Pero en cambio puede representar una partícula insignificante, la marca de un clavo o de un lugar, puedes ser su propia identidad o confundirse en una multitud formando entre ellos una línea o un plano.

B. La línea:

Es la sucesión de puntos y tiene longitud, pero no ancho, aunque puede cambiar su grosor hasta llegar al punto de convertirse en plano. Conecta con dos puntos o es la propia trayectoria que hace uno a otro. No tiene por qué ser solo recta, puede ser curva, continua o a trozos. Cuando la línea se multiplica crea volúmenes, planos y texturas.

A. Forma:

Todo lo visible tiene una forma que el ojo percibe e identifica el objeto. Imagen Nª 2

Fuente: mimoilus.com

B. Medida:

Tamaño o escala es relativo. Un mismo elemento gráfico puede parecer grande o pequeño según la ubicación, el color y los elementos que le rodean, las pequeñas tienden a alejarse y en general, cualquier objeto carece de escala cuando no se puede comparar con algo. Imagen Nª 3

Fuente: mimoilus.com

C. Color:

El ojo humano puede distinguir entre 10000 colores y aquí no solo se habla de color del espectro solar, RGB, sino también a los neutros negro, blanco y grises, además de sus variaciones cromáticas según la percepción y sus propiedades materiales: tono, saturación y brillo.

Imagen Nª 4

Fuente: mimoilus.com

D. Textura:

tiene que ver con el tipo de material utilizado y el resultado al usarlo, puede atraer tanto al sentido del tacto como a la visual.

Imagen Nª 5

Fuente: mimoilus.com

II.6. Elementos de relación:

Depende del modo en el que relacionas las formas utilizadas dan una interpretación y significado a un diseño. A. Dirección:

Al igual que la escala, la dirección depende de cómo esté relacionada con el receptor, el marco que lo contiene y las otras formas que tengan a su alrededor. Imagen Nª 6

Imagen Nª 8

Fuente: mimoilus.com

D. Gravedad:

Este elemento de relación a mi parecer es muy potente porque este efecto puede crearse no solo de manera visual, sino por medio de la psicología, atribuyendo connotaciones de estabilidad o inestabilidad.

Imagen Nª 9

Fuente: mimoilus.com

II.7. Elementos prácticos:

A. Representación:

¿de qué manera has realizado el diseño? Puede ser un diseño realista, estilizada, abstracta, cubista. B. Significado:

Es lo que marca el diseño puede ser consciente o subconsciente, pero todo marca un mensaje.

C. Función:

La razón por la que se ha creado dicho diseño.

II.8. Herramientas digitales para el diseño gráfico:

Durante la última década ha cambiado por completo el proceso de producción editorial, y como se preparan los textos y gráficos que constituyen las publicaciones impresas o digitales. Los sistemas digitales se han impuesto por completo.

Los programas que son la esencia de la auto edición o composición digital de documentos son:

A. Los programas de composición de página, como Indesign, QuarkXpress o Scribus. Pretenden hacer lo mismo algunas alternativas más domésticas como el Publisher de Microsoft o Serif PagePlus.

B. Aplicaciones de ilustración (o dibujo vectorial) como Adobe Illustrator, CorelDraw, Inkscape o Freehand.

C. Utilidades de tratamiento de imágenes y fotografías, como Adobe Photoshop o Gimp.

La actividad de diseño requiere frecuentemente, la participación de un equipo de profesionales, como fotógrafos, ilustradores, dibujantes técnicos; incluso de otros profesionales menos afines al mensaje visual. El diseñador es a menudo un coordinador de varias disciplinas que contribuyen a la producción del mensaje visual. Así, coordina su investigación, concepción y realización, haciendo uso de información o de especialistas de acuerdo con los requerimientos de los diferentes proyectos. El diseño gráfico es interdisciplinario y por ello el diseñador necesita tener conocimientos de otras actividades tales como la fotografía, el dibujo a mano alzada, el dibujo técnico, la geometría descriptiva, la psicología de la percepción, la psicología de la Gestalt, la semiología, la tipografía, la tecnología y la comunicación. El profesional del diseño gráfico es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto de ese proceso. Este proceso incluye los siguientes aspectos:

  • Definición del problema.
  • Determinación de objetivos.
  • Concepción de estrategia comunicacional.
  • Visualización.
  • Programación de producción, supervisión y evaluación.

Este proceso requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:

  • Comunicación visual
  • Percepción visual.
  • Administración de recursos tecnológicos, económicos y humanos.
  • Técnicas de evaluación. II.10. Principios del diseño gráfico:

Los cuatro principios rectores del diseño gráfico son variables que el profesional del diseño gráfico debe tener en cuenta a la hora de encarar un proyecto, estos son:

  • El individuo : concebido como unidad ética y estética que integra la sociedad de la cual forma parte y para quien el espacio visual es uniforme, continuo y ligado.
  • La utilidad : porque responde a una necesidad de información y esta es comunicación.
  • El ambiente : porque nos exige el conocimiento de la realidad física para contribuir a la armonía del hábitat, y la realidad de otros contextos para entender la estructura y el significado del ambiente humano.
  • La economía : porque engloba todos los aspectos relacionado con el estudio del costo y la racionalización de los procesos y materiales para la ejecución de los elementos. II.11. Areas profesionales:

El campo del diseño gráfico abarca varias áreas fundamentales, cuyos límites se superponen parcialmente en la actividad profesional. La clasificación se basa en la noción de que cada una de las áreas requiere una preparación y un talento especial o asesoramiento especial de acuerdo a la complejidad del proyecto. Las áreas son:

A. Diseño para información :

incluye el diseño editorial. Generalmente estos productos se clasifican de acuerdo al tamaño de información que disponen en carteles, flyers o volantes, libros, periódicos, revistas, catálogos, CD, DVD, etc.

pantallas de relojes digitales, de teléfonos móviles, de cámaras digitales, y otros aparatos. El aspecto visual es la primera impresión que un usuario percibe de un sitio; una apariencia atractiva y funcional es la mejor carta de presentación con la que cuenta un diseñador gráfico para promover credibilidad y confianza en el sitio que diseñó y motivar al usuario a continuar con la exploración de los contenidos. En esta perspectiva, la interfaz gráfica se concibe como una dimensión cuya función es articular la comunicación entre personas y tecnologías para facilitar el acceso a la información y propiciar el aprendizaje significativo.

III. TEORÍA DEL COLOR

II.12. El color:

Para poder percibir el color es necesaria una fuente luminosa. Sin luz no hay percepción visual. En 1704 Newton usó un prisma de cristal para analizar el fenómeno de los colores y estableció que la luz blanca del sol estaba compuesta de una serie de colores diferentes como se observa en el arco iris. Este conjunto de rayos procedentes de descomposición de una luz compuesta se denomina espectro. Imagen Nª 10

Fuente: www.guao.org En la imagen anterior que muestra el orden y la longitud de onda correspondiente a cada color: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Se aceptan como siete, pero más rigurosamente deberían también considerarse a los intermedios. Esta escala por ellos es arbitraria: algo más correcto es aceptar tres campos, cada uno de ellos con su respectivo conjunto de colores fundamentales, como se indica en el mismo dibujo. Estos tres campos corresponden a los colores naranja, verde y violeta.

Si disponemos el espectro en forma circular y dividimos al círculo en tres partes, el triángulo Hacia arriba indica los tres colores fundamentales primarios: azul, rojo y amarillo.