¡Descarga Diapositivas de Psicomotrocidad fina y gruesa y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!
PSICOMOTRICIDAD
INFANTIL
Motricidad gruesa y fina
La psicomotricidad es un enfoque de la intervención
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del
cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el
movimiento y en el acto, incluyendo todo lo que se deriva
de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje
LA PSICOMOTRICIDAD
BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD. La psicomotricidad favorece el desarrollo corporal, mental y emocional: En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del individuo, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses.
BENEFICIOS
DE LA
PSICOMOTRICID
AD
Estimula la percepción y
discriminación
Conocimiento de
nociones espaciales
Conocimiento de
colores
Afirma la autoestima
Canalización de
impulsos
Adquisición del
esquema corporal
Control del cuerpo
Afirma la lateralidad
LA IDENTIDAD
Los niños y niñas construyen su identidad partiendo del reconocimiento y
valoración de sus características personales y del descubrimiento de sus
posibilidades, la búsqueda de la integración global del niño, considera los
aspectos afectivos, social, cognitivo y motor
LA COMUNICACIÓN
Desde el punto de vista social, la comunicación brinda las herramientas para una
relación asertiva y empática, soluciona conflictos, se llega a consensos, nos permite
establecer y fortalecer vínculos afectivos, fundamental para los aprendizajes como los
procesos de escucha, comprensión, expresión y de interacción social.
LA EXPRESIVIDAD
Desde la expresividad el niño y niña pone en manifiesta su
capacidad de expresarse de manera espontánea y
autentica, poniendo de manifiesto sus emociones o
sentimientos
EL JUEGO
Por su naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan del juego para
construir su propia subjetividad e identidad, esta actividad es
eminentemente corporal y sensorio motor, lo que permite el desarrollo de la
motricidad, estructuración de su esquema corporal, estimula la expresión de
deseos, de emociones, creatividad favorece el equilibrio y bienestar
emocional proporcionando la posibilidad de ofrecer en un espacio y tiempo
una descarga tónico- emocional
L A M O T R I C I DA D
SEGÚN AUTORES
EM ILIA N O Z A PA T A
La motricidad , se define como la capacidad
de producir movimientos, los cuales son
producto de la contracción muscular que se
produce por los desplazamientos y
segmentos del cuerpo, a la vez, que por la
actitud y el mantenimiento del equilibrio
(Zapata, 1989).
J E A N P I
Wallon (1965 citado en Vargas y Carrasco, 2006), quien
fundamenta su teoría principalmente en relación con el
propio cuerpo, señala que la motricidad es una condición
necesaria para todo tipo de diálogo, ya sea para la
comunicación madre-hijo, en los primeros años de vida,
o para ir descubriendo del mundo posteriormente
O T R O S A U T
H EN RI WA L L O N
EL SA L T O PEL O TERO
Materiales : Para este
juego se necesitará una
pelota o balón para cada
niño que se encuentre
jugando.
J U EGO S :
M OTR ICIDAD GRUESAS
¿ Q U É E S L A P S I C O M O T R I C I D A D G R U E S A?
La psicomotricidad gruesa es un conjunto de habilidades motoras que realiza el niño de forma coordinada y en equilibrio durante su desarrollo. Por ejemplo: El control de la cabeza, brazos, piernas o torso, entre otros, para llevar a cabo distintas actividades: caminar, saltar, correr, columpiarse, girar sobre sí mismo, mantener el equilibrio sobre un pie, etc. D O S P R I N C I P I O S F U N DA M E N TA L E S P S I C O F I S I O L Ó G I C O S C é fa lo - c a u d a l P r ó x i m o - d i s t a l
C Ó M O M E J O R A R L A M O T R I C I D A D G R U E S A
Varios psicomotricistas indican que el desarrollo de las habilidades motoras integra, además de habilidades físicas o sensorio-motrices, también interacciones cognitivas, emocionales y psicosociales E J E M P L O S
- (^) Circuitos con formas o aros
- (^) Recorridos con obstáculos
- (^) Túneles de reptación
- (^) Recoger objetos del suelo sin perder el equilibrio
- (^) Mover objetos de un lado al otro
- (^) Lanzar objetos apuntando a un objetivo
- (^) Saltar con uno o ambos pies con o sin obstáculos
- (^) Caminar sobre una línea tratando de mantener el equilibrio en la trayectoria
- (^) Pasar por encima y por debajo de una cuerda o saltar a la comba
¿ P O R Q U É S O N I M P O R TA N T E S L A S H A B I L I DA D E S
M O T O R A S G R U E S A S?
para permitir que los niños realicen funciones cotidianas, como caminar, correr, saltar, así como habilidades de juego (por ejemplo, escalada) y habilidades deportivas (por ejemplo, atrapar, lanzar y golpear una pelota).
- (^) No pueda planificar y secuenciar correctamente los eventos o pasos en un proceso
- (^) No realice movimientos de forma segura
- (^) No sea capaz de transferir una habilidad, es decir, usar la misma habilidad de forma diferente - (^) Llegue tarde a los hitos del desarrollo. - (^) No pueda realizar las mismas habilidades que sus compañeros. - (^) No pueda seguir instrucciones de varios pasos para completar una tarea ¿ P O R Q U É D E B E R Í A B U S C A R T E R A P I A S I N O T O D I F I C U LTA D E S C O N L A M O T R I C I D A D G R U E S A?
- (^) Aumentar su confianza en las actividades que implican habilidades motoras gruesas.
- (^) Mejorar su autoestima.
- (^) Aumentar su habilidad deportiva y confianza para participar en diferentes deportes.
- (^) Brindar una base sólida de apoyo para que pueda usar mejor sus brazos y manos para desarrollar habilidades motoras finas