Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DISEÑO DE UN PUENTE VIGA LOSA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Civil

Descripción paso a paso del diseño de mencionado puente

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/08/2020

edgaririgoyen9
edgaririgoyen9 🇧🇴

4.7

(10)

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO FINAL DE CURSO
DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA
CURSO : NOVENO SEMESTRE “A”
ESTUDIANTES:
EDGAR JAVIER IRIGOYEN MOLINA
ANDRÉS IVÁN SAAVEDRA NAVA
CATEDRÁTICO: ING. ÁLVARO TAMAYO AGUILAR
LA PAZ, 2020
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DISEÑO DE UN PUENTE VIGA LOSA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

PROYECTO FINAL DE CURSO

DISEÑO DE PUENTE VIGA LOSA

CURSO : NOVENO SEMESTRE “A”

ESTUDIANTES:

EDGAR JAVIER IRIGOYEN MOLINA

ANDRÉS IVÁN SAAVEDRA NAVA

CATEDRÁTICO: ING. ÁLVARO TAMAYO AGUILAR

LA PAZ, 2020

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE BOLIVIA

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 Introducción

Con el paso del tiempo, el diseño y construcción de las obras civiles han evolucionado

para proporcionar a la sociedad una vida más segura, confortable y cómoda, por lo

tanto, estructuras tan importantes como los puentes no podían ser la excepción.

En la construcción de vías es común la aparición de obstáculos que requieren ser

salvados por una estructura segura y económica denominada puente. El diseño de

estas estructuras debe ser estético, de modo que entre en concordancia con la belleza

de los alrededores. Sin embargo, la naturaleza de los obstáculos puede ser variada y

es posible que presenten condiciones que obliguen el uso de diferentes tipologías para

este tipo de estructura.

Una primera conceptualización de puentes indica que son estructuras capaces de

proporcionar una vía de paso para salvar obstáculos sobre ríos, lagos quebradas,

valles, carreteras, líneas férreas, canalizaciones, etc. y pueden clasificarse en

diferentes tipos, de acuerdo a diversos conceptos como el tipo de material utilizado en

su construcción, el sistema estructural predominante, el sistema constructivo utilizado,

el uso del puente, la ubicación de la calzada en la estructura del puente, entre otros.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un puente para salvar una luz total de 39 metros, para un ancho de dos

carriles, con los conocimientos adquiridos en la materia de puentes y criterios de la

normativa AASHTO y el método LRFD.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Diseñar los elementos de la superestructura del puente, tanto el tablero como las

vigas de apoyo.

 Elaborar los planos de acuerdo a detalles de armadura y dimensiones respectivas.

1.3 Antecedentes

La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia

de los puentes. Hasta el día de hoy, la técnica ha pasado desde una simple losa hasta

grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los

puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico

para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica.

Los primeros puentes fueron hechos con troncos o tablones y eventualmente con

piedras, usando un soporte simple o colocando vigas transversales. La mayoría de los

puentes en la antigüedad eran muy pobremente construidos y raramente soportaban

cargas pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de mejores puentes.

El arco fue usado por primera vez por el Imperio romano para puentes y acueductos,

algunos de los cuales todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en arcos

podían soportar condiciones que antes habrían destruido a cualquier puente.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de Puente según la normativa AASHTO

Se define un puente como cualquier estructura que tiene una abertura no menor a

6100 [mm] y que forma parte de una carretera o está ubicada sobre o debajo de una

carretera.

2.2 Componentes de un Puente

Los componentes principales de son:

a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las

cargas; vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a los apoyos.

b) La subestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos

extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de transmitir al terreno los esfuerzos.

2.2.1 Componentes de la Superestructura

a) Tablero. Es el componente, con o sin superficie de rodamiento, que soporta las

cargas de rueda en forma directa y es soportado por los otros componentes.

b) Estructura Portante. Es el componente estructural que soporta al tablero y se

apoya en sus extremos con la subestructura, es decir transmite las cargas procedentes del tablero a los estribos y/o pilas.

c) Accesorios del tablero. Son elementos que sirven para dar funcionalidad al

puente y seguridad tanto a los vehículos como a los peatones: cordón barrera, barandas, barreras.

2.2.2 Componentes de la Subestructura

a) Pilares. Son elementos de apoyo intermedios los cuales conducen los esfuerzos

de la superestructura hacia las fundaciones están diseñados para resistir presiones hidráulicas, cargas de viento, cargas de impacto, etc., son más susceptibles a los efectos de la socavación por lo que las fundaciones deberán estar por debajo de la altura máxima de socavación.

 Acero Estructural  Hormigón Armado

 Hormigón Presforzado

c) Por el tipo de estructura

 Losa

 Losa-viga  Cajón

 Aporticados  En Arco

 Atirantado (utilizan cables rectos que atirantan el tablero)

 Colgantes  Levadizos (basculantes)

 Pontones (puentes flotantes permanentes)

d) Por el tipo de apoyo

 Isostáticos  Hiperestáticos

e) Por el proceso constructivo

 Vaciados en sitio  Compuestos

 Prefabricados  Dovelas

f) Por su trazo geométrico

 Recto

 Oblicuo

 Curvo

Donde ninguna de estas clasificaciones es mutuamente excluyente, todas parecen

contener partes de una u otra clasificación.

2.4 Aspectos generales para el diseño de puentes

2.4.1 Planificación

Es la etapa inicial de diseño de todo proyecto, donde el ingeniero decide la posición

forma, tamaño, y capacidad estructural del puente. Estas decisiones son hechas sobre

bases de encuestas de campo e información adicional:

 Condiciones del terreno.  Requerimientos de diseño para la vida útil del puente.  Volúmenes probables de tráfico.  Recursos disponibles.

2.4.2 Selección del sitio

Para el ingeniero los ríos son los obstáculos más comunes necesitando ser cruzados.

Los puentes que sirven para vencer obstáculos que no tengan que ver con pasos de

ríos son relativamente simples porque implican consideraciones de altura y de longitud,

cuando se trata de cruzar ríos se tiene que tomar muy en cuenta los estudios de

hidráulica e hidrología.

Tomando las siguientes consideraciones:

 El suelo debe ser lo suficientemente fuerte para asegurar la estabilidad de la

estructura.

 El puente y sus obras asociadas no deberían tener un impacto adverso en

edificios o terrenos contiguos o ellos sean susceptibles a daños del medio ambiente.

2.4.3 Hidráulica e hidrología

Debe incluir por lo menos la media anual, las crecientes máximas y mínimas la

velocidad de la corriente particularmente en las crecidas el caudal las variaciones

climáticas y materiales de arrastre.

2.5.1 Filosofía de diseño por factores de carga y resistencia (LRFD)

El método de Load and Resistance Factor Design (LRFD) está basado en estados

límites y emplea procedimientos probabilísticos y provee un nivel más uniforme de

confiabilidad.

Es un procedimiento de diseño probabilístico, que se puede ver como una extensión

lógica del procedimiento de diseño por Resistencia Última, en el cual se toma en

cuenta la variabilidad, tanto de las cargas como del comportamiento de los elementos

estructurales de manera explícita. La conversión a la filosofía de diseño por Factores

de Carga y Resistencia podría considerarse como un mecanismo para seleccionar de

manera más sistemática y racional los factores de carga y resistencia.

El principio de la filosofía de Diseño por Factores de Carga y Resistencia se puede

resumir con la siguiente expresión:

η Σ γ୧Q୧ ≤ ϕ R୬

Donde:

 Qi: Efecto de las cargas

 Rn: Resistencia nominal  η: Factor de modificación de carga

 γi: Factor de carga  ϕ: Factor de reducción de resistencia

El método LRFD indica que, para el diseño de elementos estructurales la resistencia

de diseño de cada componente debe ser mayor o igual a la resistencia requerida

determinada acorde a las combinaciones de carga LRFD. Los factores de carga y

resistencia han sido calibrados por ensayos de diseño para proporcionar un nivel de

seguridad alto y uniforme en puentes nuevos.

2.6 Tipos de cargas

2.6.1 Cargas

Las cargas que se presentan a continuación están basadas en las especificaciones de

AASHTO. En general, estas cargas pueden ser divididas en dos grandes grupos:

cargas permanentes y cargas transitorias (cargas de vehículos, peatonales, de fluidos,

de sismo, de hielo y de colisiones).

a) Cargas permanentes

Las cargas permanentes como su nombre lo indica son esas cargas que se quedan

sobre el puente por un periodo extenso o quizás por toda la vida de servicio del puente,

entre estas se pueden citar:

 Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales (DC).

 Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para servicios públicos (DW).

 Empuje horizontal del suelo (EH).

 Tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso constructivo, incluyendo las fuerzas

secundarias del postensado (EL).

 Sobrecarga de suelo (ES).

La carga permanente es distribuida a las vigas asignando a cada una todas las cargas

de los elementos de la superestructura dentro la mitad de la distancia a la viga

adyacente. Los pesos muertos debido a barreras de hormigón, aceras y bordes de la

acera, y paredes contra ruidos, pueden ser igualmente distribuidos a todas las vigas.

b) Cargas transitorias

Aunque el automóvil es la carga viva vehicular más utilizado en casi todos los puentes,

el camión es el que causa los efectos más críticos en los puentes. Específicamente los

efectos que producen los automóviles son insignificantes en comparación a los efectos

que produce el camión. Además de las cargas vivas vehiculares podemos citar las

siguientes cargas transitorias:

entre los dos ejes de 145 [kN] se deberá variar entre 4300 y 9000 [mm] para

producir las solicitaciones extremas.

c.2 Tándem de Diseño. El tándem de diseño consistirá en un par de ejes de 110

[kN] con una separación de 1200 [mm]. La separación transversal de las ruedas se

deberá tomar como 1800 [mm].

c.3 Carril de Diseño. La carga del carril de diseño consistirá en una carga de

9,3 [N/mm], uniformemente distribuida en dirección longitudinal. Transversalmente

la carga del carril de diseño se supondrá uniformemente distribuida en un ancho

de 3000 [mm].

2.7 Estados límite

La filosofía de diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD), surge como

producto de los avances en la Ingeniería de Puentes. Esta filosofía permite

seleccionar de manera más racional y sistemática los factores de carga y

resistencia, mismos que han sido calibrados por ensayos de diseño para

proporcionar un nivel de seguridad.

Todas las especificaciones de diseño son escritas para establecer un nivel

aceptable de seguridad. Hay muchos métodos para intentar proveer seguridad y el

método inherente en muchas especificaciones modernas de diseño de puentes es

el análisis de confiabilidad basado en probabilidades, este método inherente se

encuentra en las Especificaciones LRFD.

Las Especificaciones LRFD están escritas con un formato de Estados Limite basado

en probabilidades requiriendo el análisis de algunos, o todos, de los cuatro Estados

Límite definidos abajo para cada componente de diseño en un puente.

2.7.1 Estado límite de servicio

Trata con las restricciones impuestas a las tensiones, deformación, y anchos de

fisura bajo condiciones de servicio regular. Estos requisitos están dirigidos a

asegurar un funcionamiento aceptable del puente durante el periodo de diseño.

Combinaciones de Carga y Factores de carga

Factores de carga para cargas permanentes

CAPÍTULO 3: MEMORIA DE CÁLCULO

Consideraciones Generales a) Materiales

Resistencia característica del Hormigón

Peso específico del Hormigón:

Resistencia característica del Acero:

Peso específico del asfalto:

fy ≔ 4200

―― kg cm^2

――

kg m^3

fc ≔ 300

γc ≔ 2400

γasf ≔ 2240

b) Datos Iniciales

Camión de diseño: HL-

Ancho vía segun el camión de diseño HL-93: bcamion ≔3.60 m

Longitud total del puente: L ≔ 39 m

Luz libre del puente: l ≔―= L 2

19.5 m

Espesor de asfalto: easfalto ≔0.075 m

c) Ancho de calzada El ancho de calzada es propuesto en base al manual de la ABC corresponde a dos vías de tráfico igual a: Anchocalzada ≔ 8 m