
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BUENA INFO PARA EL TEMA DE MED1
Tipo: Diapositivas
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Médico Cirujano CMP: 41041 Médico Especialista en Cirugía Oncológica RNE: 30405
Médico Asistente de Cirugía Oncológica del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta EsSalud – Trujillo
Miembro del Comité de Investigación del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta EsSalud – Trujillo
Investigador CONCYTEC Código Renacyt: P0086258 Grupo: María Rostworowski
Magíster en Salud Pública y Desarrollo Humano (C)
Docente de Pregrado del Curso de Morfofisiología II y del Curso de Cirugía I – UPAO
Docente de Postgrado del Curso de Metodología de la Investigación – Residentado Médico – UPAO
Editor de la Revista Acta Médica Orreguiana “Hampi Runa” – Indexada en Latindex
Presión y volumen
arterial normal
Inadecuado flujo y
presión sanguínea
local
Disminución local en la
resistencia e incremento del flujo
sanguíneo
Estrés físico (trauma, alta
temperatura)
o
Cambios químicos
(disminución O2 o pH,
incremento CO2 o
prostaglandinas)
o
Actividad tisular
incrementada
Regulación del sistema cardiovascular
CONTROL A CORTO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
2
2
O
Presión y volumen
arterial normal
Inadecuado flujo y
presión sanguínea
local
Disminución local en la
resistencia e incremento del flujo
sanguíneo
Estrés físico (trauma, alta
temperatura)
o
Cambios químicos
(disminución O2 o pH,
incremento CO2 o
prostaglandinas)
o
Actividad tisular
incrementada
Si la autorregulación
es ineficaz
Regulación del sistema cardiovascular
a) Mecanismo de retroalimentación de los barorreceptores
b) Mecanismo de isquemia en el SNC (Cushing)
c) Mecanismo de quimiorreceptores
a) Mecanismo de vasoconstrictor de renina - angiotensina
b) Relajación de vasculatura ante el estrés
c) Desplazamiento de líquidos a través de las paredes del tejido capilar
a) Mecanismo de renina – angiotensina - aldosterona
Mecanismos de control de la presión arterial
Seno Carotídeo
Barorreceptores
Aórticos
Área Vasodilatadora
Área Sensorial
AFERENCIAS
EFERENCIAS
Área Vasoconstrictora
Medula Suprarrenal
Arteriolas y
vénulas
Corazón
N. Glosofaríngeo
N. Vago
Haz Bulboespinal
N. Vago
CENTRO VASOMOTOR
T2 – T
Ganglio simpático
cervical superior
Ganglio simpático
cervical medio
Ganglio simpático
cervical inferior
Núcleo ambiguo del
Corazón
F. SIMPÁTICAS:
Cronotropismo +
Inotropismo +
Batmotropismo +
Dromotropismo +
F. PARASIMPÁTICAS:
Corazón (M2):
Cronotropismo -
Inotropismo -
Batmotropismo -
Dromotropismo –
Bulbo
raquídeo
Sistema Adenil Ciclasa - Simpático
Adrenalina
ATP
Membrana
Celular
Citoplas
ma
MIOCITO
Proteína Quinasa
Inactiva
AMPc
Proteína Quinasa
Activa
Canal AMPc
dependiente
Metabolismo
Canales Iónicos
Expresión de Genes
Apertura
Cierra
Ad
AC
Área Sensorial (Núcleo del tracto solitario): Que recoge señales de los barorreceptores
Área Vasoconstrictora (Núcleo rostral): Que manda señales que activan al Sistema Simpático
Área Vasodilatadora (Núcleos caudal e
intermedio y núcleo del vago):
Área Vasodilatadora
Área Sensorial
Área Vasoconstrictora
Que manda señales que inhiben al sistema simpático y estimulan la vía
parasimpática
Centro Vasomotor
Centro Vasomotor
Túnica media delgada
Túnica adventicia gruesa
Seno Carotídeo
Arteria Carótida Interna
Tamaño real del cuerpo carotídeo (3mm de ancho x 6 mm de alto)
(Barorreceptores)
Área vasomotora (A1,C1)
Ganglio
simpático
(paravertebral y
prevertebral)
Nervio glosofaríngeo (NC 9)
Nervio vago
Seno
carotídeo
Arteria carótida
interna
Arco
aórtico
Barroreceptor
carotídeo
Estado de reposo
Médula
espinal
Vasoconstricción
Riñones
Resistencia
variable
Aorta
Flujo
variable Presión
equivalente
Sistema renina angiotensina aldosterona
PARASIMPÁTICO
Frecuencia
cardíaca &
contractibilidad
SIMPÁTICO
Frecuencia
cardíaca &
contractibilidad
Distensión de los
barorreceptores
Actividad de los
barorreceptores
Señales NC 9 & 10
Simpático Parasimpático
PAM a lo normal
Contractibilidad,
volumen sistólico
[Gasto cardíaco] [Resist. Periférica total]
Frecuencia
cardíaca
Constricción
venosa
Retorno
venoso
Constricción
arteriolar
Hipotensión aguda
(hemorragia,
ortostasis)
Presión arterial media (PAM)
Gasto cardíaco x Resist. Periférica Total
Definiciones fisiológicas clave
Gasto cardíaco
Volumen sistólico x Frecuencia cardíaca
Resistencia periférica total
Constricción arteriolar
Presión arterial media (PAM)
Reflejo barorreceptor (rápido)
Sist. Renina angiotensina aldosterona (lento)
Involucra barorreceptores de baja presión y receptores
de estiramiento auricular
Mecanismo lento Ajustar la PAM a tráves del volumen sanguíneo
Los barorreceptores atenúan los cambios de la presión arterial durante los cambios de
postura del cuerpo
Pinzamiento de
ambas carótidas
primitivas
Liberación de las
carótidas
Efecto típico del reflejo del seno carotídeo sobre la presión arterial aórtica
Cuando se produce un reflejo
barorreceptor
Reservorio venoso abdominal
Reflejo de compresión abdominal
Función de los nervios y músculos esqueléticos en el incremento del gasto
cardíaco y presión arterial