Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Digestión, absorción y metabolismo de carbohidratos en monogastricos y rumiantes., Monografías, Ensayos de Bioquímica

Un resumen detallado de la digestión, metabolismo y absorción de carbohidratos en monogastricos y rumiantes

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 03/07/2025

melanie-gaon
melanie-gaon 🇪🇨

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Ciencias Veterinarias
Asignatura:
BIOQUÍMICA VETERINARIA II
Segundo Nivel
Paralelo “A
Ciclo:
Medio Ciclo
Tema:
Particularidades de la digestión, absorción y metabolismo de los carbohidratos en
monogástricos y rumiantes
Autor:
Melanie Mercedes Gaón Fernandez
Docente:
Dr. Ponce Ross Emir
Santa Ana-Manabí-Ecuador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Digestión, absorción y metabolismo de carbohidratos en monogastricos y rumiantes. y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: BIOQUÍMICA VETERINARIA II Segundo Nivel Paralelo “A” Ciclo: Medio Ciclo Tema: Particularidades de la digestión, absorción y metabolismo de los carbohidratos en monogástricos y rumiantes Autor: Melanie Mercedes Gaón Fernandez Docente: Dr. Ponce Ross Emir Santa Ana-Manabí-Ecuador

Marco Teórico Clasificación de los Carbohidratos Carbohidratos de bajo peso molecular Monosacáridos: Son las azúcares más simples que pueden clasificarse según la ubicación de su grupo carbonilo (C=O). Las cetosas tienen este grupo sobre un carbono secundario, mientras que en las pentosas este se encuentra localizado en el carbono terminal. Dentro de las pentosas podemos encontrar a las xilosas, ribosas y arabinosa. Dentro de las pentosas se encuentran la glucosa, fructosa, galactosa y manosa. Disacáridos: Se unen dos unidades de monosacáridos por medio de enlaces glucosídicos (C-O- C), dentro de los más comunes están:

  • Sacarosa: Se forma por la unión de la glucosa y fructosa. Está presente en la caña de azúcar, remolacha y cebada.
  • Lactosa: Es el azúcar de la leche formada por la unión de glucosa y galactosa.
  • Maltosa: Conocida cómo azúcar de malta, se constituye por dos unidades de glucosa y surge del almidón (germinación) y la cebada (fermentación).
  • Celobiosa: Es integrante de la celulosa. Los oligosacáridos entran dentro del grupo de disacáridos, formados con 2-10 monosacáridos como la rafinosa y melicitosa. Carbohidratos complejos Polisacáridos: Son polímeros constituidos por cadenas largas de monosacáridos, estos pueden estar ramificados. Se pueden dividir en homopolisacáridos (Constituidos por un solo tipo de monosacárido) y heteropolisacárido (diferente tipos de monosacáridos). Se clasifican en:
  • Almidón: Es la fuente principal de carbohidratos, siendo un homopolisacárido de D- glucosa. Está formado por amilosa (15%-35%) que es una cadena larga con aspecto helicoidal, corresponde al esqueleto α (1-4); y amilopectina (80%) de cadena ramificada de 24-30 unidades, siendo el punto de ramificación α (1-6).
  • Celulosa: Está presente en la membrana de las células vegetales, es prácticamente insoluble en agua y resistente a la digestión ácida y acción de las amilasas.

fosforilasa. Así mismo, el glucagón y la epinefrina inhiben este proceso, favoreciendo la glucogenólisis (Cortez S.A., et al., 2024, pág. 3). Este último proceso es la reconversión del glucógeno en glucosa en caso de estados de hipoglucemia. En cuanto a la digestión y absorción del almidón, este proceso tiene lugar en el primer tramo del intestino delgado (duodeno), es importante tener en cuenta que la digestión de los monogástricos en enzimática, por tanto, es la a-amilasa (segregada por el páncreas) junto al jugo pancreático que actúa en la luz intestinal. La a-amilasa rompe la cadena lineal de la amilosa (α 1-4) dejando libres moléculas de glucosa, maltosa y oligosacáridos formando una mezcla, sin embargo, no puede romper las ramificaciones de enlaces α 1 - 6 de la amilopectina. La glucosa será absorbida casi inmediatamente mientras que los disacáridos y oligosacáridos restantes son atacados por otras enzimas las α y β glucosidasas presentes en el borde de los enterocitos, responsables de la hidrólisis final de los disacáridos. Los azúcares son transportados por la sangre portal hasta el hígado. Así mismo, no todo el almidón es digerido u absorbido en forma de glucosa, llegando a ser resistente a la degradación de la α-amilasa pancreática debido a factores intrínsecos o extrínsecos del gránulo, esto se conoce cómo almidón resistente, una especie de fibra dietética que será degradada por fermentación en el intestino grueso, llegando a aparecer en cantidades variables en las heces (Morales, 2004, pág. 23). Finalmente, es importante destacar que puede haber varias fuentes de glucosa cómo:

  • El intestino delgado que es la procedente de los alimentos.
  • Glucosa sintetizada a partir de sustancias distintas de los carbohidratos (ácido láctico, propiónico y glicerol) por gluconeogénesis.
  • El glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo principalmente (proceso de glucogenolisis). Y esta glucosa será utilizada cómo:
  • Síntesis y reserva de glucógeno. En este proceso actúa la enzima glucógeno-sintetasa.
  • Conversión en grasa, suponiendo la degradación previa hasta piruvato.
  • Conversión en aminoácidos, principalmente los no esenciales.
  • Fuente de energía. Por oxidación completa hasta producir ATP como fuente de energía.

Digestión, absorción y metabolismo de los carbohidratos en rumiantes (poligástricos) Los carbohidratos además de ser la fuente más importante de energía son los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche de la vaca. Al contrario de los monogástricos los rumiantes son animales herbívoros por lo que su ingesta de carbohidratos principalmente se basa en aquellos como celulosa y hemicelulosa ligados a la lignina ya que son fibrosos. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde se fermenta lentamente. Esta también es importante para la estimulación de la rumia, que además de aumentar la separación y fermentación de fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen. La cantidad de saliva de los rumiantes es abundante las vacas adultas producen entre 100-150 litros/día y los ovinos 8.5-12.5 litros/día, esta es muy importante ya que:

  • Mantiene un pH constante, debido a que es rica en fosfatos y bicarbonatos, actuando como amortiguador, controlando el efecto de los ácidos que se producen durante la fermentación.
  • Es una fuente de nitrógeno no proteico (NNP). La urea sintetizada en el hígado es secretada en la saliva para nutrir a la microbiota ruminal. Otro punto importante para destacar es que al contrario de los monogástricos los rumiantes tienen una digestión microbiana, estos microorganismos están presentes en el rumen del animal, en una especie de relación simbiótica, estos pueden ser bacterias, protozoarios y hongos, estos al fermentar el alimento permiten al rumiante:
  • Digerir polisacáridos complejos como la celulosa.
  • Aprovechar además de proteínas, fuentes de nitrógeno no proteico (NNP), para su conversión en proteína microbiana.
  • Sintetizar vitaminas hidrosolubles. Cada mililitro de contenido ruminal alberga alrededor de 10 000 a 50 000 millones de bacterias, siendo estos los microorganismos más abundantes, estas se agrupan de acuerdo con su actividad. La mayoría son anaerobias estrictas, (no sobreviven en presencia de oxígeno), sin embargo, también se encuentran presentes organismos facultativos (Cuauhtémoc N.C. & y Díaz A.C., 2012, pág. 12). Estas bacterias se pueden dividir en dos grandes grupos: ▪ Bacterias celulolíticas: Se adhieren a la fibra y secretan celulasas y hemicelulasas que degradan celulosa y hemicelulosa, liberando azúcares (Nutec, 2025).

CH2-COOH) y Butírico (CH3-CH2-CH2-COOH) (Fig. 3). Así mismo, la fermentación de aminoácidos generados en el rumen produce iso-ácidos, los cuales, junto con la energía producidos son utilizados por las bacterias para crecer (sintetizando proteína). Los AGV representan más del 70% del suministro de energía en el rumiante, estos se encuentran en varios porcentajes: Acético 60 % a 65 % Propiónico 20 % a 25 % Butírico 12 % a 15 % Valírico Isovalírico 3.5 % Otros Los AGV serán absorbidos por el epitelio estratificado del rumen, al igual que el ácido láctico, electrólitos y agua. La superficie del epitelio es muy extendida debido a la formación de papilas bien vascularizada, el tamaño y longitud de las papilas del rumen se modifican, dependiendo las concentraciones de los AGV en el rumen, en caso de animales con una buena alimentación y producción de AGV, las papilas serán largas y robustas para promover la absorción, al contrario, si la alimentación es deficiente, las papilas serán pequeñas, con un largo tiempo de recuperación para restaurarse (Cuauhtémoc N.C. & y Díaz A.C., 2012, pág. 9). La absorción de los AGV se lleva a cabo a través de un mecanismo de difusión a favor del gradiente de concentración, entre más descienda el pH del líquido ruminal, la velocidad de absorción aumenta. Al atravesar el epitelio, los AGV sufren diferentes grados de transformación: a.) el acetato y propionato se absorben casi sin alterarse; b.) y la mayor parte del ácido butírico se transforma en ácido ß-hidroxibutírico (cuerpo cetónico). Así mismo, estos tienen diferentes destinos metabólicos:

  • Ácido acético: Se oxida en los diferentes tejidos para generar ATP y es la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de lípidos.
  • Propionato: Sirve como sustrato gluconeogénico, es de suma importancia para el rumiante debido a que en el intestino delgado casi no se absorbe glucosa.
  • Ácido butírico: absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es oxidado en muchos tejidos para la producción de energía. Por otro lado, en el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético, el ácido propiónico es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en la vía de la gluconeogénesis, la glucosa sintetizada será exportada hacia los tejidos extrahepáticos que la utilizaran como fuente de energía para sostener las necesidades fisiológicas de mantenimiento y reproducción. Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al intestino delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales. El hígado es muy importante ya que va a producir todos los azúcares de la leche (aproximadamente 900 g cuando una vaca produce 20 kg de leche) a menos que la vaca se alimente con grandes cantidades de concentrados ricos en almidón o bien almidón resistente a la fermentación ruminal. Este puede utilizar también ácido láctico como fuente alternativa de glucosa, este proviene de los ensilajes bien conservados, pero puede producirse en el rumen ante un exceso de almidón en la dieta. Esto puede acidificar el ambiente ruminal, paralizar la fermentación de fibra o falta de apetito. Con relación a la leche, la glándula mamaria necesita de mucha glucosa, como se mencionó antes, debido a la producción de lactosa que se encuentra en una concentración de 4.5% aproximadamente y su cantidad dependerá de la cantidad de leche producida cada día, esto se relaciona con el ácido propiónico. La grasa de la leche se forma gracias a los ácidos acético y butírico, esta grasa es sintetizada principalmente en la glándula mamaria, pero otra parte de esta que es rica en ácidos grasos no-saturados provienen de los lípidos de la dieta. La energía requerida para el síntesis de grasa y lactosa viene de la combustión de metabolitos procedentes de la digestión de los carbohidratos, pero el acetato y la glucosa también pueden ser utilizados como fuente de combustible para las células de muchos tejidos (Castillo, 2016). De última instancia, la fermentación ruminal produce varios gases (cerca de 30-50 litros/hora en un bovino adulto y 5 en un borrego) mismos que se eliminan a través del eructo como: principales gases son:
  • Dióxido de carbono (60-70%).
  • Metano (30-40%).

Abomaso desplazado o torsión abomasal: Generado por la producción de gases en el rumen, suele darse en las vacas más grandes que reciben mayor ración de concentrados. Paraqueratosis del rumen: Consiste en una queratinización de la mucosa del rumen donde se producen también inflamación y ulceraciones. Por estas penetran bacterias y toxinas que vía sanguínea van al hígado creando abscesos o pueden llegar por el torrente sanguíneo a lugares como las pezuñas y provocar laminitas y cojeras (Castillo, 2016). Acidosis láctica: Se produce por una ingestión aguda (atracón) de concentrados. El ácido láctico generado por la fermentación de carbohidratos fácilmente asimilables con lo que el pH desciende bruscamente afectando a la microbiología del rumen, esto no solo afecta a la digestión y fermentación del alimento, sino que también se produce un paso de ácido láctico a sangre y la acidosis se hace sistémica (Castillo, 2016).

Conclusiones Dentro de las diferentes clasificaciones de los carbohidratos se destacan los polisacáridos como el almidón y la celulosa, los cuales tienen roles cruciales en la dieta de diferentes especies ya que serán descompuestos en la digestión para convertirse en el azúcar esencial de los organismos, la glucosa. Esto da paso al tema a tratar. En los animales monogástricos el almidón es el principal polisacárido aprovechable, que será expuesto a su digestión enzimática principalmente en el intestino delgado, donde la α-amilasa, secretada por el páncreas, actúa sobre el almidón, así la glucosa resultante es absorbida y transportada a la sangre, donde se regula su concentración mediante procesos como la gluconeogénesis y la glucogenólisis que ocurre el hígado, estos son esenciales para mantener niveles adecuados de glucosa en sangre. En cuanto a los rumiante, la digestión de carbohidratos es mucho más compleja debido a su sistema digestivo especializado, que incluye un rumen donde se fermentan carbohidratos fibrosos como la celulosa y hemicelulosa, donde actúa la microbiota ruminal, compuesta por bacterias, protozoos y hongos que desempeñan un papel vital en la degradación de estos polisacáridos complejos, produciendo ácidos grasos volátiles (AGV) que son una fuente principal de energía para estos animales. Los AGV, como el acetato, propionato y butirato, son absorbidos en el rumen y utilizados en diversos procesos metabólicos, incluyendo la gluconeogénesis en el hígado. Esto va a ser indispensable para la producción de leche y la grasa que puede contener la misma. Poor otro lado se nombraron ciertas enfermedades metabólicas relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos, en los que se pueden destacar la diabetes mellitus y la cetoacidosis diabética relacionadas con una resistencia relativa u absoluta de la insulina y que afectan principalmente a animales de compañía. Mientras que, en los rumiantes, problemas como el timpanismo y la acidosis láctica pueden surgir debido a desequilibrios en la dieta, esto nos resala la importancia de una alimentación adecuada para prevenir trastornos metabólicos.

  • Figura

Bibliografía

Bruyette. (13 de Julio de 2019). Diabetes mellitus en perros y gatos. Recuperado el 17 de Mayo de 2025, de Manual de Medicina Veterinaria: https://www.msdvetmanual.com/es/sistema- endocrino/el-p%C3%A1ncreas/tumores-funcionales-de-las-c%C3%A9lulas-de-los- islotes-en-peque%C3%B1os-animales Castillo. (26 de Julio de 2016). Digestión y Absorción de Carbohidratos. Recuperado el 14 de Mayo de 2025, de BioScientaUDCA: https://bioscientia.jimdofree.com/bioqu%C3%ADmica/documentos-acad%C3%A9micos/ Cortez S.A.,Paltin M.P., Jiménez W. J. & Cabrera D.C. (7 de Julio de 2024). La regulación de la glucogénesis: mecanismos y factores influyentes. RECIMUNDO , 3 - 7. doi:10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.88- 94 Cuauhtémoc N.C. & y Díaz A.C. (2012). INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN RUMINAL. Departamento de Nutrición Animal , 2-13. Recuperado el 15 de Mayo de 2025, de https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/79- introduccion_a_la_digestion_ruminal.pdf Dávila & Aldana. (2021). Cetoacidosis diabética como emergencia endocrinológica: descripción de un caso en un canino. Facultad de Ciencias Veterinarias , 16-63. Recuperado el 17 de Mayo de 2025, de https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/5928e31b- 5ebc-41c7- 8592 - e3939983d5f1/content Morales. (2004). Efecto de la fermentación microbiana en el intestino grueso sobre la digestión, absorción y utilización de los nutrientes; comparación entre el cerdo Landrace y el Ibérico. Universitat Autònoma de Barcelona , 23-195. Recuperado el 14 de Mayo de 2025, de https://hdl.handle.net/10803/ Nutec. (27 de Febrero de 2025). Metabolismo de carbohidratos en los rumiantes. Recuperado el 15 de Mayo de 2025, de Ganaderia.com.