Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Disección de un ojo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología Animal

Informe de laboratorio, acerca de la estructura del ojo vacuno y el ojo de pescado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 08/06/2021

cain-parla
cain-parla 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Alejandro Ordoñez Bolaños
1. Titulo
DISECCIÓN DE UN OJO
2. Objetivo
Identificar las partes externas e internas del ojo y su respectiva función de cada
una de ellas.
Comprender mejor cómo se produce el fenómeno de la visión
3. Marco Teórico
El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los globos oculares, el aparato
lagrimal y los músculos oculares externos. La visión binocular, con la participación de
ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres dimensiones. El globo ocular mide
unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares.
Está envuelto por una membrana compuesta de varias capas.
La capa exterior, llamada esclerótica, es espesa, resistente y de color blanco. Recubre la
capa intermedia, la coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos. La capa interna
se llama retina, y en ella se encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los
conos. La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una membrana
transparente y frágil que carece de vasos sanguíneos.
Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por detrás de la córnea se halla la cámara
anterior, limitada por el iris y la pupila. Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el
cuerpo ciliar y la cámara posterior.
Las dos cámaras están llenas de un líquido, el humor acuoso, que por un lado mantiene la
tensión del interior del ojo y, por otro, humedece el cristalino y garantiza su nutrición. El iris
está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estoma, provista de numerosos
vasos sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la contracción de la
pupila.
El color del iris depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de pigmento que
contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay
una cantidad mayor se aprecian matices verdes o castaños.
El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por lo que todos los recién
nacidos tienen los ojos de color azul grisáceo. El color definitivo se establece a los dos o
tres meses de vida. Si no hay pigmentación, los ojos parecen rojos: es el caso de los
albinos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Disección de un ojo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

Nombre: Alejandro Ordoñez Bolaños

1. Titulo

DISECCIÓN DE UN OJO

2. Objetivo

Identificar las partes externas e internas del ojo y su respectiva función de cada

una de ellas.

Comprender mejor cómo se produce el fenómeno de la visión

3. Marco Teórico El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. La visión binocular, con la participación de ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres dimensiones. El globo ocular mide unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares. Está envuelto por una membrana compuesta de varias capas. La capa exterior, llamada esclerótica, es espesa, resistente y de color blanco. Recubre la capa intermedia, la coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos. La capa interna se llama retina, y en ella se encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los conos. La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una membrana transparente y frágil que carece de vasos sanguíneos. Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila. Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior. Las dos cámaras están llenas de un líquido, el humor acuoso, que por un lado mantiene la tensión del interior del ojo y, por otro, humedece el cristalino y garantiza su nutrición. El iris está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estoma, provista de numerosos vasos sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la contracción de la pupila. El color del iris depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de pigmento que contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay una cantidad mayor se aprecian matices verdes o castaños. El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por lo que todos los recién nacidos tienen los ojos de color azul grisáceo. El color definitivo se establece a los dos o tres meses de vida. Si no hay pigmentación, los ojos parecen rojos: es el caso de los albinos.

Figura 1. Estructura del cristalino El cristalino es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina. A medida que la edad del sujeto aumenta, el cristalino va perdiendo progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como presbicia o vista cansada y sus causas se desconocen. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta años, exigiendo el uso de gafas para enfocar objetos cercanos. La principal dolencia que afecta al cristalino son las cataratas. Por este nombre se conoce a cualquier pérdida de transparencia del mismo que afecte a la visión. Sus causas son diversas y cuando se encuentran en un estado avanzado requieren de una operación quirúrgica. 1 :cámara posterior 2 :ora serrata 3 :músculo ciliar 4 : ligamento suspensorio del lente 5 :canal de Schlemm 6 :pupila 7 cámara anterior 8 : córnea 9 :iris 10 :cortex del cristalino 11 :núcleo del cristalino 12 :cuerpociliar 13 :conjuntiva 14 :músculo oblicuo inferior 15 :músculo recto inferior 16 :músculo recto medial 17 :arterias y venas retinianas 18 :papila (punto ciego) 19 :duramadre 20 :arteria central retiniana 21 :vena central retiniana 22 :nervio óptico 2 3 :vena vorticosa 24 :conjuntiva bulbar 25 :mácula 26 :fóvea 27 :esclerótica 28 :coroides 29 :músculo recto superior 30 :retina. Figura 2. Estructura del Ojo y sus partes

Recipiente de vidrio (Caja de Petri)

Toalla 1 Papel periódico o Revista

Jabón 1 Lentes o careta 1

5. Procedimiento 1. Depositar ojo sobre la bandeja de plata y comenzar a despejar de las grasas y músculos a su alrededor con la ayuda del bisturí, las pinzas y las tijeras para obtener un globo ocular y nervio óptico despejados y limpios.

  1. Reconocer estructuras externas del ojo (párpados, esclerótica, etc).
  2. Cortar el ojo por la mitad y de la mejor manera posible, de forma que sea visible el punto ciego.

letras a través del cristalino el efecto de lupa, aumentando el tamaño de las letras. Esto permite en el ojo un mayor detalle y enfoque, por lo que el cristalino es muy importante en la visión. Análisis de datos

  1. Antes de iniciar la disección analice y describa las partes externas de los ojos. R/ Córnea: La córnea es la capa clara que está sobre el ojo. La córnea protege al ojo y ayuda a enfocar la luz. Cristalino del ojo (lente): El cristalino es la parte clara del ojo detrás del iris. Este lente ayuda a enfocar la luz y las imágenes en la retina. Iris: El iris es la parte que da color al ojo y ajusta el tamaño de la pupila. El iris regula la cantidad de luz que entra al ojo.

Mácula: La mácula es la pequeña zona sensible de la retina. Es responsable de la visión central y también ayuda a ver los detalles pequeños. Nervio óptico: El nervio óptico es el nervio sensorial más grande del ojo. Este nervio es el que manda impulsos visuales desde la retina hasta el cerebro. Pupila: La pupila es el agujero redondo en el centro del iris. La pupila se achica o agranda dependiendo de la cantidad de luz que le entra al ojo.

  1. Reconozca las siguientes estructuras y descríbalas: Esclerótica, Iris, Pupila, Cornea, Nervio óptico. R/ Esclerótica: Es el recubrimiento exterior blanco del ojo. Se trata de tejido fuerte y fibroso que se extiende desde la córnea (la sección frontal y transparente del ojo) hasta el nervio óptico en la parte posterior del ojo. La esclerótica le da su color blanco al globo ocular. Pupila: La pupila es el agujero redondo en el centro del iris. La pupila se achica o agranda dependiendo de la cantidad de luz que le entra al ojo. Iris: El iris es la parte que da color al ojo y ajusta el tamaño de la pupila. El iris regula la cantidad de luz que entra al ojo. Cornea: La córnea es la capa clara que está sobre el ojo. La córnea protege al ojo y ayuda a enfocar la luz. Nervio Óptico: El nervio óptico es el nervio sensorial más grande del ojo. Este nervio es el que manda impulsos visuales desde la retina hasta el cerebro.
  2. ¿Qué salió de los ojos cuando los abrió? Describa las partes internas de los ojos. R/ • El humor vítreo: que es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el cuerpo vítreo: el lugar entre el cristalino y la retina. Este líquido comenzó a salir inmediatamente tras perforar el ojo.
    • Humor acuoso: líquido ubicado entre la córnea y el iris, también transparente. Fue el segundo líquido en salir, mientras perforábamos la córnea.
  3. Al retirar la córnea del ojo de vacuno póngalo sobre las letras de un periódico. ¿Qué se observa?, ¿Cómo es la córnea? Describa como se ven las letras. R/ el efecto de lupa, aumentando el tamaño de las letras. Esto permite en el ojo un mayor detalle y enfoque, por lo que el cristalino es muy importante en la visión.
  4. Al retirar el cristalino de los ojos de vacuno y pescado póngalos sobre las letras de un periódico. ¿Qué se observa?, ¿Cómo es el cristalino de cada ojo? Describa

 Cornea de la vaca : no se logra observar una gran diferencia en las

letras. La córnea posee una forma convexa que es lo que le permite

refractar los rayos de luz. Lo que podemos observar es que la córnea

absorbe bien la luz y permite ver claramente las palabras del periódico.

cómo se ven las letras para cada cristalino. R/ Al extraer esta traslúcida y acuosa estructura, se puede apreciar su transparencia y su efecto de lupa en las letras del diario. Deducimos, entonces, que el cristalino permite la formación de una imagen adecuada y enfocada para el ojo, pues sabemos que esta estructura permite que los rayos de luz converjan en la fóvea, para tener una imagen detallada. Debido a este efecto, al cristalino se le denomina el lente del ojo (junto con la córnea).

  1. Dibuje en un papel una flecha vertical, y enfóquela con cada cristalino. ¿Que observa?
  2. Ahora, aplaste los cristalinos y trate de mirar a través de cada uno las letras del periódico. ¿Qué observa?

 Cristalino de la vaca : podemos observar que, al aplastar el

cristalino, las letras se ven distorsionadas y no se distinguen

bien.

 Cristalino del pescado : al aplastar el cristalino, no podemos observar nada a través

de él.

  1. ¿Cómo era la imagen que se veía a través de la córnea y el cristalino del ojo de vaca en comparación con la del ojo de pescado?

 En las córneas de la vaca y el pez, se pueden distinguir

fácilmente las letras del periódico.

 El cristalino de la vaca presentaba un mayor aumento que

el cristalino de pez.

  1. Describa las principales diferencias de la visión y de la estructura de los ojos de los seres humanos y algunos animales. R/ Entre los perros y los seres humanos existen multitud de diferencias, tanto físicas como comportamentales. Aunque también encontramos similitudes en el campo de la oftalmología (ambos tenemos iris, pupila, córnea, cristalino, retina, etc.). aquí están las principales diferencias  Campo de visión: hay que considerar que los perros, por evolución genética, son animales carnívoros y esto da lugar a un campo de visión más reducido que nosotros, pues tienen que mantener una imagen concreta y precisa de la presa que van a cazar.  Color de la vista: los seres humanos presentan más cantidad de conos (células que se encargan de ver objetos de color) que los perros. De hecho, los perros no tienen “conos verdes”, lo que les lleva a confundir los colores rojos y verdes. Es por tanto importante descartar la supuesta teoría de que los perros ven en blanco y negro.  Pestañas y tercer párpado: nosotros tenemos pestañas tanto en el párpado superior como en el inferior. Esto ocasiona mayor protección a nuestra córnea. Sin embargo, los perros solo tienen pestañas en la parte superior pero, en cambio, tienen una estructura llamado tercer párpado que produce inmunidad, lágrimas y protección al ojo.  La esclerótica: es una línea blanquecina de naturaleza fibrosa que aporta protección al globo ocular. En el caso del perro es mucho más fina que en el del ser humano. No se conoce exactamente la razón de esta diferencia.  El color del fondo del ojo: es lo que hay “más allá del ojo” y está compuesto principalmente por el disco óptico y vasos sanguíneos. El ser humano presenta una coloración blanco-rosácea mientras que el perro presenta una enorme diversidad de colores. 7. Nivel de Riesgo Cada estudiante deberá portar los elementos de bioseguridad citados en la tabla de materiales y equipos. No se permite realizar la disección a un estudiante sin los elementos de bioseguridad. Se deben desechar con la supervisión del laboratorista la totalidad de material orgánico o residuos sólidos generados en la solución de formol y glicerina designada para tal fin. Desechar agujas y cuchillas en el recipiente asignado, guantes, tapabocas y cofia en las bolsas de color rojo únicamente. 8. Bibliografía

 https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/

biolog%C3%ADa-de-los-ojos/estructura-y-funci%C3%B3n-de-los-ojos

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/download/

 https://www.oftalvist.es/blog/que-es-el-cristalino-del-ojo/