Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGÁNICOS 2.docx, Apuntes de Química Orgánica

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGÁNICOS

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 24/07/2022

angela-fernanda-soto-rivera
angela-fernanda-soto-rivera 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ciencias básicas e ingenierías
Departamento de Biología y Química
Área de Química
PRACTICA N° 2 DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS E INORGÁNICOS
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA ORGANICA
INTEGRANTES:
DIANA MARCELA ORTEGA BOLAÑOS
COD: 136104729
YEFERSON MAURICIO CARDONA CASTILLO
COD:136104705
GERALDIN ANDREA GONZALEZ DIAZ
COD: 136104712
ANGELA FERNANDA SOTO RIVERA
COD:136104741
LABORATORIO QUIMICA ORGANICA
DOCENTE: PAOLA ANDREA LINDO LOZANO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA
II SEMESTRE
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGÁNICOS 2.docx y más Apuntes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

Departamento de Biología y Química Área de Química PRACTICA N° 2 DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS E INORGÁNICOS INFORME PRACTICA DE LABORATORIO QUIMICA ORGANICA INTEGRANTES: DIANA MARCELA ORTEGA BOLAÑOS COD: 136104729 YEFERSON MAURICIO CARDONA CASTILLO COD: GERALDIN ANDREA GONZALEZ DIAZ COD: 136104712 ANGELA FERNANDA SOTO RIVERA COD: LABORATORIO QUIMICA ORGANICA DOCENTE: PAOLA ANDREA LINDO LOZANO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD, PROGRAMA REGENCIA DE FARMACIA II SEMESTRE 2022

Departamento de Biología y Química Área de Química

1. 1. OBJETIVOS: General: Identificar mediante varios procedimientos experimentales los compuestos orgánicos e inorgánicos. Específicos: ● Comprobar las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. ● Conocer las características y propiedades que estos compuestos tienen. 2. PROCEDIMIENTO: DIFERENCIA DE COMPUESTO ORGANICOS E INORGANICOS 1.PUNTO EBULLICIÓN

2.FORMACIÓN

CARBONO

3.ESTABILIDAD

TÉRMICA

Baño maría

Calentamiento

con mechero

Calentamiento

con mechero

En un tubo de ensayo colocar 2 ml

Acetona.

1 gr de azúcar en cuchara de combustión 2 cucharas de combustión, 1. 1 gr de NaCl y 2. 1 gr Almidón.

Departamento de Biología y Química Área de Química SOLUBILIDAD. El término solubilidad se usa para describir la cantidad de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente. Muchos factores, como el tipo de soluto, el tipo de solvente y la temperatura, afectan la solubilidad de un soluto. La solubilidad, generalmente expresada en gramos de soluto en 100 gramos de solvente, es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse a cierta temperatura. Si un soluto se disuelve con facilidad cuando se agrega al solvente, la disolución no contiene la cantidad máxima de soluto. A esta disolución se le llama disolución insaturada. PUNTO DE EBULLICIÓN. Es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión ejercida sobre la superficie de este; se define como la temperatura a la cual su presión atmosférica normal (760 mm Hg). En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido. ESTABILIDAD TÉRMICA. Es la capacidad de un material para resistir un cambio (en su forma física o de tamaño) conforme cambia su temperatura. SOLUTO Soluto: Es el componente en menor cantidad, el soluto se encuentra dentro del solvente. SOLVENTE Es el componente mayoritario. POLARES Moléculas con una diferencia de electronegatividad alta. Tienden a tener polos o extremos con cargas ya sean negativas o positivas muy apreciables. Muy frecuentemente estas moléculas suelen ser inorgánicas NO POLARES Moléculas con una diferencia de electronegatividad baja. En el caso de estas moléculas suelen ser orgánicas.

Departamento de Biología y Química Área de Química

4. RESULTADOS Tabla 1. Pruebas de solubilidad SOLUBILIDAD SOLUTO/SOLVENTE AGUA BENCENO CLORURO DE SODIO (NaCl) SOLUBLE EN AGUA Aquí evidenciamos que lo semejante, disuelve a lo semejante. Ya que el NaCl y el agua son compuestos polares, el NaCl se solubiliza en el agua, con esto concluimos que el H2O Y el NaCl son compuestos inorgánicos.

INSOLUBLE EN AGUA

Se evidenció que al fondo del tubo de ensayo aún hay presencia de cristales de NaCl, por consiguiente, esto nos indica que el NaCl no se solubiliza con el benceno. Lo cual significa que NaCl es un compuesto inorgánico y el Benceno un compuesto orgánico, por eso la muestra presentó un precipitado en el tubo.

Departamento de Biología y Química Área de Química ambiente, al estar en contacto con el H 2 O como se evidencia en la imagen formó una especie de anillo en el medio, y un precipitado en el tubo de ensayo. Lo cual según se da por, a que el ácido benzoico es un compuesto no-polar y el agua es polar y este Resiste la disolución en agua porque el cuerpo grande y no polar es atraído por otros anillos bencénicos en lugar de las moléculas de agua, a pesar de la unión ácida. un compuesto orgánico, presenta una buena solubilidad en disolventes orgánicos como en este caso el benceno. de la misma forma el Ácido benzoico y se obtiene por medio de una reacción del benceno, ACETONA(C 3 H 6 O) Evidenciamos que la Acetona es un compuesto Soluble en agua. Aunque es un compuesto con un enlace covalente, por ende, determinamos que es un compuesto orgánico, este mismo es polar. Por ello este es miscible con el agua y forma una mezcla

SOLUBLE EN BENCENO

Se observó que la acetona es un compuesto que es soluble tanto en agua como en benceno, Según lo que investigamos esto es debido a que la acetona es un compuesto orgánico con un SOLUBLE EN AGUA

Departamento de Biología y Química Área de Química homogénea con ella enlace covalente-polar por se solubiliza tanto en compuesto orgánicos, como inorgánicos. [ 1] Tabla 2. PRUEBA DE SOLUBILIDAD EN MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS RESULTADOS ASPIRINA Muy poco soluble en agua: Se evidencio que la aspirina (Ácido acetilsalicílico) Es poco soluble en el agua porque es medianamente polar por ser ácida y el agua es polar, al ser un compuesto orgánico se disuelve en un solvente no polar. Poco soluble en Benceno Se evidencio que la aspirina es poco soluble en Benceno. Ya que el Ácido acetil salicílico es un compuesto orgánico, presenta una buena solubilidad en disolventes orgánicos como en este caso el benceno. ACETAMINOFEN Insoluble en agua: Poco soluble en Benceno

Departamento de Biología y Química Área de Química Agua El punto determinado de ebullición en la práctica experimental fue a una temperatura de 87.9, lo cual llevó a que tardará más el proceso de ebullición, entre 12 minutos aproximadamente. Acetaminofén y Aspirina Para el punto de ebullición del acetaminofén, se determinó que fue a una temperatura de 88.6 durante 4 minutos aproximadamente, estos mismos datos fueron tomados para la aspirina con diferencia únicamente en el tiempo que tardó en llegar al punto de ebullición, la aspirina tardó menos de 3 minutos. Tabla 4. Formación del carbono Evidencia Resultados

Departamento de Biología y Química Área de Química Azúcar Determinamos que el azúcar al ser sometida al calor, tuvo liberación de carbono, cuando el azúcar se calienta las moléculas se rompen dando lugar a compuestos volátiles que dan el olor característico y el color marrón. Cloruro de Sodio Cómo resultados para el cloruro de sodio, tenemos que este no es un compuesto orgánico, por lo tanto, no hubo liberación de carbono, por más tiempo que estuviera en el fuego solamente se calentaba, pero no tenía ningún cambio físico. El cloruro de sodio es una combinación que al no tener y por su estructura atrae el vapor de agua y es muy poco combustible, lo que quiere decir que la sal retiene el agua y por eso es

Departamento de Biología y Química Área de Química Tabla 5. Estabilidad térmica Evidencia Resultados CLORURO DE SODIO (NaCl) Al someter el cloruro de sodio al mechero, notamos que al pasar varios minutos no se presentaba ningún cambio, es un compuesto que soporta muy altas temperaturas, necesitaba de mucha más para que surgieran cambios físicos. Su estabilidad térmica es fuerte ya que soporta temperatura más alta de la que presentaba. ALMIDÓN El almidón presenta en este caso una estabilidad térmica muy débil, en cuestión de 40 a 50 segundos reacciona y se notan sus cambios físicos.

Departamento de Biología y Química Área de Química Acetaminofén Al igual que el almidón el acetaminofén presenta las mismas características siendo de estabilidad térmica, hace combustión rápida, su punto de fusión y ebullición es bajo. En la imagen observamos como hubo cambio al calentar este compuesto. Aspirina La aspirina presentó estabilidad térmica débil, siendo rápido su punto de fusión y combustión, por ello establecemos que es un compuesto orgánico.

Departamento de Biología y Química Área de Química de las sustancias para pasar al estado gaseoso. Universidad de Pamplona. (n.d.). Química Orgánica. De los resultados obtenidos podemos analizar que en el caso de acetona, acetaminofén y aspirina, sus puntos de ebullición fueron mucho más rápidos a diferencia del agua, la cual no tenía la energía necesaria de calor para reaccionar más rápido, de acuerdo con nuestros valores: Acetona ebullición a una temperatura de 88.7 ºC, Agua a 88.9 y acetaminofén y aspirina a una temperatura 88.6 valores experimentales que al compararlos con los valores teóricos encontramos que 56 ºC para la ebullición de la cetona, 100ºC para el agua y 200ºC aproximadamente para aspirina y acetaminofén, con lo cual podemos ver gran diferencia en los resultados obtenidos, por ello observamos que la acetona fue mucho más rápida su ebullición. (Mendez, n.d.). Tabla 4. Formación de Carbonos: El procedimiento de formación de carbonos es el que mejor nos permite identificar cuando una sustancia es orgánica o inorgánica, debido a que como bien pudimos observar los compuestos inorgánicos no tienen reacción rápida al someterse a distintos procesos químicos y físicos. Se pueden determinar claramente las diferencias más importantes entre los compuestos orgánicos e inorgánicos donde todos los compuestos orgánicos utilizan como base el carbono y unos pocos elementos más, mientras que en los orgánicos, se toman la gran mayoría de los elementos conocidos (Mora, n.d.). Al calentar cada una de las sustancias logramos evidenciar el desprendimiento de carbono en azúcar, acetaminofén y aspirina, en el caso de el cloruro de sodio no fue posible debido a que, es una sustancia inorgánica y su punto de fusión es demasiado alto, lo cual no permite ver reacciones. Tabla 5. Estabilidad térmica: Se analizaron cuatro compuestos diferentes para determinar el tiempo en que se presentan los cambios físico-químicos de cada uno, al realizar la práctica determinamos que los compuestos orgánicos reaccionan mucho más rápido en este caso tenemos a el almidón, acetaminofén y la aspirina con un intervalo de tiempo de 1 a 2 minutos que tomaron en empezar a reaccionar, el único compuesto inorgánico fue el cloruro de sodio el cual no presentaba ninguna alteración. Esta estabilidad térmica es eficiente para clasificar el tipo de compuesto (orgánico-inorgánico) teniendo en cuenta cada una de las propiedades. Un compuesto orgánico es todo aquel que tiene como base el carbono, sus enlaces son covalentes, de carbono con carbono o entre carbono e hidrógeno. Es sintetizado principalmente por seres vivos, sin embargo, también pueden sintetizar artificialmente. Un compuesto inorgánico es aquel que no tiene como principal elemento el carbono y en que no ocurre un enlace covalente entre el carbono y el hidrógeno. El iónico es el tipo de enlace en este compuesto (Rodriguez, n.d.). Con lo mencionado anteriormente

Departamento de Biología y Química Área de Química analizamos que las propiedades de cada tipo orgánico e inorgánico son importantes para lograr determinar a qué se debe el resultado para cada uno de los procedimientos realizados. .

6.. CUESTIONARIO. 1) ¿Cuál prueba consideras que sea la más sencilla y contundente para diferenciar un compuesto orgánico de uno inorgánico? RESPUESTA : Según lo aprendido en esta práctica de laboratorio consideramos que la forma más sencilla y contundente de diferenciar un compuesto orgánico de un inorgánico es la prueba denominada formación de Carbono, ya que con el hecho de que un compuesto, presente 2 ) Explique por qué los compuestos iónicos conducen la electricidad RESPUESTA: Los compuestos Iónicos conducen electricidad por que Los iones que los forman, átomos o grupos atómicos con carga positiva o negativa, tienen gran libertad para moverse y por eso pueden transportar la electricidad. 3) ¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua? (Varias opciones). ● Los compuestos en su mayoría con enlace iónico son solubles en el agua, los que tienen enlaces covalentes se disuelven en otros compuestos covalentes. Una excepción fundamental a esta propiedad es que las sustancias que tienen moléculas con muchos átomos de oxígeno y que no son macromoléculas son solubles en el agua por que los átomos de oxígeno se unen con los átomos de hidrógeno del agua ¿Porque el agua es un agente muy soluble? a. Debido a su polaridad y su habilidad para formar puentes de hidrógeno, el agua es un excelente solvente, lo que significa que puede disolver muchos tipos de moléculas diferentes (2022 Khan Academy)

Departamento de Biología y Química Área de Química Tabla N°6. Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos PROPIEDADES COMPUESTOS ORGÁNICOS

COMPUESTO

INORGÁNICOS

ISOMERIA Exhiben isomería. La isomería se limita a un reducido número de casos VELOCIDAD DE REACCIÓN las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos tienen una velocidad variable y pueden requerir de la presencia de elementos externos para dar inicio o continuidad a la reacción, En compuestos inorgánicos tienden a ser rápidas y no necesitar de la intervención de otros elementos más que los reactivos. COMPLEJIDAD Los compuestos orgánicos tienden a formar largas cadenas de complejidad variable. Si bien es posible que los compuestos inorgánicos formen estructuras complejas, por lo general suelen mantener una organización simple Tomado de: 2021 Psicología y Mente.

7.. CONCLUSIÓN. Con lo realizado anteriormente podemos concluir que realizando diferentes tipos de procedimientos logramos determinar, reconocer los compuestos orgánicos e inorgánicos, logrando así nuestros objetivos planteados; notamos diferentes cambios en los puntos realizados, permitiéndonos así informarnos más del tema. 8. BIBLIOGRAFÍA. 1.. [ 1] Editores: Elvers B, Hawkins S y otros; Ullman´s Encyclopedia of Industrial Chemistry; Volumen 1; Quinta edición completamente revisada; Editorial VCH; New York, U.S.A.; 1989

  1. Dynamic News,TIPOS DE SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD, 2018, disponible en http://blog.pucp.edu.pe/blog/quimicageneral/quimica-1/unidad-6-soluciones/ 6-2-tipos-de-soluciones-y-solubilidad/

Departamento de Biología y Química Área de Química

  1. © 1997-2022 LUMITOS AG, tomado de: https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%81cido_benzoico.html
  2. 2022 Khan Academy.- Propiedades disolventes del agua, tomado de; https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases/hydrogen- bonding-in-water.
  3. Daniela Cabanne, Curso de Nivelación en Química, Universidad Nacional de Misiones (2014), tomado de https://www.facfor.unam.edu.ar/modules/uploads/2017/10/CAP %C3%8DTULO-III.pdf 6. 2021 Psicología y Mente. Las 9 diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos, tomado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencias-compuestos-organicos- inorganicos