



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN TOMADO DE UNA PAGINA DE INTERNETN
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El diencéfalo es una estructura pareada con mitades simétricas ubicada en la porción caudal del prosencéfalo entre el telencéfalo y el tronco encefálico, en el sistema nervioso central. Este se encuentra en la región central del encéfalo conformando su núcleo central. Juega un rol de suma importancia en cuanto al procesamiento de la información sensitiva que proviene de todas las vías sensitivas ascendentes las cuales viajan a la corteza cerebral, a excepción de las vías olfativas. También, juega un papel clave en el control autónomo. El diencéfalo está constituido por el: Epitálamo Tálamo Subtálamo Metatálamo Hipotálamo En este artículo, revisaremos la anatomía y función de las diferentes partes del diencéfalo, así como algunas correlaciones clínicas de importancia sobre esta región del encéfalo. Puntos clave sobre el diencéfalo Cuestionario de la tabla Porciones Epitálamo Tálamo Subtálamo Metatálamo Hipotálamo
Irrigación Arteria cerebral posterior Arteria comunicante posterior Función Centro principal de la transmisión y procesamiento de la información sensitiva y el control autónomo:
control autónomo. La gran cantidad de vías de comunicación entre estas estructuras y otras partes del cuerpo, convierte al diencéfalo en una zona funcionalmente variable. Cabe mencionar que algunas de estas conexiones incluye vías hacia el sistema límbico (centro clave para la memoria y las emociones), los ganglios basales (coordinación motora), así como áreas sensoriales primarias, como el área auditiva o visual. Epitálamo El epitálamo se encuentra en relación de proximidad con la porción posterior del techo del tercer ventrículo y la pequeña porción adyacente de su pared lateral. Está constituida por las siguientes porciones: Estría medular del tálamo Comisura posterior
Habénula (medial y lateral) Hebenula comisura hebenular y triangulo de la hebenula Glándula pineal La estría medular del tálamo se encuentra íntimamente relacionada con la tenia del tálamo como un haz de fibras a lo largo de la unión de las caras medial y superior del tálamo. Empieza cerca al polo anterior del tálamo y toma una dirección posterior hacia el trígono de la habénula. Desde la estría medular del tálamo, algunas fibras cruzan a nivel de la lámina superior o anterior del tallo pineal para poder llegar a los núcleos habenulares en el lado contrario.
zonal, mientras que su cara lateral se encuentra cubierta por una capa similar conocida como lámina medular externa. Núcleos El tálamo también consta de varios núcleos que se dividen en 5 grupos: anteriores, mediales, laterales, intralaminares y reticulares. Núcleos talámicos Los núcleos talámicos permiten que la función del tálamo se lleve a cabo. Siendo responsables de varias funciones importantes del organismo, como la transmisión de
señales sensitivas y motoras, así como la regulación de la conciencia, el sueño y el estado de alerta. Puntos clave sobre los núcleos del tálamo Cuestionario de la tabla Núcleos anteriores Núcleo anteroventral Núcleo anteromedial Núcleo anterodorsal Núcleos mediales Núcleo medial dorsal Núcleos de la línea media (mediano y periventricular) Núcleos laterales Grupo dorsal
intertalámica se encuentra unida a las caras mediales de los dos tálamos, siendo esta estructura la que conecta al tálamo derecho con el izquierdo. En la porción inferior, la cara medial se encuentra separada del hipotálamo por el surco hipotalámico. La cápsula interna se encuentra relacionada con la cara lateral del tálamo, separándola del núcleo lenticular (globo pálido y putamen) de los ganglios basales. La vena talamoestriada y un fascículo de fibras, conocido como la estría terminal se encuentran en próxima relación con la cara dorsal o superior del tálamo. Estas estructuras separan al tálamo del núcleo caudado (ganglios basales). La cara inferior del tálamo está directamente relacionada con el hipotálamo. El tálamo y el núcleo caudado conforman el suelo de la porción central de los ventrículos laterales. Sin embargo, la porción medial de la cara superior del tálamo se encuentra separada de estos ventrículos por el fórnix y por un pliegue propio de la piamadre, conocido como tela coroidea. En la unión de la cara medial y lateral del tálamo, el epéndimo del tercer ventrículo se extiende desde la pared lateral hasta el techo. Esta extensión, se encuentra marcada por una línea conocida como la tenia del tálamo debajo de la cual se encuentra un fascículo estrecho de fibras conocido como la estría medular del tálamo. Subtálamo Características y componentes El subtálamo hace referencia a la porción del diencéfalo que se encuentra debajo de la porción posterior del tálamo, inmediatamente posterior y lateral al hipotálamo. Este incluye núcleos y sustancia gris como la zona incierta, el núcleo reticular y el núcleo perigeniculado. La zona incierta provee estimulación de ácido gamma-aminobutírico (GABAérgico) al tálamo, mientras que el núcleo reticular aporta regulación GABAérgica a
la vía talamocortical. En conjunto, el núcleo pregeniculado y el núcleo geniculado lateral conforman el cuerpo geniculado lateral . El subtálamo continúa con los extremos superiores del núcleo rojo y la sustancia negra del tegmento del mesencéfalo inferiormente. En la porción lateral, llega a la porción más baja de la cápsula interna. Conexiones El núcleo pregeniculado tiene conexiones similares a las que podemos encontrar en el núcleo geniculado lateral. Incluye fibras de la retina, la región pretectal y el colículo superior, por ende juega un papel clave en la visión y en los movimientos oculares. La zona incierta tiene fuertes conexiones con el núcleo reticular del tálamo, al que se conecta como una lámina fina de sustancia gris. Se cree que participa en la regulación de las actividades viscerales, como la sexualidad, la hidratación y la ingesta de alimentos, así como en la actividad cardiovascular. Las fibras que emergen del tálamo dorsal (del tálamo propiamente dicho) pasan a través del tálamo ventral a través del núcleo reticular. Estas fibras dan al núcleo una apariencia reticular (forma de maya o red), dando origen a su nombre. El núcleo reticular está conformado por una capa fina de neuronas que recubre la cara lateral del tálamo dorsal y también está relacionado con la cápsula interna. Cabe mencionar que la porción inferior es
Cuerpo geniculado medial El cuerpo geniculado medial recibe la información auditiva organizada de manera tonotópica (disposición del sonido en función de la frecuencia en el encéfalo) desde el colículo inferior de los cuadrigéminos, a través del brazo del colículo inferior. La información procesada del cuerpo geniculado medial es transmitida a través de la radiación auditiva a la corteza auditiva primaria en el giro transversal de Heschel. El cuerpo geniculado medial está formado por tres divisiones principales: La división dorsal, la cual consiste en la porción posterior del núcleo parvocelular La división medial, o el núcleo magnocelular La división ventral, la cual consiste en la porción ventral del núcleo parvocelular Cuerpo geniculado lateral El cuerpo geniculado lateral recibe información siguiendo una organización retinotópica (mapeo de la entrada visual en el cerebro) del campo visual contralateral a través del tracto óptico. La información es transmitida desde el cuerpo geniculado lateral de manera topográfica a través de una porción de la radiación óptica (conocida como el bucle de Meyer) hasta la corteza visual primaria. El cuerpo geniculado lateral está conformado
por capas de neuronas, y la información visual que es recibida, se distribuye entre distintas capas. Hipotálamo Relaciones Tal como su nombre lo sugiere, el hipotálamo es la porción del diencéfalo que se encuentra debajo del tálamo. De la misma manera que el tálamo, este se encuentra constituido por varias subdivisiones y núcleos, como la zona periventricular, la zona medial y la zona lateral. En la porción medial, este conforma la pared del tercer ventrículo por debajo del nivel donde se encuentra el surco hipotalámico. En la porción posterior, el hipotálamo se une con el tálamo ventral y, mediante éste, también con el tegmento del mesencéfalo. Hacia anterior, el hipotálamo se extiende hasta la lámina terminal y se fusiona con diversas estructuras olfativas en la región de la sustancia perforada anterior. Hacia inferior, se relaciona con las estructuras propias del suelo del tercer ventrículo. Estas estructuras son el túber cinereum, el infundíbulo, y los tubérculos mamilares, los
Visión general del hipotálamo
Correlaciones clínicas Síndrome diencefálico (de Russell) Debemos tener en cuenta que una lesión (vascular o neoplásica) de cualquier porción del diencéfalo puede provocar un déficit en la función asociada a dicha porción. Por ejemplo, una lesión en el núcleo supraóptico del hipotálamo puede afectar la producción y liberación de vasopresina. El síndrome diencefálico (de Russell) es una condición rara la cual se caracteriza por: emaciación severa, incluso al tener un aporte calórico normal en la dieta euforia hiperactividad locomotora palidez no asociada a anemia hipotensión hipoglicemia Las lesiones neoplásicas de la región óptica e hipotalámica son la causa principal de este trastorno. Este síndrome es una de las principales causas de un posible retraso en el desarrollo de los pacientes pediátricos. Afortunadamente, rara vez impide que los objetivos de desarrollo según la edad se lleven a cabo. Síndrome de panhipopituitarismo La deficiencia general y total de las hormonas de la hipófisis se clasifica clínicamente como el síndrome de panhipopituitarismo. Este puede ser el resultado de una deficiencia local de la glándula o de una irregularidad presente en el hipotálamo. Las lesiones con etiología iatrogénica en la hipófisis (radioterapia), la necrosis hipofisaria posparto y las lesiones cerebrales traumáticas también pueden provocar hipopituitarismo. Este síndrome se presenta en los pacientes según la(s) hormona(s) que este(n) en déficit. Por ejemplo, una deficiencia de la hormona del crecimiento desencadenará un retraso en el crecimiento en los niños, mientras que los niveles bajos de la hormona estimulante de tiroides (TSH) provocarían hipotiroidismo
El diencéfalo constituye una de las principales estructuras del cerebro y desarrolla numerosas funciones que permiten el adecuado funcionamiento de los procesos biológicos del organismo humano. Concretamente, el diencéfalo es una región anterior del cerebro, conectada con la parte media del encéfalo, que, junto con la médula espinal, forman el Sistema Nervioso Central. Esta estructura es de vital impo rtancia para nuestra supervivencia Qué es el diencéfalo El diencéfalo es una de las estructuras principales del cerebro. El diencéfalo forma parte del encéfalo , el cual, junto con la médula espinal, constituyen el Sistema Nervioso Central. El diencéfalo se sitúa en la parte media del cerebro, por debajo del cuerpo calloso y el fórnix. Las estructuras del diencéfalo mantienen conexiones con todo el sistema nervioso, por ello, tiene un papel esencial en el funcionamiento de numerosos procesos cerebrales. ¿Cuál es la importancia del diencéfalo y que estructuras contiene? Se trata de una estructura básica que une las estructuras inferiores con las estructuras superiores del cerebro , conectando las vías afectivas con las vías motoras. Dicha estructura cerebral está compuesta por sustancia gris, conjunto de cuerpos neuronales, que dota al diencéfalo de núcleos neuronales. Del mismo modo, contiene partículas de sustancia blanca que son las responsables de las conexiones neuronales. En este artículo encontrarás información sobre las diferencias entre la sustancia gris y blanca del cerebro. Qué partes tiene el diencéfalo ¿Qué estructuras contiene el diencéfalo? Este se divide en cinco partes principalmente: tálamo, epitálamo, subtálamo, hipotálamo y tercer ventrículo. A continuación, veremos qué son y qué funciones tiene cada parte del diencéfalo: Tálamo : está constituido por el tálamo anterior, medial y lateral. Esta estructura cerebral constituye el 80% aproximadamente del diencéfalo y está compuesto por 80 núcleos neuronales diferentes. El tálamo se encarga principalmente de transmitir los estímulos