





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un proyecto de investigación de un bioproceso, en este caso utilizando la biotecnológicas como la fermentación de la cáscara de naranja para generar biocombustibles
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La humanidad ha aprovechado la fermentación alcohólica desde tiempos remotos, utilizando cereales para crear cerveza y uvas para elaborar vino. Los antiguos griegos, en su mitología, atribuyeron el descubrimiento de este proceso a Dionisio, el dios del vino. A lo largo de los siglos, otros métodos como la destilación comenzaron a desarrollarse hacia el año 1150, lo que impulsó el avance de la alquimia en la Edad Media. En el siglo XVIII, científicos como Cavendish lograron identificar el dióxido de carbono como uno de los productos generados durante la fermentación, mientras que Lavoisier realizó experimentos para analizar las proporciones de carbono, oxígeno e hidrógeno involucrados en este fenómeno. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando el entendimiento de la fermentación dio un gran salto. Joseph Louis Gay-Lussac fue uno de los primeros en describir una reacción de fermentación que generaba etanol a partir de glucosa, aunque aún se desconocían sus fundamentos. Durante el siglo XIX, surgió un debate acalorado entre científicos sobre la naturaleza misma de la fermentación. Mientras que químicos como Berzelius y Liebig defendían teorías mecanicistas, Louis Pasteur apostaba por una explicación vitalista. Finalmente, en 1875, Pasteur demostró que la fermentación ocurre en condiciones anaeróbicas. Fue también en este siglo cuando se descubrió que las levaduras son las responsables de la fermentación. Sin embargo, fue en 1897 cuando Eduard Buchner aisló la enzima biomasa, identificándola como el componente esencial de este Los descubrimientos posteriores a partir del periodo que va desde mediados del siglo XX hasta comienzos del siglo XXI se centran exclusivamente en la mejora de los procesos de fermentación alcohólica y conciernen más a la optimización del rendimiento industrial bien sea mediante una buena selección de cepas de levaduras, de una temperatura de funcionamiento óptima, de cómo realizar fermentación en un proceso continuo: biorreactores [1][2].
La fermentación alcohólica es un proceso catabólico que ocurre sin oxígeno, impulsado por ciertos microorganismos. Estos microorganismos convierten la glucosa en etanol, dióxido de carbono y moléculas de adenosín trifosfato (ATP), que utilizan para su metabolismo energético anaeróbico. El etanol producido se utiliza en la fabricación de diversas bebidas alcohólicas, como vino, cerveza, sidra y cava y un sin fin de productos más. Aunque a primera vista parece una transformación sencilla en términos estequiométricos, el proceso de convertir glucosa en alcohol y bióxido de carbono es en realidad muy complejo. Esto se debe a que, simultáneamente, la levadura utiliza la glucosa y otros nutrientes para su propio crecimiento y reproducción. Para evaluar la eficiencia de este proceso, se utilizan indicadores como el rendimiento de biomasa respecto al producto y el rendimiento del producto respecto al sustrato.
En la industria vinícola, la fermentación es esencial para crear vinos de alta calidad, utilizando frutas o vegetales ricos en azúcares. El proceso de fermentación alcohólica transforma estos azúcares en etanol, lo que no solo aporta sabor y aroma a las bebidas, sino que también contribuye a su conservación. Además, la fermentación alcohólica permite obtener etanol, un combustible renovable que puede usarse solo o mezclado con gasolina, reduciendo la dependencia del petróleo y mejorando la calidad de la gasolina estándar. Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental del transporte y ofrece una alternativa más sostenible para satisfacer las necesidades energéticas globales. En años recientes, la fermentación alcohólica ha experimentado avances tecnológicos significativos, mejorando la eficiencia y el control de calidad en la producción de bebidas alcohólicas. Estos avances incluyen el uso de levaduras genéticamente modificadas para optimizar la producción de etanol, sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar condiciones de fermentación, y técnicas de purificación avanzadas para mejorar la calidad del producto final. La fermentación también se utiliza en la producción de otros productos valiosos, como enzimas, aminoácidos y ácidos orgánicos, que tienen aplicaciones en diversas industrias, desde la alimentación hasta la cosmética. La capacidad de la fermentación para transformar biomasa en productos de alto valor económico y ambientalmente sostenibles la convierte en una herramienta clave para el desarrollo de una economía circular y más sostenible. Cambios realizados: Reorganización de frases : Se han reorganizado algunas frases para mejorar la fluidez y claridad del texto. Sustitución de palabras : Se han sustituido algunas palabras por sinónimos para evitar la repetición y mejorar la variedad léxica.[4]
Reformulación de ideas : Se han reformulado algunas ideas para presentarlas de manera más clara y concisa.
Los avances innovadores han transformado procesos de fermentación, lo que permite una mayor precisión y eficiencia en su control. Esto se logra a través de técnicas como fermentación criogénica, nanofiltración, electroforesis y sistemas automatizados que monitorean y regulan continuamente los niveles de temperatura y pH. Además, el monitoreo continuo de los niveles de azúcar y alcohol garantiza más productos uniformes, acorta los tiempos de producción y minimiza las posibilidades de contaminación. Uno de los avances más notables es la fermentación continua, que permite la producción de cantidades significativas de etanol de una manera más eficiente. Este logro ha sido posible mediante la utilización de biorreactores de vanguardia y la mejora de cepas de levadura como Mobilis Zymomonas. El control de calidad de la fermentación abarca no solo la supervisión del proceso de producción, sino que también implica la selección meticulosa de materias primas y el manejo de las cepas de levadura. La selección de levaduras es de suma importancia, ya que puede afectar en gran medida el sabor y el aroma del producto final. Las principales empresas de la industria están dedicando recursos a la investigación y el desarrollo, con el objetivo de descubrir y cultivar cepas de levadura que mejoren tanto el proceso de fermentación como los atributos sensoriales del producto final. Para garantizar la calidad y seguridad del producto final, se implementan sistemas de gestión como HACCP e ISO 22000.
Producción de ATP : Desde el punto de vista energético, la fermentación es menos eficiente porque produce 2 moléculas de ATP (Adenosín Trifosfato) a partir de una molécula de glucosa, mientras que en la respiración celular aerobia se producen 38 moléculas de ATP [6]. Importancia de la evolución: Producción de bioetanol: La biotecnología ofrece diversas opciones para la generación de energías renovables. Una de ellas es la producción de bioetanol, el cual se obtiene mediante fermentación. El bioetanol se usa en la preparación de carburantes para vehículos automotores [7].
Las perspectivas futuras de la fermentación alcohólica están influenciadas por avances tecnológicos innovaciones biotecnológicas y un enfoque creciente en la sostenibilidad y la personalización. La fermentación ha sido un proceso fundamental en la producción de alimentos y bebidas durante miles de años, y en la industria cervecera, es el alma misma de cada producto, desde los rudimentarios métodos utilizados por las antiguas civilizaciones hasta las sofisticadas técnicas contemporáneas, la fermentación ha evolucionado constantemente, adaptándose a las necesidades del mercado y aprovechando avances tecnológicos. Sin embargo, estamos presenciando un punto de inflexión: las nuevas tecnologías, la demanda de sostenibilidad y la búsqueda de productos personalizados están transformando este proceso ancestral en una herramienta de innovación sin precedentes.
Hoy en día, la industria cervecera enfrenta desafíos significativos: consumidores más exigentes, preocupaciones ambientales y una competencia global que obliga a las marcas a diferenciarse no solo en sabor y calidad, sino también en impacto ambiental y funcionalidad. En este contexto, la fermentación no es solo un medio para producir cerveza; se ha convertido en un campo de experimentación y mejora continua. Desde la integración de inteligencia artificial y sensores en tiempo real, hasta el desarrollo de microorganismos personalizados mediante biotecnología, los avances actuales están redefiniendo los límites de lo posible en la fermentación cervecera. [8]. En los avances de la fermentación podemos tener avances impresionantes en la siguiente tabla comparativa se pueden expresar la fermentación tradicional y la fermentación robótica. Características Fermentación Tradicional Fermentación Robótica Precisión Baja Alta Eficiencia Baja-media Alta Escalabilidad Limitada Alta Coste Bajo-medio Alta (inicialmente) Seguridad Media Alta Trazabilidad Baja Alta
La lignina es un compuesto básicamente hidrófobo, Por ello no puede ser disuelto en un medio acuoso, por lo que se introduce en su estructura grupos sustituyentes polares mediante reacciones químicas los cuales tiene la capacidad de estabilizar la disolución lignina en agua. Para la eliminación de lignina en esté proceso se sumerge la muestra en una solución de hidróxido de sodio (NaOH)y sulfato de calcio. Este procedimiento facilita el acceso a los azucare fermentables en material lignocelulósico [11][10].
En esta etapa se requiere eliminar todas las sustancias que se formaron en el pretratamiento y la hidrolisis que son toxicas y hacen imposible el proceso de fermentación [11].
Este procedimiento se basa en el rompimiento de un enlace en presencia de agua y tiene como producto varios compuestos. La despolimerización convierte los polímeros complejos (celulosa y hemicelulosa) en azúcares simples. La hidrolisis ácida se lleva a cabo adicionando 50 ml de ácido Clorhídrico o ácido sulfúrico al 5% por cada 100 gramos de cascara de naranja diluido a una temperatura de 125 °C y 15 psi. Los jarabes se obtienen por medio de la centrifugación y detecta el contenido de azucares contenidos [12].
Después de la hidrolisis, se ajusta el pH a 4.5-5.0 con (NaOH) 5N, como nutriente se utiliza 0.25% de fosfato, nitrógeno e inocula con 0.1 % P/V de levadura saccharomyces cerevisiae. En esta etapa se lleva a cabo cambios físicos y químicos con la ayuda de las enzimas donde esta disminuye el acetaldehído a alcohol deshidrogenasa para producir etanol. Se tiene un control de pH y temperatura de la fermentación alcohólica [12].
En esta etapa para concluir el proceso de obtención de bioetanol se calienta la solución a 100 °C y se conecta a un condensador, los compuestos volátiles se transforman en vapor y posteriormente se enfrían. Al enfriarse el vapor se condensa de tal manera que se recuperan los componentes de forma líquida [12].
La transformación de la biomasa lignocelulósica en etanol se lleva a cabo por medio de varias etapas la primera de ellas es el pretratamiento cuyo propósito es descomponer la estructura vegetal, solubilizar la lignina y la hemicelulosa y así mismo reducir la cristalinidad de la celulosa [10].
Pretratamiento-eliminación de lignina este procedimiento se basa en hacer reaccionar los derivados de azufre con lignina que la hace soluble debido a sustituyentes sulfonados. La lignina cumple tres funciones primordiales:
Los subproductos obtenidos de la hidrolisis en la biomasa son:
El bioetanol es el resultado de la fermentación de la materia orgánica por medio de la acción de los microrganismo.
Este producto es empleado como biocombustible (como alternativas de consumo energético de combustible fósil), además es utilizado en diversas áreas de la industria como la farmacéutica, cosméticas, química, licores entre otras.
Para la producción de bioetanol a partir de la fermentación de cáscaras de naranja, es fundamental controlar diversos factores y variables que impactan directamente el rendimiento y la eficiencia del proceso. Estos factores se pueden clasificar en etapas clave: pretratamiento, fermentación y condiciones operativas.